¿Científicos, CEOs o políticos?

Compartir
Compartir articulo
AME9542. BUENOS AIRES (ARGENTINA), 01/03/2020.- El presidente argentino, Alberto Fernández (i), y la vicepresidente Cristina Fernández (d) participan en la inauguración de las sesiones ordinarias en el Congreso, este domingo en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
AME9542. BUENOS AIRES (ARGENTINA), 01/03/2020.- El presidente argentino, Alberto Fernández (i), y la vicepresidente Cristina Fernández (d) participan en la inauguración de las sesiones ordinarias en el Congreso, este domingo en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Los discursos presidenciales para la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso suelen ser considerados por las estrategias que se presenten, las medidas que se anuncien y también por los conceptos expresados. Estos pueden ser más importantes que los anteriores porque reflejan una visión de la realidad que, seguramente, influirá en el diseño de estrategias y en el anuncio de medidas.

Hay varios en el reciente discurso de Alberto Fernández, pero me voy a concentrar en uno: “Somos un gobierno con científicos, no con CEOs. Un gobierno con la convicción de que el conocimiento es clave para las políticas públicas y para el desarrollo”.

En realidad, los dos tienen conocimiento, aunque sea de diferente naturaleza, pero el problema respecto al conocimiento no es el que tenga un CEO a diferencia de un científico, sino el que tienen los políticos en relación a los votantes.

Durante la segunda mitad del siglo XX autores como Anthony Downs, James Buchanan (Nobel 1986) y Gordon Tullock desarrollaron toda un área de la teoría económica que denominaron public choice, o elección pública, a diferencia de las elecciones que hacemos en el mercado, que solemos traducir como análisis económico de la política. Una de las primeras cosas que destacaron fue la diferencia de incentivos que tienen los políticos, los funcionarios y los votantes.

Bryan Caplan, autor del libro El mito del votante racional, ha señalado que en encuestas realizadas desde la década de 1940 una mayoría ha sido incapaz de nombrar uno de los poderes del Estado, definir los términos “liberal” o “conservador” o explicar qué es la Bill of Rights (Carta de Derechos). Más de dos tercios desconocen el contenido del fallo Roe vs Wade, que permitió el aborto, y no saben lo que es la Food and Drug Administration, que regula tanto medicamentos como alimentos. Casi la mitad desconoce que allí cada estado tiene dos senadores y tres cuartos desconocen cuántos años de mandato tienen. Cuarenta porciento no puede nombrar a uno de sus senadores. Y estamos hablando de la democracia más antigua con más de 200 años ininterrumpidos de elecciones.

¿Por qué los votantes son tan ignorantes? Según los primeros autores es racional que así sean, porque su voto no decide el resultado de una elección. Cuando uno va a un supermercado, lo que elige es lo que se lleva, pero cuando uno vota, puede llevarse todo lo contrario. Los que votaron a Macri recibieron en cambio a Fernández. Como el vínculo entre la decisión que se toma y el resultado que se obtiene es muy débil (mi voto a presidente es uno entre muchos millones), para qué dedicar mucho tiempo y esfuerzo a estar informado.

A diferencia de los votantes, los políticos tienen un fuerte incentivo para estar informados, porque de ello bien depende su éxito o fracaso en la profesión. Tienen que saber muy bien el impacto de una determinada medida en sus votantes y, sobre todo, a quienes éstos pueden adjudicar tanto el éxito como el fracaso. Esa combinación de votantes desinformados y políticos informados no necesariamente da buenos resultados.

Toda la existencia del lobby tiene que ver con eso. Pues, preguntémonos: ¿cómo es que, en una democracia, donde gobierna una mayoría, se aprueban medidas que benefician ostensiblemente a unos pocos, a costa de todos los demás? Pues la respuesta es que esos pocos tienen fuertes incentivos para estar informados mientras que el resto no. Supongamos que ahora la importación de un determinado producto requiere una licencia de importación muy restrictiva. El fabricante local de ese producto está muy al tanto de esa norma, la busca en el Boletín Oficial y festeja el día que se publica. El resto ni se entera, ya que incluso está redactada de forma tal que es muy difícil de entender. El político conoce esto y sabe que puede beneficiar a ese productor, o a ese sector, sin mayor costo político porque los votantes están, digamos, distraídos. El lobby florece.

La conclusión normativa de autores como Buchanan y Tullock es que difícilmente haya un sistema perfecto. Por eso la recomendación es que el poder esté lo más descentralizado posible, pues es más fácil para un votante estar al tanto de lo que pasa en el barrio que lo que hace el Banco Central, o mudarse de un municipio a otro, y que el uso del poder se restrinja lo máximo posible, sea para CEOS o para científicos, y sobre todo para políticos.

El autor es profesor de Economía en la UBA y miembro del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso

Últimas Noticias

Aumentó la tasa de natalidad en mujeres de más de 40 años en los Estados Unidos

Según un informe de los CDC, además se observa un descenso en el número de partos de madres adolescentesvvv
Aumentó la tasa de natalidad en mujeres de más de 40 años en los Estados Unidos

Un asesino que decide vengarse en vivo durante un programa de radio: así arranca “El último juego”, de J. D. Barker

El autor de “El cuarto mono” vuelve con un thriller de alto impacto en el que un asesino consigue hacerle la vida difícil a todos, mientras lo buscan desesperadamente.
Un asesino que decide vengarse en vivo durante un programa de radio: así arranca “El último juego”, de J. D. Barker

La final de la NBA desató una apuesta entre los alcaldes de Miami y Denver: “Te va a quedar muy bien la camiseta”

El Miami Heat y los Nuggets de Denver comenzaron la serie final por el campeonato nacional de basquetbol. Los alcaldes Francis Suarez y Michael Hancock se sumaron a la fiebre
La final de la NBA desató una apuesta entre los alcaldes de Miami y Denver: “Te va a quedar muy bien la camiseta”

Un hombre desnudo irrumpió en el Vaticano para manifestar su rechazo a la invasión de Rusia en Ucrania

Los guardias del Cuerpo de Gendarmería de la Santa Sede detuvieron al manifestante, lo obligaron a vestirse y lo llevaron a otra dependencia para interrogarlo
Un hombre desnudo irrumpió en el Vaticano para manifestar su rechazo a la invasión de Rusia en Ucrania

Martín Redrado: “No podemos seguir con 15 valores del mismo dólar”

El ex presidente del banco central habló sobre el dólar y las decisiones que se deben tomar para mejorar la situación económica del país. Además alentó la unificación del tipo de cambio y la creación de una ley que le de independencia al Banco Central
Martín Redrado: “No podemos seguir con 15 valores del mismo dólar”

Florida impulsará una intensa campaña para atraer turistas

El estado del sol ya no es el único abierto y operando, como ocurría en tiempos de COVID 19, por eso las autoridades decidieron salir a competir
Florida impulsará una intensa campaña para atraer turistas

Un agente secreto retirado y una chica que necesita ser rescatada: el escritor español Lorenzo Silva regresa al thriller con “Púa”

Un agente secreto retirado y una chica que necesita ser rescatada: el escritor español Lorenzo Silva regresa al thriller con “Púa”

Agravio del gobierno bonaerense a los psiquiatras: en un cartel oficial insinúa que sus prácticas se equiparan a la tortura

Al anunciar el cierre de un pabellón del neuropsiquiátrico Alejandro Korn (Melchor Romero), colocó una placa a “la memoria de los cientos de personas que vivieron, sobrevivieron y murieron aquí”, como si se hubiese tratado de un campo de concentración
Agravio del gobierno bonaerense a los psiquiatras: en un cartel oficial insinúa que sus prácticas se equiparan a la tortura

Celulares en las cárceles: presentaron un proyecto para instalar inhibidores de señal en penales bonaerenses

La diputada provincial de Juntos por el Cambio, Nazarena Mesías, presentó la iniciativa que apunta a modificar la Ley de Ejecución Penal para regular el derecho a la comunicación de los detenidos y evitar la utilización de teléfonos inteligentes con fines delictivos
Celulares en las cárceles: presentaron un proyecto para instalar inhibidores de señal en penales bonaerenses

Tlatelolco, un tatuador perverso y la herida que cambiará para siempre la vida de unos chicos

Un thriller que continúa las búsquedas del escritor Erick de Kerpel, también autor de “Bungalow 77”, de próxima adaptación al cine.
Tlatelolco, un tatuador perverso y la herida que cambiará para siempre la vida de unos chicos

Estados Unidos e Israel profundizarán su colaboración para “combatir las amenazas de Irán”

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, se reunió con su homólogo israelí, Tzachi Hanegbi, para debatir cómo prevenir que el país persa “adquiera armas nucleares”
Estados Unidos e Israel profundizarán su colaboración para “combatir las amenazas de Irán”

Luego del incidente de seguridad, Kicillof quiere reunirse con la mujer que se subió al escenario y lo interrumpió

“Sea un tema municipal, provincial, vamos a tratar de contactarla a ver si hay algo puntual en lo que podamos ayudar porque es mi trabajo”, aseguró el referente kirchnerista
Luego del incidente de seguridad, Kicillof quiere reunirse con la mujer que se subió al escenario y lo interrumpió

Con un maratónico discurso, Gabriel Boric dejó atrás su anhelo refundacional y llamó a la búsqueda de acuerdos

El mandatario chileno se presentó ante el Congreso Nacional para entregar su segunda cuenta pública, en una extensa alocución que duró más de tres horas y compartió una mirada más conciliadora sobre el futuro
Con un maratónico discurso, Gabriel Boric dejó atrás su anhelo refundacional y llamó a la búsqueda de acuerdos

Crimen de la periodista de Corrientes: la fiscal pidió un juicio abreviado para el empresario detenido

Darío Alfredo Ricardo Holzweissig, de 46 años, es el único imputado en el caso. La decisión de la Justicia llega luego de una supuesta confesión virtual del imputado, que su defensa descartó
Crimen de la periodista de Corrientes: la fiscal pidió un juicio abreviado para el empresario detenido

“La última melodía de Chopin”, el nuevo thriller de Blue Jeans

El bestseller español regresa a las librerías con un thriller intenso que retrata un accidente inquietante, una misteriosa desaparición, y una ciudad que esconde secretos.
“La última melodía de Chopin”, el nuevo thriller de Blue Jeans

Empresas de transporte amenazaron con una inminente paralización del servicio de colectivos en el AMBA

Las asociaciones y cámaras del sector explicaron, a través de un comunicado, que el funcionamiento de las líneas de transporte público podría verse afectado por la “falta de fondos”
Empresas de transporte amenazaron con una inminente paralización del servicio de colectivos en el AMBA

Succession: la circulación del dinero, la moral y la sangre

El destino de la familia Roy se puede leer en clave shakespeariana y la vez patentiza un cambio de paradigma, de los medios de comunicación tradicionales a los nuevos poderes digitales
Succession: la circulación del dinero, la moral y la sangre

“No seré feliz pero tengo rabino”: cuando la poesía y el humor ayudan a procesar el duelo

La ganadora del Storni de Poesía 2021 Daniela Ema Aguinsky lidia con la muerte y busca el sentido de la vida en su nuevo libro, “Aieka”, que se traduce del hebreo como “¿dónde estás?”, la primera pregunta que Dios le hace a Adán.
“No seré feliz pero tengo rabino”: cuando la poesía y el humor ayudan a procesar el duelo

Día Mundial de las Donas: paso a paso, cuatro deliciosas recetas para celebrar en casa

La efeméride recuerda a las mujeres voluntarias que alimentaron, con estas preparaciones dulces, a los soldados estadounidenses durante la Primera Guerra Mundial. Infobae conversó con expertas pasteleras para conocer sus secretos
Día Mundial de las Donas: paso a paso, cuatro deliciosas recetas para celebrar en casa

El chef de Colonia que lanzó un diccionario de uruguayismos para porteños en el peor momento: “Qué lo parió Mendieta”

¿Maestro, qué es el boniato?, se titula el libro que lanzó el coloniense Gustavo Fripp Rojas en 2019, quien estaba al frente de su propio boliche en el casco histórico. Las diferencias idiomáticas entre las dos orillas lo habían conquistado, pero con el desplome del peso, los pocos argentinos que iban no podían comprar su libro: “Bajaban a comprar pan y fiambre en el supermercado porque no les alcanzaba para otra cosa”
El chef de Colonia que lanzó un diccionario de uruguayismos para porteños en el peor momento: “Qué lo parió Mendieta”
MÁS NOTICIAS