Informe especial: el patrimonio de los ministros de Mauricio Macri cuando dejaron el poder

La Unidad de Datos de Infobae analizó las declaraciones juradas del 2015 y 2019 presentadas ante la Oficina Anticorrupción. Quiénes fueron los que aumentaron sus bienes durante su paso por la Casa Rosada y quiénes abandonaron el Gobierno con menos fortuna, calculado el ajuste por inflación

Compartir
Compartir articulo
infobae

La Unidad de Datos de Infobae analizó las declaraciones juradas presentadas ante la Oficina Anticorrupción (OA) de los ministros que conformaron el gabinete de Mauricio Macri hasta su salida de la Casa Rosada, y las comparó con el patrimonio que notificaron en diciembre de 2015, o al momento en que fueron designados por el entonces presidente.

El objetivo era determinar si -con el cálculo de la inflación acumulada a lo largo de esos cuatro años- su paso por el Ejecutivo los había dejado más pobres o más ricos. La mayoría de ellos venían de la actividad privada, con puestos jerárquicos o patrimonios elevados, y no habían ejercido cargos públicos antes.

Los funcionarios públicos deben presentar durante los 30 días posteriores a dejar su cargo en el Ejecutivo, una declaración pública ante la OA con el detalle de sus bienes y activos, tal como fija la Ley de Ética Pública. Según corroboró Infobae, todos lo hicieron en plazo. El objetivo es controlar que no haya habido un presunto enriquecimiento ilícito en su paso por el poder.

A continuación, los bienes, dinero y activos declarados por los ex ministros de Macri que se fueron en 2019, y el aumento o pérdida de patrimonio que tuvieron, en números netos y ajustado por inflación. En la gran mayoría de los casos, los funcionarios tenían tenencias en dólares al momento de ingresar al Ejecutivo, y por la fuerte devaluación de la moneda -como debe ser consignados en pesos- subieran significativamente esos valores.

Nicolás Dujovne

El ministro más rico del gabinete de Macri, tanto al momento de asumir como al dejar el poder en agosto del año pasado, fue el titular de Economía, Nicolás Dujovne, quien venía de la actividad privada, y fue su primer paso por un cargo público. Ocupó esa cartera entre enero del 2017 y agosto de 2019, cuando renunció una semana después de las PASO, luego de la disparada del dólar por la derrota de Macri ante Alberto Fernández.

Según informó en su declaración jurada 2019 de Baja, su patrimonio a noviembre del año pasado ascendía $275,7 millones, aún por encima del que declaró Macri al dejar la Casa Rosada. Esta cifra representa $154,3 millones más que en 2017, equivalente a un 127% de aumento. Pero si se tiene en cuenta la inflación de los últimos dos años según datos oficiales -125,85%-, el crecimiento patrimonial fue del 0,53%.

Nicolas Dujovne  (Foto NA: DANIEL VIDES)
Nicolas Dujovne (Foto NA: DANIEL VIDES)

Ante la consulta de Infobae, el ex ministro de Economía sostuvo que su patrimonio subió en pesos, pero aseguró tener menos dólares. “Muchos de los activos que tenía en dólares, como los títulos argentinos, bajaron su precio en dólares. O sea, que en pesos la declaración refleja más dinero, pero en dólares es menos. A esto hay que sumarle la devaluación de la moneda”, afirmó.

Explicó que por el salto en la cotización del dólar en los últimos dos años -pasó de $16 a principios de enero a $52 el 17 de agosto del año pasado, cuando renunció Dujovne-, las tenencias en dólares reflejadas en pesos aumentaron, sin que esto implique una mayor cantidad de esa divisa extranjera.

Para fines de 2019, su patrimonio en el exterior aumentó respecto del 2017. Declaró tener bienes, acciones, títulos y dinero afuera del país por $213 millones, el 77% del total de activos. Dos años antes, tenía en el exterior un 69% de su patrimonio total, que ascendía a $121,4 millones.

“Tengo todo mi dinero declarado y en blanco”, argumentó ante Infobae. Ante la consulta de por qué mantuvo gran parte de su patrimonio en el exterior, respondió: “Había empezado a traer una parte, pero me iban a cuestionar por qué elegía tal o cual banco, y decidí que cuanto menos cambios o movimientos en mi patrimonio siendo ministro, mejor”.

Dujovne se fue de la función pública con los mismos inmuebles que tenía en 2017, solo que variaron sus valores fiscales. Se trata de una casa de 320 m2; el 50% de un departamento de 80 m2 en la Ciudad de Buenos Aires y el 50% de otro en Vicente López de 156 m2, que alquila. Además, declaró una casa de 230 m2 en José Ignacio, Punta del Este, y el 25% de un terreno, también en Uruguay, de 44.450 m2.

En total, sus inmuebles suman $70 millones, según los valores fiscales declarados a noviembre de 2019, que suelen ser, aproximadamente, la cuarta parte del valor de mercado. En 2017, totalizaban $25,6 millones. Los funcionarios no están obligados a consignar los valores reales de los inmuebles, sino los que tiene en cuenta la AFIP a los fines impositivos.

Pero según su declaración jurada, el principal activo son sus inversiones en títulos y acciones. A fines del 2019, ascendían a casi $99 millones, de los cuales $56,5 millones están en el exterior, lo que equivale al 57%. Dos años antes, había declarado títulos y acciones por $47,4 millones, el 48% estaba fuera del país.

Entre esas acciones en el exterior figuran las de Florentine Global, una empresa registrada en las Islas Vírgenes Británicas (BVI), por un valor de $58,8 millones. También, Jilym Company, una sociedad anónima constituida en Uruguay, de la que es dueño también desde 2016, cuyo valor declaró en $135.000.

En dinero líquido, Dujovne informó $97,2 millones, el 35% de su patrimonio total. A la cotización del 17 de agosto de 2019 (fecha de su renuncia), de $52 el dólar comprador, equivalen a más de 1,8 millones de dólares. De ese monto, $90 millones están en el exterior.

Para navegar el gráfico, ubique el cursor sobre la línea que corresponde a cada funcionario, para ver detalle de su patrimonio inicial y final, sin considerar inflación. Arriba a la izquierda, haga clic en la flecha para acceder a la siguiente visualización.

Guillermo Dietrich

El segundo ministro que dejó el Gabinete en el “ranking patrimonial” es Guillermo Dietrich. Quien fuera el titular de la cartera de Transporte informó en su declaración jurada de Baja $43 millones. A finales de 2015, sus activos sumaban $5,7 millones.

Si se tiene en cuenta la inflación acumulada entre 2015 y 2019 del 297 %, su patrimonio fue uno de los que más creció: un 88 %. Según le explicó a Infobae, gran parte de este aumento corresponde a la venta de un local de 430 m2 en el barrio de Palermo que tenía con su hermano desde 1994, operación que se concretó en 1.100.000 dólares.

Guillermo Dietrich (Gustavo Gavotti)
Guillermo Dietrich (Gustavo Gavotti)

En efecto, del análisis de sus declaraciones juradas de alta en 2015 y baja en 2019, surge que el año pasado se desprendió de ese inmueble y mantuvo el resto de las propiedades con las que ingresó a la función pública: dos departamentos en CABA (es dueño del 50 % de uno y el otro lo recibió en donación), y dos casas en un country de Pilar de 500 m2 y 730 m2 (de esta última tiene el 50 %). En total, sus inmuebles suman $6,8 millones a valor fiscal.

Vinculado a la venta del local en la calle Honduras, Dietrich informó un “Mutuo con Hernán” por $15,6 millones que, según explicó, es un préstamo que le hizo a su hermano, Hernán Dietrich, de USD 262.000, producto de su parte de la venta del local en la calle Honduras. También informó que restan otros 46.000 dólares pendientes de cobro de esa operación inmobiliaria.

En dinero líquido, Dietrich declaró a fines de 2019 casi $1 millón y una cuenta en el exterior en dólares por $14,4 millones. Cuatro años antes, había informado tener dinero por $275.000.

Según le explicó a este medio, esos $14,4 millones fuera del país “corresponden a 242.010 dólares depositados en una cuenta en el Citibank en Estados Unidos, y tienen origen en la venta del inmueble de la calle Honduras. Es parte de los 550.000 dólares que cobró de su 50%”.

El ex ministro también informó una participación de $1,5 millones en el Fondo Común de Inversión abierto denominado Balanz Liquidez Clase A, concretada en diciembre pasado. Sobre el origen de esos fondos, precisó que fueron sus “ingresos” como ministro, que “en 2019 ascendieron a un neto de $2,1 millones, más $1 millón de sus ingresos 2019 bajo el régimen del Monotributo”, y de $777.000 de su esposa.

Para navegar el gráfico, ubique el cursor sobre la línea que corresponde a cada funcionario, para ver el detalle de su patrimonio inicial y final, ajustado con la inflación acumulada. Arriba a la izquierda, haga clic en la flecha para acceder a la siguiente visualización.

Patricia Bullrich

No obstante lo anterior, si se analiza el crecimiento patrimonial, la ministra que tuvo el mayor aumento -por encima de Dietrich- fue Patricia Bullrich. La ex titular de la cartera de Seguridad y hoy presidenta del PRO informó a diciembre de 2019 un patrimonio de $16,8 millones. Cuatro años antes había declarado $1,3. Si se toma en cuenta la inflación acumulada en los últimos cuatro años (297 % según datos oficiales), ese incremento asciende al 218%.

El motivo, según surge de su declaración jurada de Baja y la explicación de Bullrich a Infobae, obedece a que recibió en 2017, junto con sus hermanos, tres inmuebles por herencia materna: un porcentaje de un campo de 467 hectáreas, de un lote en Chapadmalal y de un departamento en CABA de 80 m2, que vendió. “El terreno en Mar del Plata también se vendió, la operación fue posterior a la declaración 2018-2919 que elaboró mi contadora, por lo que esa operación no aparece reflejada todavía”, precisó. El tercio del campo en Los Toldos que conserva de la herencia tiene una valuación fiscal de casi $2 millones.

Patricia Bullrich (Gustavo Gavotti)
Patricia Bullrich (Gustavo Gavotti)

Bullrich tiene el mismo departamento de 120 m2 donde vive en la Ciudad de Buenos Aires valuado en $785.000, y depósitos bancarios en dólares por $12,1 millones, equivalen a un poco más de 200.000 dólares. “Tenía alrededor de 100.000 dólares en el banco y sumé el plazo fijo de otros 100.000 dólares en el Banco Nación por la venta del departamento de mi madre que se vendió, del que cobré el 50% que era mío, y el 33% de la otra mitad, que nos repartimos con mis hermanos”, explicó. La ex ministra le hizo llegar la información contable a Infobae que reflejaba estos montos.

Oscar Aguad

Otro de los ex ministros que tuvo un aumento patrimonial entre su ingreso al gabinete de Macri y su salida es el ex titular de Defensa Oscar Aguad.Al principio del gobierno de Cambiemos había sido ministro de Comunicaciones.

En su caso. este dirigente radical pasó de $3,4 millones a fines de 2015 a $19,4 millones a diciembre de 2019. Si se analiza su crecimiento con la inflación acumulada, su aumento patrimonial fue del 41%.

Tres cuartas partes de su patrimonio al final del año pasado estaba constituido por dinero líquido: $14,4 millones, que incluyen 24.000 dólares. A fines de 2015, había declarado 200.000 dólares, que explican el aumento de dinero en pesos, por la suba en la cotización de la divisa extranjera en estos cuatro años.

Oscar Aguad
Oscar Aguad

La única casa que declara está ubicada en Córdoba desde 1985 y es una herencia. Tiene el 25%, y su parte, pasó de una valuación fiscal de $217.000 en 2015 a casi $4 millones en 2019. “Tengo los mismos bienes, el 25 % de la casa que conservo -aunque no vivo ahí, sino en la casa de mi mujer, que también es una herencia de su familia- y el mismo dinero, actualizado por la suba del dólar”, afirmó a Infobae.

Jorge Faurie

Embajador de carrera, el ex canciller Jorge Faurie asumió al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores a mediados de 2017. Del análisis de su declaración jurada de ese año y la de baja del 2019, surge que su patrimonio subió un 28 %, considerada la inflación acumulada. A fines del año que asumió como ministro declaró $12,5 millones y al dejar el cargo, $36,5 millones.

Si bien mantuvo los mismos inmuebles, aumentó su dinero en el banco. Mientras que al cierre del 2017, sus activos líquidos ascendían a casi $9 millones, a fines del 2019, informó $25 millones. Esta suma incluye dos cuentas en euros en Portugal, país donde tiene departamento de 50 m2 que valuó en $7,9 millones, y destina a alquiler.

Jorge Faurie (Gustavo Gavotti)
Jorge Faurie (Gustavo Gavotti)

Según le explicó a Infobae, ese incremento en depósitos bancarios corresponde en parte a su sueldo como embajador argentino en Francia, el cargo que tenía antes de ser canciller, y la devaluación de la moneda que hizo que aumentara su patrimonio en pesos. “Fui embajador hasta mitad del 2017 y mi sueldo quedó en dos cuentas en ese país, que luego tuve que cerrar y trasladé el dinero a Portugal”. El sueldo de un embajador ronda los 15.000 dólares mensuales. Faurie dijo no recordarlo con precisión porque “incluye componentes internos por los años de servicios y rango, entre otros”.

En el país, Faurie tiene un departamento de 150 m2 en la Ciudad de Buenos Aires, que valuó en $750.000 y el 33 % de dos inmuebles en Rosario que recibió como herencia.

Hernán Lacunza

El top five de los ex ministros con mayor patrimonio del Gabinete de Macri, lo completa el sucesor de Dujovne, Hernán Lacunza, quien estuvo solo cuatro meses en el cargo.

El también ex titular de la cartera de Economía de la provincia de Buenos Aires hasta pasar al Ejecutivo nacional, declaró $38,4 millones de patrimonio total, $4,5 millones más que al inicio del 2019. Calculada la inflación, su patrimonio disminuyó 0,58 % al dejar la función pública.

Declaró una casa en la localidad de Tigre de 300 m2 con un valor fiscal de $ 7,4 millones y aumentó su tenencia en dólares -unos 250.000- en el banco.

Hernán Lacunza (REUTERS/Agustin Marcarian)
Hernán Lacunza (REUTERS/Agustin Marcarian)

No compré ningún dólar como ministro de Economía. La variación en el monto en la caja de ahorro en dólares es por el vencimientos de los títulos argentinos, básicamente Letes. Si bien están reflejados en pesos, los intereses se pagan en dólares. Y hay títulos que no se podían renovar. Soy una persona honesta y hago todo por demostrarlo. No sólo no incrementé mi patrimonio, sino que tengo la misma proporción en moneda extranjera al principio que al final, para no dar lugar a ningún tipo de especulación sobre el uso de esa información”, aseveró enfático ante la consulta de Infobae.

Carolina Stanley

La ex ministra de Desarrollo Social durante todo el gobierno de Macri se fue del Gobierno con un ligero aumento patrimonial del 17 %, teniendo en cuenta la inflación acumulada a lo largo de los cuatro años. En diciembre de 2015 informó $4,3 millones y declaró, al irse, $20 millones.

La diferencia, básicamente, corresponde a que en 2016 vendió su casa de 120 m2 en la Ciudad de Buenos Aires -con un valor fiscal de casi $1 millón- y compró un departamento de 440 m2. Según le explicó Stanley a Infobae -quien está casada con el ex jefe de Gabinete de la ex gobernadora María Eugenia Vidal, Federico Salvai-, lo compró con el dinero que cobró por la venta de ese inmueble, ingresos propios y una donación de su padre. Su nueva vivienda tiene una valuación fiscal de $16 millones.

Andrés Ibarra

El ex ministro de Modernización, Andrés Ibarra, dejó la función pública con un patrimonio total de $11,7 millones, según informó en su declaración jurada de Baja, presentada en enero pasado. Su patrimonio declarado en 2015 era de $2,7, pero con el ajuste por inflación, el aumento fue de menos del 10 %.

Mantiene una casa en San Isidro de 360 m2 con una valuación fiscal de $1,6 millones, y adquirió dos porcentajes de otros dos inmuebles. El 40 % de un departamento en Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires, de 200 m2 donde vive actualmente (valuado en $2,2 millones), y el 50 % de otra propiedad en Maldonado, Uruguay, de 80 m2, con destino "inversión”, declarado en $4,7 millones.

Ante la consulta de Infobae, explicó que al inicio de la gestión tenía 96.000 dólares y tomó un crédito hipotecario UVA en el Banco Galicia por $1,1 millón para comprar un porcentaje de esos departamentos. “En dólares, mi patrimonio inicial cayó 36 %. Pasé de dólares líquidos, a tener dos partes de dos departamentos y una deuda con el banco”, precisó.

Los que se fueron menos “ricos”

La mitad de los ministros del Gabinete saliente de Macri no registraron aumentos patrimoniales, considerando la inflación acumulada de 297% desde fines del 2015 a fines del 2019. Es más, en varios casos su patrimonio se redujo en un porcentaje importante.

Además del caso de Lacunza mencionado más arriba -cuyo patrimonio se redujo 0,58 %-, Lino Barañao, ex ministro de Ciencia y Tecnología, tuvo una pérdida del patrimonio del 5,77 % ajustado por inflación.

Nombrado por Cristina Kirchner en 2007 en ese cargo, fue uno de los ministros que declaró menos bienes y activos de los que integraron el gabinete de Macri. Según su declaración jurada de Baja, se fue del Ejecutivo con $5,8 millones y a fines del 2015, tenía $1,5 millones. Mantuvo el 50 % del mismo departamento de 220 m2 en la Ciudad de Buenos Aires, y declaró a fines de 2019 tener 54.000 dólares, 11.000 menos que al inicio del gobierno de Macri.

El patrimonio del ex titular de Justicia, Germán Garavano, también se contrajo 7,5 % ajustado por inflación. Se fue de la función pública a su estudio de abogado, con $17 millones. Cuando ingresó al Ejecutivo, tenía $4,6 millones.

Incluso hay varios cuya pérdida patrimonial fue mayor. Por ejemplo la del ex ministro de Producción, Dante Sica, que declaró a fines de 2019, $26 millones. Esa cifra representa un 46 % menos -considerando la inflación acumulada- que los $31,5 millones que tenía cuando dejó su consultora ABECEB (Consulta de Estudios Bonaerenses), para ingresar al Ejecutivo en junio de 2018. El ex ministro se desprendió en ese momento de su 51%, valuado en $4,6 millones.

Un porcentaje similar -46,5 %- también “perdió” el ex ministro del Interior Rogelio Frigerio, considerando la inflación acumulada, quien se fue del Ejecutivo con $24,5 millones. Cuatro años antes, había declarado ante la OA $11,5 millones.

Esta disminución en su patrimonio se dio pese a que, en su declaración jurada 2019 de Baja, el ex funcionario aumentó la cantidad de sus inmuebles. En 2015 había declarado un departamento de 400 m2 en la Ciudad de Buenos Aires, y tres terrenos en Paranacito, Entre Ríos, que suman en total unas 100 hectáreas, por un valor fiscal de $2,2 millones. En 2019 sumó tres departamentos y otros tres terrenos.

Rogelio Frigerio
Rogelio Frigerio

Ante la consulta de Infobae, Frigerio precisó que un departamento fue heredado de una tía; el 50% de otro ubicado en la calle Perón al 700, también en la Ciudad de Buenos Aires, “estaba declarado dentro del Condominio Perón 725 SH" del cual es socio. "A partir de 2016 el inmueble se excluye del patrimonio de la SH y se declara en forma individualizada en cabeza de cada uno de los socios”, explicaron en su entorno. En tanto el tercero - de 150 m2, sobre la calle Arcos al 2400 y una valuación fiscal de $3,3 millones- fue comprado de pozo. “Se comenzaron a pagar las cuotas a partir de 2013 y, finalmente, se escrituró en 2017. Se dio de baja al crédito acumulado por las cuotas que se fueron pagando año tras año con fondos propios y se dio de alta al inmueble”, precisó el ex funcionario.

El ex titular de Interior también incorporó tres terrenos en Islas de Ibicuy, Villa Paranacito, Entre Ríos, con una superficie total de 377.000 m2. La valuación fiscal de los tres suma $2,5 millones. “Uno de los terrenos fue adquirido por boleto de compra-venta en 2018 con fondos propios y se escrituró en 2019. Los otros dos se incorporaron por una reducción de un aumento de capital de una empresa en la que tengo participación accionaria (Bai Uno SA). La sociedad resolvió dejar sin efecto un aumento de capital decidido años anteriores y consecuentemente los fondos aportados por los accionistas oportunamente pasaron a ser crédito para los accionistas y deuda para la sociedad, la que fue cancelada con la transferencia de estos terrenos”.

Al ingresar al ejecutivo, Frigerio vendió su participación en la consultora Economía y Regiones por 375.000 dólares, según precisó a Infobae, monto que percibió entre 2016 y 2017. A su vez, señaló que, mientras estuvo en la función pública, cobró los intereses en dólares de los Bonar adquiridos en 2014, y de otra inversión en Bonar 2024.

El patrimonio del ex titular de Agroindustria, Luis Etchevehere, también se redujo en los dos años que estuvo en el Gabinete de Macri. El ex presidente de la Sociedad Rural Argentina -ocupó ese cargo hasta noviembre el 2017-, abogado y productor agropecuario, informó ante la OA un patrimonio de $14,3 millones al dejar la función pública, unos $2,8 millones más que dos años antes. Considerando la inflación, se redujo un 45 %.

El más “pobre"

El funcionario que declaró menos patrimonio que sus colegas en el Gabinete, y también perdió plata en el Ejecutivo, fue el ex jefe de Gabinete Marcos Peña. Su patrimonio a fines de 2019 era de $1,3 millones, un 35% menos que con el que ingresó en 2015, ajustado por inflación. Tenía el mismo departamento de 70 m2 en la ciudad de Buenos Aires con una valuación fiscal de $475.000 que compró en 2006, un Volkswagen Suran 2013, dinero por $500.000 y ningún dólar.

¿Cómo se procesó la información?

Las Declaraciones Juradas se descargaron del sitio de Consulta Pública de la Oficina Anticorrupción. La información se subió a Document Cloud y se puede consultar en este repositorio.

Para la extracción de datos se usó la herramienta Tabula. Los datos se llevaron a una hoja de cálculo, donde se realizó el análisis de evolución patrimonial, la cual puede consultarse ordenados, en diferentes pestañas, así como descargar, mediante este enlace

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Ramiro Marra, en La entrevista informal: “Los sueldos se licúan por el peso, ¿por qué los políticos no nos dejan usar dólares?”

El precandidato a jefe de gobierno porteño de La Libertad Avanza participó del ciclo de Infobae que reúne a jóvenes y políticos. En una charla apasionada, defendió a Milei, habló sobre la venta de órganos y la educación pública. ¿Consumió drogas? ¿Pagó por sexo? Todas las respuestas de un intercambio intenso
Ramiro Marra, en La entrevista informal: “Los sueldos se licúan por el peso, ¿por qué los políticos no nos dejan usar dólares?”

Derecho a morir: “Una ley de eutanasia debería incluir a las niñas, niños y adolescentes”

“Lo horroroso es permitir que un niño o niña tenga que sufrir para morir”, dice la abogada Dinah Magnate durante una entrevista con Infobae, y se hace eco de las palabras de un senador de Bélgica, uno de los tres países del mundo que autoriza la eutanasia en menores, incluso en bebés. ¿Por qué cree que los menores deberían estar contemplados en una ley argentina? ¿Por qué sostiene que “permitir morir es un acto de amor”?
Derecho a morir: “Una ley de eutanasia debería incluir a las niñas, niños y adolescentes”

Dólar: la bala de plata que guarda el Gobierno para enfrentar un posible escenario de más volatilidad

Tras la calma cambiaria de mayo, en el equipo económico aguardan nuevas tensiones en los próximos meses. Estiman que el BCRA y Anses tienen USD 30.000 millones en títulos para intervenir en el mercado
Dólar: la bala de plata que guarda el Gobierno para enfrentar un posible escenario de más volatilidad

La crisis económica es el factor dominante del malestar social, pero las internas marcan la agenda política

La inflación golpea con su efecto corrosivo. Massa selló la renovación del swap con China y la apuesta sigue siendo al FMI. Todo impacta en el plano doméstico. Y, por eso, se destacó el papel de Máximo Kirchner. A distancia se mueve la oposición, inquieta por la carga futura
La crisis económica es el factor dominante del malestar social, pero las internas marcan la agenda política

Día Mundial de la Bicicleta: cuáles son los beneficios para la salud del rodado que cuida al planeta

Andar en bicicleta favorece al buen funcionamiento del corazón y al desarrollo muscular. Además, se considera una buena forma de lidiar con el estrés de la vida cotidiana. La explicación de los expertos a Infobae
Día Mundial de la Bicicleta: cuáles son los beneficios para la salud del rodado que cuida al planeta

A qué edad la diabetes puede aumentar el riesgo de desarrollar demencia

Lo reveló un nuevo estudio de la Universidad Johns Hopkins de EEUU con más de 11.000 participantes. Qué se puede hacer para identificar el problema de manera temprana y prevenir
A qué edad la diabetes puede aumentar el riesgo de desarrollar demencia

Padres a los 80: cuáles son los riesgos para la salud de los bebés, según los expertos

Así como Al Pacino y Robert De Niro, algunos hombres eligen tener hijos a edades avanzadas. Distintas investigaciones y estudios realizados advierten sobre el riesgo que conlleva para la salud de los recién nacidos, incluyendo los nacimientos prematuros y defectos a edad temprana. Especialistas en medicina reproductiva y fertilidad dieron a Infobae su punto de vista
Padres a los 80: cuáles son los riesgos para la salud de los bebés, según los expertos

El muro del maratón: cuáles son las técnicas para superarlo y no darse por vencido

Un gran porcentaje de los corredores sufre la crisis del kilómetro 30 pero siguiendo algunas indicaciones puede evitarse. Acá una guía para lograrlo
El muro del maratón: cuáles son las técnicas para superarlo y no darse por vencido

Día del Sommelier: anécdotas, curiosidades y tips para disfrutar de los mejores vinos de los referentes argentinos

Son personajes claves del mundo del vino y protagonistas de una cultura que promueven en restaurantes, vinotecas, bodegas y eventos. Aquí, algunas de sus historias y secretos
Día del Sommelier: anécdotas, curiosidades y tips para disfrutar de los mejores vinos de los referentes argentinos

Ciberacoso o grooming: de qué forma la violencia digital afecta la salud mental de las infancias

El abuso y/o acoso de un adulto hacia un niño creció exponencialmente de la mano de Internet. La importancia de prestar especial atención a las vivencias de los chicos y que ellos aprendan a autocuidarse en las redes sociales
Ciberacoso o grooming: de qué forma la violencia digital afecta la salud mental de las infancias

El talento que pocos conocen, la noticia que le hubiera gustado dar, quién es Cristina Pérez en su vida y otras 30 respuestas de Rodolfo Barili

Arrancó en Telefe en el año 1993 y desde 2002 es el conductor delnoticiero principal. Profesional, informado, presenta las noticias con rigorpero sin perder calidez. Hoy deja por un rato el saco y la corbata y seanima al Conteste 33
El talento que pocos conocen, la noticia que le hubiera gustado dar, quién es Cristina Pérez en su vida y otras 30 respuestas de Rodolfo Barili

Por qué una invasión de China a Taiwán podría destruir la economía mundial

Ambos países, junto con Estados Unidos, son dos actores esenciales en la extensa cadena de suministros tecnológicos
Por qué una invasión de China a Taiwán podría destruir la economía mundial

Tragedia en la India: las dramáticas imágenes del triple choque de trenes registrado en Odisha

El accidente se produjo cuando un primer tren de pasajeros que cubría el trayecto entre las ciudades de Shalimar, en Calcuta, y Chennai, en el estado sureño de Tamil Nadu, descarriló
Tragedia en la India: las dramáticas imágenes del triple choque de trenes registrado en Odisha

Martín Caparrós y su defensa férrea del periodismo narrativo: “No estamos compitiendo con youtubers”

El periodista y escritor argentino llevó todo su conocimiento sobre libros periodísticos a la Feria del Libro de Madrid. Explica cuál es la gran lección de Gabriel García Márquez y cómo renovar un género que todavía despierta gran atención.
Martín Caparrós y su defensa férrea del periodismo narrativo: “No estamos compitiendo con youtubers”

La IA le devuelve las voces de Michael Jackson y Notorious BIG, pero ¿debería?

El avance del uso de la inteligencia artificial aplicada a la música, abre un nuevo debate ético e incluso legal sobre el uso de la obra de artistas muertos, que involucra a productores, fans y discográficas
La IA le devuelve las voces de Michael Jackson y Notorious BIG, pero ¿debería?

#NiUnaMenos: la dictadura las empujó al exilio y el feminismo las rescató

Tuvieron que irse de la Argentina y se descubrieron militantes de las cuestiones de género del otro lado del mar. El libro “Yo me hice feminista en el exilio”, de la periodista Gabriela Saidon, reúne esas experiencias.
#NiUnaMenos: la dictadura las empujó al exilio y el feminismo las rescató

Biden ratificará este sábado el acuerdo que suspende el límite de la deuda de EEUU: “Se evitó el colapso económico”

En su alocución desde la Oficina Oval, el mandatario norteamericano celebró a sus oponentes por su buena voluntad para negociar y aseguró que el Congreso “ahora preserva la completa fe y crédito del país”
Biden ratificará este sábado el acuerdo que suspende el límite de la deuda de EEUU: “Se evitó el colapso económico”

La tristeza de Silvina Escudero tras perder una amistad de 20 años luego de casarse: “Lo sufrí”

La bailarina contó detalles de su casamiento y en ese contexto, dio un dato desconocido acerca de una mala experiencia que vivió luego con una persona muy cercana
La tristeza de Silvina Escudero tras perder una amistad de 20 años luego de casarse: “Lo sufrí”

Cuando el aprendizaje y la cultura llegan mediante un videojuego

Juegos interactivos de lógica, historia, geografía o lengua permiten comprender conceptos complejos de una manera diferente, agilizan el aprendizaje y fomentan la creatividad individual y colectiva
Cuando el aprendizaje y la cultura llegan mediante un videojuego

María Rosa Yorio: “Este es un país embudo, no hay trabajo para todos”

La cantante, parte de la rica historia del rock argentino, repasa su vida y obra junto a Charly García y toda una generación. “Yo digo que soy rockera. Quizá porque no pude salir de ese lugar”, reflexiona
María Rosa Yorio: “Este es un país embudo, no hay trabajo para todos”
MÁS NOTICIAS