“El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro”: sin la maestría de su creador, las ocho historias son dignas de visitar

El director de “El laberinto del Fauno” y “La forma del agua” desarrolló para Netflix esta serie de ocho capítulos con diferentes y macabras historias de terror que tiene como mayor atributo el buen desarrollo visual, pero que en la mayoría de los casos termina en la simplicidad casi sin sorpresas

Guardar

Nuevo

El maestro del terror Guillermo del Toro presenta una colección insólita de cuentos que van a desafiar nuestro concepto del terror. (Netflix)

Al mejor estilo Hitchcock presenta o Galería nocturna con Rod Serling, Guillermo del Toro, dueño de una creatividad infinitiva y una cercanía marcada a los monstruos para abordar temas tan distintos como profundos, realizó una serie de antología para Netflix. Con el estreno de dos capítulos por semana hasta alcanzar los ocho de la primera temporada, estos están basados en cuentos de terror nuevos y no tanto, y dirigidos por una selección de nuevos realizadores del género.

El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro presenta historias tan diversas como poderosas visualmente en general. Más de una vez por episodio, la ficción va hasta el fondo de los miedos de sus personajes y los representa con el gore característico de las producciones de del Toro, pero sin la profundidad narrativa de las obras del director ganador del Oscar.

"El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro" es una antología compuesta por ocho episodios. (Netflix)
"El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro" es una antología compuesta por ocho episodios. (Netflix)

En ninguna de las historias existe la belleza amarga de El laberinto del fauno ni el grito profundo y ahogado en desesperación de El callejón de las almas perdidas. Tampoco la urgencia física y mental de Cronos. Falta ese toque sutil, pero poderoso, que solo los grandes autores pueden concretar. Sin embargo, el título tiene capítulos interesantes que logran conectar con el espectador.

Los directores y directoras que se sumaron al gabinete de del Toro son Jennifer Kent (The Babadook), Ana Lily Amirpour (A Girl Walks Home Alone at Night) y Guillermo Navarro (director de fotografía ganador de un Oscar por El laberinto del fauno). La lista la completan Panos Cosmatos (Mandy), Catherine Hardwicke (Don’t Look Deeper), Vincenzo Natali (En la hierba alta), David Prior (The Empty Man) y Keith Thomas (The Vigil). La mayoría son realizadores que han sorprendido con sus obras en el género en los últimos años.

Jennifer Kent, Ana Lily Amirpour y Guillermo Navarro figuran entre los directores de la temporada. (Netflix)
Jennifer Kent, Ana Lily Amirpour y Guillermo Navarro figuran entre los directores de la temporada. (Netflix)

No obstante, más allá de esa pequeña selección de episodios, El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro en general tiene impregnada la visión del director en el arte, los monstruos y la construcción de esos bichos, así como, también en sus personajes. Los planos detalle, la interpretación de los actores y el uso variado de lentes para diferentes situaciones evidencia la coordinación del director de Titanes del pacífico, no así su poder narrativo. Falta algo al final de cada historia.

La propuesta en general es interesante en esta primera temporada, pensada para responder una necesidad de la plataforma, un formato que le rinde a Netflix. Ejemplos: Black Mirror o Love, Death and Robots, historias cortas y autoconclusivas que responden a un género o estilo, en este caso al terror del Toro.

Los planos detalle, la interpretación de los actores y el uso variado de lentes son características que destacan en la ficción. (Netflix)
Los planos detalle, la interpretación de los actores y el uso variado de lentes son características que destacan en la ficción. (Netflix)

“Por fuera” y “Modelo”, los capítulos cuatro y cinco respectivamente, resultan ser los más interesantes de la propuesta porque logran concentrar al espectador en la progresión de la historia y utilizan inteligentemente los recursos visuales y narrativos para no ahogar al espectador, pero asustarlo u horrorizarlo lo suficiente.

Posiblemente, el de la mujer que quiere pertenecer y se deja conquistar por unas cremas adquiridas por televentas o el pintor que no puede dejar de ver y participar en un mundo aterrador a través de una pintura (y con un monstruo digno de del Toro) son los relatos más completos de la serie. A nivel estrictamente personal, por temática y narración, “La autopsia” fue mi capítulo favorito.

Los dos primeros episodios de "El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro" se lanzarán este 25 de octubre. (Netflix)
Los dos primeros episodios de "El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro" se lanzarán este 25 de octubre. (Netflix)

Con el estreno de El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro el 25 de octubre, llegarán a Netflix “Lote 36″ y “Ratas de cementerio”; en el segundo día, “Por fuera” y “La autopsia”; y en el tercer día, “Modelo” y “Sueños en la casa de la bruja”. La producción finalizará con el debut de “El murmullo” y “La inspección”. Casi todos te dejan con ganas de más, lo que, en algunos casos, puede ser frustrante, pero empuja a desear seguir encontrando esa sensación en la siguiente historia.

Hay un estándar que vas a encontrar en cada episodio, pese a que en algunos casos son historias sobreexplicadas o no tan brillantes, aunque montado en una base sólida visual y narrativamente. Definitivamente, con la introducción de del Toro en todos los capítulos abriendo su gabinete de curiosidades, la serie parece una digna producción del director y por otros un simple capricho. En ambos casos, siempre es agradable meterse en la cabeza del realizador mexicano.

Póster oficial del lanzamiento de la serie del director mexicano ganador del Óscar. (Netflix)
Póster oficial del lanzamiento de la serie del director mexicano ganador del Óscar. (Netflix)

El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro se estrena el 25 de octubre con sus dos primeros capítulos en Netflix.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo