
El Ministerio de Salud anunció hoy que autorizó, a través de la Resolución 2021-1671, el uso de emergencia de la vacuna CONVIDECIA de la empresa china CanSino Biologics INC y avanza con el acuerdo para la compra de 5,4 millones de dosis “en función de su disponibilidad”. Se trata de una vacuna de una sola dosis, la tercera desarrollada por China, luego de Sinovac y Sinopharm.
La vacuna de CanSino Biologics cuenta con la misma tecnología que la vacuna contra el ébola, que consiste en vectores virales (material genético), y los virus utilizados como vehículos están atenuados. En consecuencia, no pueden causar la enfermedad del COVID-19. Al recibir el inoculante, el vector viral producirá cientos de réplicas del antígeno para que, de esta forma, el sistema inmunológico genere una respuesta con anticuerpos neutralizantes después de 14 días.
Los estudios para el desarrollo de la vacuna de origen chino se realizaron en Argentina, México, Chile y Pakistán, entre otros países. Tiene una eficacia del 90,98% para casos graves y del 65,7% para casos asintomáticos. Es de una sola dosis, un dato para nada menor por el ahorro en el costo y por la facilidad que ello implica en la logística.

La inoculación de Cansino facilitará el desarrollo de la campaña de vacunación ya que además de aplicarse con una sola dosis se almacena a una temperatura de entre 2 y 8 grados, es decir que no requiere congelación, lo que facilita su logística.
A fines de mayo, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, había anunciado que el Gobierno alcanzó un acuerdo con este laboratorio para la provisión de más vacunas contra la covid-19.
Cafiero resaltó la importancia de la adquisición de estas vacunas elaboradas por el laboratorio chino que se encuentran “en la fase 3” de desarrollo, en la que se prueba su eficacia y seguridad. Agregó que la vacuna del laboratorio chino ha sido “testeada también en Argentina durante los últimos meses”, con la participación de la Fundación Huésped.
El laboratorio Cansino Biologics tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de vacunas y en 2017 ya había desarrollado una inmunización contra el ébola, un virus letal que apareció en 1976 y que tiene una alta tasa de mortalidad.
Este convenio con CansinoBio se sumó a los otros cinco acuerdos que el Estado argentino firmó con distintos laboratorios alrededor del mundo para abastecer de vacunas contra el coronavirus.
Entre octubre de 2020 y marzo de este año, el Gobierno nacional rubricó contratos con los laboratorios productores de las vacunas AstraZeneca, del Reino Unido; Sputnik V, de la Federación Rusa; Sinopharm, de China; Covishield, de India, y el mecanismo COVAX que se lleva adelante a través de la Fundación Gavi y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Una sola noche de mal sueño afecta el metabolismo y altera la forma en que el cerebro percibe la comida
Dormir poco impacta en hormonas clave que regulan el hambre y la saciedad. Y los efectos pueden agravarse si el descanso insuficiente persiste en el tiempo. Cómo prevenirlos

Cuáles son las consecuencias graves que puede generar la mononucleosis y a qué órganos afecta
El virus se adquiere principalmente en la niñez y la adolescencia a través del intercambio de saliva. Qué se descubrió sobre las variantes de Sudamérica y cuál es la relación con la esclerosis múltiple

Descubren cuál es la enfermedad autoinmune que provoca un envejecimiento rápido en los niños
Investigadores descubrieron signos de declive acelerado en menores de edad con esclerosis múltiple, lo que podría adelantar la aparición de discapacidades y enfermedades crónicas en etapas tempranas

Una innovadora cápsula semanal ayuda a calmar los síntomas de la esquizofrenia
Un ensayo clínico mostró que una pastilla de liberación prolongada logró niveles constantes del medicamento en el torrente sanguíneo y tuvo una eficacia similar a una dosis diaria

Chatbots de IA: cómo el diseño y el uso afectan el bienestar emocional
Una investigación muestra que la modalidad de interacción y la frecuencia pueden influir en la soledad y la dependencia, resaltando la necesidad de enfoques responsables en el desarrollo de estas tecnologías
