De la medicina al cosplay: la doble vida de Stephanie Giorgi

Su historia combina una carrera en la salud con el mundo del cosplay. Entre consultas y convenciones, invierte tiempo, dinero y estudio para lograr caracterizaciones fieles, en un ámbito donde la creatividad y la dedicación son claves para el éxito. Informe especial de Infobae

Guardar
Informes Infobae Studio - Del ambo al traje de superheroína: La historia de Stephanie

Stephanie Giorgi combina su labor como especialista en imágenes y oncología con su pasión por el cosplay, una actividad que ha ganado popularidad en los últimos años en Argentina. Si bien algunos de sus pacientes conocen su faceta artística, otros la descubren a través de las redes sociales.

“Me stalkean cuando tengo el gafete con el nombre. Me buscan porque las redes hoy en día están al alcance de todos, y por ahí están divagando y dicen: ¿quién es?”, comentó. La reacción suele ser positiva, aunque a menudo no comprenden del todo en qué consiste el cosplay. “Cuando lo descubren eso lleva toda una explicación de que yo hago los trajes de videojuegos, que soy como una promotora. Es como jugar por un rato a que sos tal o cual personaje”, explicó.

Stephanie Georgi combina su trabajo
Stephanie Georgi combina su trabajo en la salud con su pasión por el cosplay

Es que ser cosplayer no solo implica vestirse como un personaje sino que requiere un proceso de investigación y dedicación para lograr una caracterización fiel. Según explica Stephanie, cosplay es la conjunción de dos palabras en inglés. “‘Costume’ que es un traje, vestimenta, vestuario y ‘play’, que si bien la traducción literal es jugar, también puede ser ‘interpretar’”, detalló.

“Supe que existía esto a los 16 años y mis papás pensaba que estaba perdiendo el tiempo porque en esa época estaba en el colegio. Y obviamente, como todos los padres que querían que estudie y yo estaba cosiendo un traje”, recordó. Actualmente, su madre la acompaña a los eventos. “Es mi fan número uno”, admitió.

Quienes practican esta actividad suelen asistir a convenciones y eventos, donde por unos minutos pueden sentirse como su personaje favorito. “Un cosplay tiene muchísimo detalle y mucho más trabajo que un disfraz que uno alquila en un cotillón. Tiene elección de telas y caracterización. La peluca, el makeup y también la elección de colores. Un disfraz es diferente”, aclaró con respecto al atuendo.

Stephanie como Carol Susan Jane
Stephanie como Carol Susan Jane Danvers, Tyrande Whisperwind y Lara Croft

Cuánto cuesta

La confección de un traje de cosplay puede implicar una inversión de hasta 500 mil pesos, según explicó Stephanie, quien ha elaborado más de 200 trajes. Esta cifra puede incrementarse si el atuendo se encarga a un cosmaker profesional o si se importa desde el extranjero, donde los precios oscilan entre 200 y 300 dólares más los gastos de envío.

El costo varía dependiendo de los materiales, la mano de obra y el nivel de detalle requerido. En ocasiones, solo una capa con trabajo de sublimación puede costar 100 mil pesos.

El proceso de aprendizaje para confeccionarlos suele ser autodidacta. Giorgi relató que aprendió tras varios intentos fallidos hasta que logró perfeccionar su técnica. “Me salieron diez mal, el onceavo me salió bien y acá estamos”, afirmó. También mencionó que posee una máquina de coser y que realiza la mayoría de sus trajes por cuenta propia, lo que le permite controlar los gastos y personalizar cada diseño.

Pero no todo es dinero, también se pone en juego el talento actoral. Es que la preparación para interpretar a un personaje va más allá del vestuario. La cosplayer explicó que estudia los movimientos y características de los personajes para lograr una representación auténtica.

“Se estudia porque hay respetar el nivel de lo que se vende. Por ejemplo, si me toca una pirata, capitana de un barco, tiene magia. Como en Genshin Impact, una guerrera que te pega con una espada. Si se acercan a sacarse fotos, tenés que tirar magia”, señaló.

Stephanie Giorgi, a los 20
Stephanie Giorgi, a los 20 años, en una clase de anatomía en el Instituto Superior de Sanidad del Hospital Militar

Encuentros

Argentina Game Show se ha consolidado como uno de los eventos más importantes para la comunidad cosplayer en el país, donde marcas de videojuegos nacionales e internacionales contratan a especialistas para promocionar sus productos. “En ese evento hay muchas marcas y por lo general, yo trabajo para algunas, entonces me piden un cosplay de ‘League of Legends´. Te dicen: ‘Quiero que el personaje tal esté en mi stand’”, relató Stephanie.

En este tipo de encuentros de la comunidad, los cosplayers pueden recibir pagos de hasta 200 mil pesos por presentación, aunque la frecuencia de los trabajos varía mes a mes. “Es muy complejo vivir pura y exclusivamente del cosplay, porque no siempre tenés la misma cantidad de presentaciones”, contó.

Giorgi describió el ambiente como “ATP” (Apto para todo público), aunque reconoció la existencia de rivalidades y actitudes competitivas entre algunos participantes. “Tenés que estar muy fuerte para poder bancarte lo que es la ‘fama’, porque cuando recién arrancás la gente te pide fotos, pero no porque te conozca a vos, sino porque vio algo en el traje y hay gente que ya se cree que es Angelina Jolie y Brad Pitt. Entonces suele tratar mal a otras personas. Siempre está esa competencia de ‘yo tengo el mejor traje’, ‘yo lo hago mejor’”, admitió.

La comunidad cosplayer en Argentina se caracteriza por su diversidad generacional, donde es común ver a familias completas participando en eventos. “He visto a los padres de cosplayers que tienen 70 u 80 años y están con traje de El Zorro. Están con trajes que a ellos les gustan porque es un ambiente donde te olvidás de la vida”, afirmó.

El cosplay en Argentina crece rápidamente, con eventos masivos como la Anime-Con y Argentina Comic Con, que atraen a miles de personas. Esta práctica, que combina creatividad y dedicación, se consolida como una forma artística y cultural que une a aficionados de todas las edades y se vincula también con acciones solidarias.

Últimas Noticias

Voces en el conflicto: cuatro historias de argentinos en Israel y cómo es vivir en un país en tensión constante

Una madre con hijos secuestrados, un exrehén que sobrevivió al cautiverio, una docente atravesada por la polarización y una joven que proyecta en medio de las alertas. La guerra cuando muta en una forma de rutina.

Voces en el conflicto: cuatro

Majo Martino: relaciones sin etiquetas ni prejuicios, la intuición que la salvó de un escándalo y qué pasó con Alex Caniggia

En Desencriptados, la panelista abrió las puertas de su intimidad, reflexionó sobre las dificultades para vincularse en profundidad y contó cómo logró sanar heridas de la infancia. “Yo siempre elegía mal, pero ahora aprendí”, confesó

Majo Martino: relaciones sin etiquetas

Adiós a la resaca: así son las fiestas diurnas con café y música electrónica

Las coffee raves se consolidan como una alternativa en auge para quienes eligen socializar durante el día, lejos del consumo de alcohol. Tienen lugar en cafeterías que combinan ritmos, hábitos saludables y una atmósfera vibrante. Convoca a jóvenes que buscan una opción distinta a la noche tradicional. Informe especial de Infobae

Adiós a la resaca: así

Carolina Duer: “Creo que mi gran conexión emocional con el boxeo fue buscar aceptación colectiva por mambos que arrastraba desde la infancia”

En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, la ex campeona mundial reveló la intimidad de su carrera profesional, reflexionó sobre la lucha constante por consolidarse en un ambiente históricamente masculino y señaló las desigualdades económicas que enfrentan las mujeres en esta disciplina. Además, se refirió a los desafíos de la maternidad y la crianza

Carolina Duer: “Creo que mi

“Hoy hablo con los ojos, pero siempre tuve algo para decir”: la historia de Iván Davidovich en Del otro lado

En el ciclo de entrevistas de Infobae, el diseñador multimedial relató cómo una hipoxia al nacer marcó su vida para siempre. Con parálisis cerebral y sin la posibilidad de pronunciar palabras, encontró en la tecnología una herramienta clave para expresarse, estudiar, trabajar y defender los derechos de personas con discapacidad

“Hoy hablo con los ojos,
MÁS NOTICIAS