Argentina ayudó a China a evitar que la ONU debatiera sobre las violaciones a los DDHH en Xinjiang

La iniciativa diplomática presentada por los Estados Unidos fue rechazada por 19 votos a 17 con 11 abstenciones, entre ellas la del gobierno de Alberto Fernández. Se proponía discutir acerca de la persecución sistemática del régimen comunista contra la minoría musulmana de los uigures

Guardar
Argentina se abstuvo y ayudó a China a evitar que la ONU debata sobre las violaciones a los DDHH en Xinjiang

Argentina se abstuvo en la votación de la ONU dispuesta en Ginebra para habilitar el debate de las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por China contra la minoría musulmana de los uigures.

El Proyecto de Decisión presentado por Estados Unidos fue rechazado por un bloque de 19 votos, que lideró China junto a Cuba, Bolivia, Venezuela y Mauritania, entre otros países. La posición de Washington recibió el apoyo de Alemania, Francia, Japón, Finlandia y Honduras, sumando 17 avales. Mientras que Argentina, Brasil, México y la India se abstuvieron en una postura equidistante que contó con 11 adhesiones.

La sesión del Comité de Derechos Humanos de la ONU sobre la situación humanitaria de los uigures se extendió por una hora y fue presidida por el embajador argentino Federico Villegas. Fue un debate áspero -en términos diplomáticos- adonde quedó en evidencia la fractura del escenario global: Estados Unidos apoyado por Alemania, Japón, Francia y Qatar, y China respaldado por Cuba, Venezuela y Sudán.

Con la excepción de Honduras y Paraguay, que apoyaron la iniciativa de los Estados Unidos, el resto de América Latina apareció dividida. Hubo abstenciones -como Argentina, Brasil y México- y ostensibles rechazos - Cuba y Venezuela-, que castigaron en el debate público a la política exterior de Joseph Biden.

La posición abstencionista de la Argentina surgió tras un formidable presión geopolítica ejecutada sin piedad desde Washington y Beijing. En los últimos días, innumerables voceros del secretario de Estado Antony Blinken y el canciller chino Wang Yi, le explicaron a Santiago Cafiero cómo debía votar Argentina cuando se debatiera en Ginebra el Proyecto de Decisión que abre la posibilidad de tratar en público la sistemática persecución china contra la minoría musulmana de los uigures.

El canciller argentino estaba en una encrucijada política: Estados Unidos -autor del proyecto- apoyó al gobierno en la toda la negociación con el Fondo Monetario Internacional, mientras que China no dudó en consolidar un swap por 18.500 millones de dólares cuando Alberto Fernández se lo pidió a Xi Jinping.

Si Argentina votaba a favor de Washington, Xi se sentiría traicionado por el Presidente. Y en caso contrario, Biden jamás olvidaría que Alberto Fernández jugó en contra de sus intereses globales.

El canciller actuó como un equilibrista y se encontró con Alberto Fernández cuando concluyó que no habría daños colaterales en la relación con Washington y Beijing. El cónclave ocurrió ayer a la tarde en Balcarce 50 y el presidente ratificó la estrategia diplomática del canciller, que implicó la abstención al momento de votar la iniciativa del Departamento de Estado.

Guardias de seguridad en los
Guardias de seguridad en los portones del centro de trabajos forzados levantado por el régimen chino en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang

Alberto Fernández y Cafiero pueden alegar equidistancia diplomática para explicar el voto de abstención que hoy hará la Argentina en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Pero el proyecto de los Estados Unidos se basa en un profundo informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas que revela la persecución sufrida por la minoría Uigur a manos del régimen comunista liderado por Xi.

El dossier fue redactado bajo la supervisión directa de Michelle Bachelet -por entonces Alta Comisionada de la ONU-, y a lo largo de sus 48 fojas denuncia incontables violaciones a los derechos humanos ordenas por Beijing contra los uigures:

1. “Las denuncias de patrones de tortura o malos tratos, incluidos los tratamientos médicos forzados y las condiciones adversas de detención, son creíbles, al igual que las denuncias de incidentes individuales de violencia sexual y de género”.

2. “Las restricciones y la privación más general de los derechos fundamentales, disfrutados individual y colectivamente, pueden constituir crímenes internacionales, en particular crímenes contra la humanidad”.

3. “Dos tercios de los 26 ex detenidos entrevistados declararon haber sido sometidos a un trato que equivaldría a tortura y/u otras formas de malos tratos, ya sea en los propios centros de formación profesional o en el contexto de los procesos de remisión a los centros de formación profesional”.

4. “En Xinjiang (adonde vive la minoría Uigur) se han cometido graves violaciones de los derechos humanos en el contexto de la aplicación por parte del Gobierno de estrategias de lucha contra el terrorismo y el extremismo”.

5. (El gobierno chino debe adoptar) “rápidamente medidas para liberar a todas las personas privadas arbitrariamente de su libertad en Xinjiang, ya sea en los llamados “centros de formación profesional, en las prisiones o en otros centros de detención”.

La sesión en Ginebra que
La sesión en Ginebra que habilitó el debate sobre las violaciones a los derechos humanos en China fue presidida por el diplomático argentino Federico Villegas

Xi despliega el aparato represivo de China contra los uigures porque viven sobre la antigua Ruta de la Seda y encima de cuantiosos recursos naturales como gas, petróleo, carbón y los denominados minerales raros. El régimen hizo una apuesta geopolítica a la Ruta de la Seda y necesita el libre acceso a los recursos energéticos de la zona de Xinjiang que es habitada por la minoría musulmana Uigur.

China derrotó a Estados Unidos en Ginebra, un hecho geopolítico que tiene pocos antecedentes en las Naciones Unidas.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La UBA compartió un video a un año de la marcha universitaria: “Gracias a vos, hay miles de nuevos profesionales”

En el aniversario de la protesta, que movilizó a millones de personas en defensa de la universidad pública, las autoridades reiteraron el pedido de un plan de financiamiento para “cuidar lo que funciona”

La UBA compartió un video

Manuela Thourte, jefa del bloque UCR/Evolución en la Legislatura porteña: “El límite es ponerse la peluca”

La dirigente radical, cercana a Martín Lousteau, dialogó con Infobae sobre el devenir parlamentario de la Ciudad de Buenos Aires y la campaña de cara a las próximas elecciones legislativas

Manuela Thourte, jefa del bloque

Mauricio Macri: “Los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados, los que quedamos tenemos valores”

Lo dijo en una reunión en Mar del Plata con el intendente Montenegro, Cristian Ritondo, y dirigentes de la Quinta Sección. Ocurre en medio de las tensiones con La Libertad Avanza por la negociación en provincia de Buenos Aires

Mauricio Macri: “Los dirigentes que

Lospennato volvió a cuestionar a Larreta por dividir el voto de PRO: “Los argentinos y los porteños le dijeron que no”

La candidata a legisladora recordó la derrota del ex jefe de Gobierno porteño en las primarias de 2023. Además, cuestionó al kirchnerismo, se diferenció de LLA y aseguró que habló con Milei por Ficha Limpia

Lospennato volvió a cuestionar a

Por la muerte del papa Francisco, la Legislatura bonaerense pospuso el debate sobre la suspensión de las PASO

La Cámara de Diputados iba a terminar de votar la postergación de las Primarias, pero todo quedará para la próxima semana. En la sesión de hoy sólo habrá homenajes hacia la figura del sumo pontífice

Por la muerte del papa