Preocupación por el contagio de gripe aviar en lobos marinos: cerraron una zona del puerto de Mar del Plata por nuevos casos

Desde el Senasa aseguraron a Infobae que el reciente aumento de las muertes de estos animales es originado por un brote. Qué riesgo hay de transmisión a humanos

Lobos marinos examinados en Miramar

La preocupación por la muerte masiva de lobos marinos en el país aumenta con el pasar de los días y la también sumatoria de resultados positivos en gripe aviar. Ocurre que en las últimas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria detectó nuevos casos —en Buenos Aires y Chubut— y confirmó que ya son cinco las provincias argentinas afectadas por la enfermedad. En diálogo con Infobae, desde el Senasa señalaron que se trata de un brote y admitieron que se multiplicaron las denuncias por sospechas de animales infectados.

La localidad sureña de Puerto Pirámides y Mar del Plata son las zonas que se suman a la lista donde se detectaron mamíferos enfermos con la influenza H5. En esta última, las autoridades locales tomaron una serie de medidas a modo de prevención ante posibles contagios. Entre estas, cerrar el acceso a la peatonal de la lobería ubicada en la Escollera Sur del Puerto, el lugar donde se encuentra el asentamiento más grande de la especie en la mencionada ciudad balnearia.

Estos casos se suman a los primeros identificados días atrás, cuando hubo una repentina aparición de lobos marinos muertos en diferentes costas que encendieron las alarmas y llevaron a la realización de testeos y necropsias para determinar las causas de sus decesos. Los mismos se registraron en Río Grande, Tierra del Fuego; Punta Bermeja, Río Negro; Necochea, Buenos Aires; y Puerto Loyola, Santa Cruz.

Lobo marino de un pelo, la especie afectada por gripe aviar en Argentina. Fotos gentileza Instituto Fueguino de Turismo

En este sentido, desde el organismo sanitario del estado confirmaron a este medio que hay un brote de la enfermedad respiratoria y que los casos observados superan a los esperados. “Estamos recibiendo aproximadamente 10 notificaciones por día sobre especies que son halladas sin vida. Antes no teníamos ninguna prácticamente. Tal vez alguno que otro muy esporádico que llegaba a Fauna”, señala Paola Amiotti, veterinaria del Senasa que se desempeña en el área de Sanidad Animal del Centro Regional de Buenos Aires.

Más allá de la cantidad de denuncias por lobos marinos muertos, la especialista en epidemiología remarca que -por el momento- no se trata de una “situación de extrema gravedad”. Asimismo, destacan que las posibilidades de contagio de gripe aviar a seres humanos son bajas, ya que se puede dar solamente si hay contacto directo con un cuerpo infectado o manipulación de animales enfermos.

“Si bien hay más muertes del promedio para esta época del año, también hay mucha mayor sensibilidad de la población por la difusión y algunos mensajes alarmantes, por lo cual están más atentos y notifican; cosa que normalmente ni hacen. Fuera de estas situaciones, prácticamente nadie le presta atención a animales silvestres muertos en playas”, asegura a este medio.

Lobos marinos muertos en Necochea

Y añade Amiotti sobre el contexto actual: “Lo que estamos atravesando es un brote de influenza aviar en lobos marinos. Cuando se detecta un lobo marino con signos compatibles con esta gripe se hace un cerco para que la población no se acerque y se lo monitorea. Algunos después de unos días regresan al agua porque sobreviven y otros mueren. Cuando esto sucede, la indicación es enterrarlos en el mismo lugar o lo más cerca posible, siempre detrás de la línea de marea alta. Lo cubrimos con cal viva y luego los tapamos”.

Los últimos casos positivos confirmados, que indican la extensión del brote de gripe aviar en el país, se conocieron luego de los resultados de muestras tomadas en los últimos días en lobos marinos hallados en las costas marplatenses y chubutenses. Al respecto de las mismas, el Senasa emitió un comunicado en el que informó que las recientes detecciones en mamíferos marinos “no afectan al estatus zoosanitario autodeclarado” ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde Argentina se reconoce como país libre de Influenza Aviar Altamente Patógena en aves de corral.

Asimismo, el organismo aseguró que “continúa trabajando con las distintas regiones, junto a organismos nacionales, provinciales, municipales y el sector productivo, ya que el estado de alerta se mantiene, ante el comportamiento de la enfermedad y sus formas de transmisión y diseminación”.

Seguir leyendo