
El líder mapuche Facundo Jones Huala solicitó el beneficio de la libertad condicional el 5 de octubre pasado. La petición fue analizada por la Comisión de Libertades Condicionales de la Corte de Apelaciones de Temuco, con la participación del embajador de la Argentina en Chile, Rafael Bielsa. Según consigna el diario chileno El Mercurio, la presencia del diplomático argentino en la sesión fue consignada en la certificación del Poder Judicial que dice que para decidir sobre la solicitud, “la Comisión tuvo a la vista los antecedentes entregados (...) por el centro de detención preventiva de Temuco donde el detenido cumple actualmente condena”.
Vale recordar que Jones Huala fue extraditado a Chile desde la Argentina en septiembre del 2018. En diciembre de ese mismo año, el Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia lo condenó a nueve años de prisión por el incendio de una propiedad en la estancia Pisu Pisué, el 9 de enero de 2013, y por posesión ilegal de armas de fabricación casera. Por unanimidad, los jueces del tribunal determinaron que los indicios y pruebas reunidas por la fiscalía y respaldadas por dos querellas -una en representación de las víctimas y la otra, por el estado de Osorno- acreditaban la participación del fundador de la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche) en el atentado.
Consultado el Gobierno sobre los motivos de la participación del embajador Rafael Bielsa en la Corte de Apelaciones, la respuesta fue que la asistencia consular a los argentinos privados de la libertad es una actividad de rutina, prevista en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. Sin embargo, en este caso, la presencia del embajador, superior jerárquico de la cónsul en Concepción -cuya asistencia normalmente debería haber sido suficiente- se debió a la delicadeza del caso y tuvo por objeto garantizar la regularidad del proceso, como en otras ocasiones. Pero además, en esta ocasión, Rafael Bielsa hizo uso de la palabra por invitación de las autoridades chilenas.
El Gobierno también aclaró que la asistencia consular es continua y se brinda a todos los detenidos argentinos.
Según El Mercurio, el embajador Bielsa usó el tiempo de su intervención para refutar “los argumentos entregados por el abogado de la Intendencia General de Los Ríos, Don Hernán Valdebenito Castillo”, donde ocurrieron los delitos por los que está condenado el líder de la RAM.

Al grupo radicalizado Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) se le atribuyen numerosos ataques incendiarios en la Patagonia; pero fue en Chile donde avanzó una de esas causas hasta la condena: el incendio de un fundo habitado en Valdivia, en el año 2013. También fue juzgado por tenencia de arma de guerra de fabricación artesanal.
El grupo de indígenas que acompañó a Huala en aquella incursión incendiaria también fue sometido a juicio oral por esos mismos delitos, pero los imputados fueron sobreseídos por falta de pruebas, a excepción de una machi (líder espiritual) condenada a seis meses de prisión en suspenso.
Tras el juicio, Jones Huala gozaba de prisión domiciliaria en Chile, cuando se fugó por un paso no habilitado hacia la Argentina. Desde entonces, Chile venía reclamando su extradición, que finalmente fue concedida en marzo de 2018, por el juez subrogante en Bariloche, Gustavo Villanueva. Su fallo fue apelado hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia, que confirmó la extradición de Huala con los mismos fundamentos jurídicos del magistrado Villanueva.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Crearon un consejo para fortalecer la formación de agentes encubiertos
El Ministerio de Seguridad oficializó un nuevo organismo encargado de supervisar la formación y capacitación de personal clave en investigaciones complejas

La Cancillería cambió el proceso de selección de candidatos para ocupar cargos en organismos internacionales de Derechos Humanos
A través de una resolución publicada en Boletín Oficial, el Gobierno adoptó un nuevo sistema que busca promover una elección de quienes representarán al país ante la ONU y otros organismos

El Congreso analizará los decretos de reorganización de las fuerzas de seguridad federales
Lo hará en una reunión informativa la bicameral que fiscaliza estos organismos. También expondrá el policía retirado de Misiones Ramón Amarilla, que estuvo detenido por manifestaciones contra el gobierno local y ganó, semanas atrás, una banca en la Legislatura provincial

Recta final: cómo vienen las negociaciones entre LLA y PRO para los más de 1000 cargos en juego en PBA
Las alianzas políticas tienen hasta el 19 de julio para presentar listas. Con algunos municipios chicos cerrados, ambos partidos negocian intensamente la distribución en los principales distritos
El PJ mira de reojo el cierre de listas de la alianza Somos Buenos Aires y apunta a dos intendentes
El armado que contiene al peronismo disidente y la UCR puede convertirse en un problema para la coalición opositora. La disputa en la primera y la tercera sección
