
Un grupo de investigadores argentinos desarrolló el primer mapa de riesgo de infección por parásitos en el país. El objetivo de este estudio fue generar un mapa de exposición nacional para guiar la implementación de encuestas y así determinar los datos de referencia en Argentina.
Con este propósito, los expertos clasificaron los factores más vinculados con la presencia de helmintos -gusanos- transmitidos por el suelo, de estudios previos realizados en otros países mediante el uso de un proceso de jerarquía analítica.
Los científicos, de la CONAE, CONICET y Mundo Sano, agruparon estas características en categorías: características socioeconómicas, ambientales y del suelo. El mapa resultante fue validado contra los estudios de prevalencia puntuales realizados en el país y mostró que la a partir de las provincias centrales hacia el norte, tiene localidades con condiciones apropiadas para el desarrollo de estos parásitos.

22 expertos en helmintos transmitidos por el suelo participaron en la encuesta desarrollada para el proceso de jerarquía analítica con el fin de determinar su importancia en relación con la presencia de infección por parásitos.
”En Argentina no se cuenta con información amplia ni actualizada sobre la prevalencia de estas parasitosis, por lo cual para dar respuesta a esta necesidad, la fundación Mundo Sano -cuya misión es desarrollar modelos de gestión eficaces que sean replicables, sustentables, escalables y transferibles-, junto con expertos en el análisis de variables satelitales de la CONAE, desarrolló este mapa de riesgo utilizando variables tanto socioeconómicas como ambientales y de suelo, algunas de ellas registradas por sensores remotos, para determinar aquellas áreas de Argentina con las condiciones que favorecen la presencia de estos parásitos”, explicó a Infobae la doctora Victoria Periago, coordinadora Científica de la Fundación Mundo Sano e Investigadora Adjunta del Conicet.
“Este mapa permitirá guiar los estudios en terreno para verificar la presencia de Geohelmintos en la población de una forma más eficiente”, agregó.

Los geohelmintos son un grupo de parásitos intestinales transmitidos por el suelo incluidos en la lista de Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID) elaborada por la OMS, que afectan a las poblaciones más vulnerables con consecuencias en el estado nutricional y desarrollo cognitivo de los niños.
Desde el año 2015, la fundación Mundo Sano promueve un abordaje integral para la prevención y el control de parásitos intestinales a través de programas de intervención integral comunitaria. A partir de 2018 llevan adelante un proyecto en la Aldea Fortín Mbororé, ubicada en Puerto Iguazú, Misiones, para determinar la prevalencia de parásitos intestinales e intensidad de la infección por geohelmintos en personas mayores de 1 año de edad.
Esta aldea está compuesta por 200 familias de la etnia Mbyá. A través del análisis de las muestras fecales colectadas, se detectó un área de hiperendemia para las geohelmintiasis en esta localidad, destacándose una alta prevalencia de dos especies de parásitos: uncinarias y Strongyloides stercoralis. Por la prevalencia encontrada (73%) esta comunidad recibió tratamiento masivo, siguiendo las indicaciones de las guías de la Organización Mundial de la Salud.
“En este proyecto las tecnologías geoespaciales aportan su potencial fundamentalmente en dos aspectos, como en otros desarrollos similares que la CONAE-IG ha realizado en diversas problemáticas como el dengue y Chagas”, puntualizó a Infobae el doctor Marcelo Scavuzzo, director del Instituto Gulich e Investigador de CONAE.
Este mapa, relacionado a la caracterización ambiental permite estimar, a partir de las imágenes de satélite de observación de la tierra si un lugar específico reúne condiciones climáticas, altitudinales, de vegetación, etc. propicias para que la población del vector (o el parásito en este caso específico) de estas enfermedades pueda desarrollarse con mayor o menor prosperidad.
“El conjunto de herramientas de procesamiento de información geográfica permite la construcción de modelos geográficamente explícitos, a partir de su capacidad de realizar el algebra de variables, que en este caso son las relacionadas con las características del suelo, las socioeconómicas y las ambientales, así como las relaciones espaciales entre ellas, es decir, esto tiene más riesgo por estar más cerca de un factor específico”, precisó Scavuzzo.

Así arribaron a generar un primer modelo regional de riesgo para toda la Argentina que se basa en tres principales indicadores que son el riesgo asociado a las condiciones socioeconómicas desfavorables, las características y tipos de suelo y el componente ambiental donde intervienen las lluvias, la temperatura, la altitud, la vegetación, todas ellos relevados por satélites, entre otros factores.
En la conclusiones del paper médico, los investigadores sintetizan: “El mapa predictivo generado tiene en cuenta la combinación entre las características socioeconómicas, ambientales y del suelo que están más estrechamente asociadas con el riesgo de helmintos (parásitos) transmitidos por el suelo, clasificadas por el uso de una metodología y, por lo tanto, deberían servir como una herramienta útil para guiar la identificación de áreas de encuesta para la generación de datos de línea de base, detección de puntos críticos de infección, planificación y priorización de áreas para intervenciones de control y, finalmente, actividades de vigilancia posteriores a la implementación”.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Dos nuevas técnicas permiten recuperar corazones donados tras la muerte circulatoria
Dos equipos médicos de los Estados Unidos introdujeron métodos alternativos que amplían la disponibilidad de órganos para pacientes críticos. Qué posibilidades hay de que se apliquen en países como la Argentina según experto consultado por Infobae

Cómo una variante genética neandertal puede afectar la capacidad física de las personas en la actualidad
Una investigación reciente publicada en Nature Communications reveló que un gen, presente mayormente en pobladores europeos, impacta en la eficiencia muscular y el desempeño energético, según Muy Interesante

Avance en fertilización in vitro: 8 bebés nacieron sin una enfermedad hereditaria gracias al ADN de tres personas
El innovador procedimiento fue realizado en el Reino Unido por investigadores de la Universidad de Newcastle. La donación de mitocondrias permitió evitar enfermedades genéticas incurables transmitidas por la madre. Qué otros alcances podría tener la técnica, según los especialistas consultados por Infobae

El nuevo hallazgo que pone a la ciencia más cerca de develar el misterio de cómo la materia formó al Universo
Expertos del CERN observaron por primera vez desintegraciones de bariones, partículas que componen la mayor parte de la materia del universo observable, un fenómeno que se predijo en los años 60, pero que nunca antes se había comprobado en las partículas

Exponerse 20 minutos a entornos naturales se asocia con menor estrés y mejor salud mental, según un experto
El psicólogo Marc Berman fue entrevistado para el pódcast “Huberman Lab”, donde explicó que el contacto con la naturaleza potencia la concentración y el bienestar general frente a los factores urbanos
