No es ella versus él…son ellos: el acuerdo entre Alberto y Cristina

Compartir
Compartir articulo
El presidente, Alberto Fernández, y la vicepresidente Cristina Kirchner en la inauguración de las sesiones ordinarias en el Congreso
El presidente, Alberto Fernández, y la vicepresidente Cristina Kirchner en la inauguración de las sesiones ordinarias en el Congreso

El “círculo rojo” ha venido construyendo en los últimos meses un curioso relato sobre quién manda en la Argentina, que sostiene que Cristina Kirchner es la que dirige, mientras que Alberto Fernández es un simple administrador del gobierno. Una imagen que no se compadece con los datos de la realidad y que solo contribuye a nublar los repetidos análisis.

Esta visión, cercana al realismo mágico, incluye también la caracterización de ambos personajes y la relación entre ellos: el Presidente sin poder ni proyecto político, moderado, errante, sumiso, acorralado por su vicepresidente, ambiciosa, poderosa, vengativa, movilizada por su ideología y sus intereses personales, que mantiene la iniciativa y que controla el proceso de toma de decisiones.

Así, las acciones y declaraciones de Fernández y de Kirchner son interpretadas a la luz de este nuevo manual determinista, que circunscribe la realidad en la lucha entre los dos bandos antagónicos al interior de la coalición oficialista: los buenos, que no pueden hacer mucho porque no tienen poder, y los malos, que los dominan, y que logran imponer sus políticas.

Por supuesto, aquí no negamos la existencia de dos grupos, uno alineado con Cristina Kirchner y otro más cercano a Alberto Fernández. Pero, ¿son realmente tan diferentes?, ¿cuáles son los indicios para sostener que estamos ante un gobierno bifronte?

No debería sorprendernos que esta especie de novela de la tarde no haya encontrado constatación en los hechos. En efecto, las principales medidas del gobierno han sido apoyadas por los dos líderes de la coalición oficialista: el intento de intervención de la empresa Vicentín, la sinuosa negociación de la deuda externa, el anuncio del nuevo impuesto “a los ricos”, la estricta reclusión por el COVID-19, etc.

Incluso, el presidente Fernández ha tomado como propias las tradicionales batallas de Cristina contra el capitalismo, el sistema judicial, el campo y los empresarios.

Tampoco los dos bandos del peronismo han salido a disputar en los medios de prensa, con excepción de las críticas del ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, dirigidas a su par de la Nación, Sabina Frederic.

Resulta evidente que Alberto Fernández y Cristina Kirchner tienen un pacto y, en los hechos, que mantienen cierta distribución de temas, funciones, funcionarios y recursos políticos de acuerdo con sus intereses y objetivos. Pero todo como parte de un acuerdo, y no como resultado de la imposición. Podrán parecer diferentes, pero por ahora son lo mismo.

Incluso, en algunos casos el Presidente llegó a sobreactuar para mostrar tal cosa, por ejemplo, cuando sostuvo más de una vez que le consulta todo a su vicepresidenta, o cuando solicitó públicamente la pronta resolución judicial de los asuntos en los que está involucrada Cristina Kirchner.

Fernández y Kirchner coinciden en más temas de los que parece
Fernández y Kirchner coinciden en más temas de los que parece

Esto no significa que haya coordinación entre ellos, o un plan económico para sacar al país de la crisis; no es necesario para que Alberto y Cristina sean expresión de lo mismo. Tampoco supone que no haya conflictos en la coalición, que los hay. En todo caso, la duda está puesta en la viabilidad de un acuerdo político y electoral entre el que tiene la lapicera -el Presidente- y la que mantiene, por ahora, los votos -la vicepresidente.

El acuerdo entre ambos se expresa, sobre todo, en una visión compartida. Este es un dato fundamental para interpretar a Alberto Fernández y la orientación que ha tomado su gobierno.

En efecto, si nos detenemos en los principales hitos de su mandato, salta a la vista que Alberto Fernández casi siempre mostró una lectura binaria de los hechos, y generó una respuesta ideológica ante un problema o desafío de la realidad, como lo hace Cristina.

Por ejemplo, para justificar su plan de reclusión permanente por la pandemia el Presidente sostuvo que era un combate entre la vida y el dinero. Levantó la bandera de la “soberanía alimentaria” para intentar intervenir la empresa Vicentín. En política exterior, se peleó con los socios del Mercosur, apoyó al Grupo de Puebla integrado por ex presidentes “progresistas” jubilados, y confesó que extrañaba a Lula y a Chávez.

En un reciente mensaje a los empresarios, en vez de debatir con ellos cómo generar las condiciones para aumentar la inversión y el empleo para salir de la crisis, los conminó a replantear el capitalismo cuando finalice la pandemia.

En la misma línea, al festejar el día de la Independencia este 9 de julio, Fernández sostuvo que “vine acá para terminar con los odiadores seriales”, aunque no aclaró si se refería a la oposición política o más bien a integrantes de la coalición que él integra.

La posición de presidente-filósofo que decidió asumir Alberto Fernández desde la gestión pública se aleja de lo que él representaba durante la campaña electoral: un líder práctico orientado a la resolución de los problemas cotidianos y que mira más allá. Así, abandonó su discurso originario anclado en el futuro, adoptando referencias al pasado y la clásica lectura binaria entre buenos y malos. Tampoco encontramos en él la promesa de la tierra prometida, que caracterizó al peronismo desde sus orígenes.

¿Debemos culpar a Alberto Fernández por no ser lo que algunos pretendían que fuera, es decir, un líder que confronta con su mentora y que muestra vocación de crear algo propio y autónomo? No lo creo. En primer lugar, porque para gobernar se requiere de mayorías parlamentarias; ¿con quién las lograría el Presidente por fuera del kirchnerismo? ¿Con la oposición? Absurdo.

En segundo lugar, recordemos que Alberto Fernández prometió en campaña electoral “ser mejores”, no ser diferentes. La suya no fue una oferta de transformación, sino la de un pasado perfectible. Una nueva señal de que los argentinos hemos abandonado el sueño del progreso ante la demanda por resolver los problemas que arrastramos hace décadas, cuyo cumplimiento sigue pendiente.

Últimas Noticias

Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

Se acerca el momento de definiciones a un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

Cuáles son los países europeos con mayores índices de antisemitismo y cómo Zelensky contribuyó a bajar los casos en Ucrania

Una encuesta de la Liga Antidifamación reveló que una de cada cuatro personas en el Viejo Continente presenta creencias de odio hacia los judíos. “Estas nocivas ideas nunca deben tomarse a la ligera, especialmente en un territorio que fue testigo del Holocausto”, dijo el CEO de la organización, Jonathan Greenblatt
Cuáles son los países europeos con mayores índices de antisemitismo y cómo Zelensky contribuyó a bajar los casos en Ucrania

#NiUnaMenos: dónde serán los cortes programados en CABA

A raíz del octavo aniversario de la primera movilización feminista, varias avenidas principales de la Capital Federal serán interrumpidas desde antes del mediodía de este sábado
#NiUnaMenos: dónde serán los cortes programados en CABA

El papa Francisco realizará su primera visita a Mongolia en septiembre

Se trata del primer viaje de un Sumo Pontífice a este país de Asia de mayoría budista y que cuenta con una de las comunidades católicas más pequeñas del mundo, de apenas unas 1.500 personas sobre un total de tres millones de habitantes
El papa Francisco realizará su primera visita a Mongolia en septiembre

Traficaban más de 600 pastillas de éxtasis y se cree que las vendían en fiestas electrónicas: hay tres detenidos en Rosario

Una de las personas aprehendidas fue identificada como “London”, una joven que era conocida por comercializar estupefacientes en eventos musicales. La policía dio con el proveedor en CABA
Traficaban más de 600 pastillas de éxtasis y se cree que las vendían en fiestas electrónicas: hay tres detenidos en Rosario

El amor ya no es lo que era: “Adiós al matrimonio”, el nuevo libro de Luciano Lutereau

En su más reciente publicación, el bestseller argentino intenta responder a la pregunta de cómo consuman sus relaciones las personas en la actualidad.
El amor ya no es lo que era: “Adiós al matrimonio”, el nuevo libro de Luciano Lutereau

Tragedia en la India: un fallo humano podría ser la causa del choque de trenes que dejó casi 300 muertos

El expreso de Coromandel, el principal ferrocarril involucrado en el desastre, abandonó inesperadamente la vía principal minutos antes de la tragedia, según los datos del centro de control inicial analizados por responsables de transportes
Tragedia en la India: un fallo humano podría ser la causa del choque de trenes que dejó casi 300 muertos

EEUU, Japón y Corea del Sur acordaron compartir datos de radar para frenar las agresiones del régimen de Kim Jong-un

El Departamento de Defensa estadounidense precisó que el mecanismo, que busca mejorar la detección de misiles lanzados por Pyongyang , deberá entrar en vigor antes de finales de este año
EEUU, Japón y Corea del Sur acordaron compartir datos de radar para frenar las agresiones del régimen de Kim Jong-un

Historias de quienes ayudaron a acabar con la Segunda Guerra Mundial en la nueva novela del español Rafael Tarradas

“La voz de los valientes” es el título más reciente del narrador catalán. La novela con la que se consagra en el género.
Historias de quienes ayudaron a acabar con la Segunda Guerra Mundial en la nueva novela del español Rafael Tarradas

EEUU le prohibió la entrada a su territorio al ex primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, acusado de corrupción

El funcionario está señalado de haber participado de la trama de malversación de los fondos de Petrocaribe y de hacerse con más de 2.000 millones de dólares
EEUU le prohibió la entrada a su territorio al ex primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, acusado de corrupción

La foto de Kim Jong-un que alarma al mundo: Corea del Norte desarrolla misiles con mini cabezas nucleares más difíciles de interceptar

Un análisis detallado de las últimas imágenes del dictador revela que Pyongyang habría logrado miniaturizar ojivas atómicas. El hallazgo eleva al máximo la tensión. INFOGRAFÍAS
La foto de Kim Jong-un que alarma al mundo: Corea del Norte desarrolla misiles con mini cabezas nucleares más difíciles de interceptar

Los nonos de los cannoli: ella tiene 85 y él 92, se conocieron por foto y todo lo que cocinan se vende en minutos

En el Día del Inmigrante Italiano, Ipolitina Schiariti cuenta su historia de amor con Miguel, su marido desde hace más de seis décadas. Ella llegó a la Argentina a los 19 años, junto a su bebé de dos meses, y él ya la estaba esperando para el reencuentro familiar. Empezaron una vida en la Argentina, se dedicaron a la sastrería, y la cocina siempre estuvo presente, hasta que en plena pandemia comenzaron un emprendimiento gastronómico que se convirtió en un exitoso homenaje
Los nonos de los cannoli: ella tiene 85 y él 92, se conocieron por foto y todo lo que cocinan se vende en minutos

Cincuenta años después y un gran éxito económico, Vietnam teme quedar atrapado en una nueva guerra

Es por el expansionismo de China y su amenaza a Taiwán mientras Estados Unidos busca profundizar su alianza económica y militar como pieza estratégica en su rivalidad con Beijing
Cincuenta años después y un gran éxito económico, Vietnam teme quedar atrapado en una nueva guerra

Son necesarios apenas 12 minutos para enfocarse plenamente en lo que estamos haciendo: la doctora Amishi P. Jha explica cómo funciona la atención

En su libro “La nueva ciencia de la atención”, la profesora asociada en Psicología en la Universidad de Miami explica los conflictos que hemos tenido históricamente para mantener la atención y enumera una serie de ejercicios para potenciarla.
Son necesarios apenas 12 minutos para enfocarse plenamente en lo que estamos haciendo: la doctora Amishi P. Jha explica cómo funciona la atención

Un antídoto al caos: las “12 reglas para vivir” y superar la depresión, la ansiedad y la corrección política

En este bestseller, el polémico psicólogo canadiense Jordan B. Peterson propone soluciones para los problemas actuales, que son producto de “un momento de relativismo, grandes cambios, desestructuración y degeneración educativa”.
Un antídoto al caos: las “12 reglas para vivir” y superar la depresión, la ansiedad y la corrección política

Por qué la industria de fondos de inversión crece sostenidamente

Los factores internos que mueven al mercado
Por qué la industria de fondos de inversión crece sostenidamente

Dolarización: fortalezas y debilidades

El descalabro económico en que está el país con sus nefastas consecuencias de inflación replantea cuáles son los caminos para seguir
Dolarización: fortalezas y debilidades

El Pentágono emplazó al régimen chino a sentarse a dialogar: “El momento adecuado para hablar es ahora”

El secretario de Defensa, Lloyd Austin, acusó a Xi Jinping de “continuar llevando a cabo maniobras arriesgadas”, después de que un caza chino interceptara un supuesto avión espía estadounidense sobre el mar de China Meridional
El Pentágono emplazó al régimen chino a sentarse a dialogar: “El momento adecuado para hablar es ahora”

El dólar libre cerró la semana con leve baja y la Bolsa porteña alcanzó un nuevo récord

El billete quedó en $490. El BCRA compró más de USD 600 millones en el MULC, en el final del dólar soja 3. El S&P Merval ganó 3,3% semanal y los ADR en Wall Street tocaron sus precios más altos desde agosto de 2019
El dólar libre cerró la semana con leve baja y la Bolsa porteña alcanzó un nuevo récord

En las sociedades rezagadas abundan las imposiciones del Estado

Ese escenario genera decadencia y pobreza. Algunos ejemplos de cómo se multiplicó el PBI en los últimos 20 años
En las sociedades rezagadas abundan las imposiciones del Estado
MÁS NOTICIAS