
La actual situación de las pymes recuerda en parte al juego del ahorcado. Cada día y, eventualmente, cada medida del Gobierno agregan una letra acercando al fatal desenlace de las empresas, su cierre.
Un variado y letal menú para estas empresas –en especial para las más pequeñas y las ubicadas en las de ciudades más chicas del país– compuesto por apertura indiscriminada de importaciones, financiarización de la economía con tasas altísimas, tarifazos y dolarización de los servicios públicos, aumento de la presión impositiva, entre otros.
Puesto en números, desde 2018 a fines de agosto de de este año, cerraron 19.072 empresas. El año pasado la Argentina perdió 9.392 pymess y en los 8 primeros meses de este año, unas 8.846. Es decir, un tobogán que no hace más que acelerar la caída.
Claramente estos datos oficiales no alcanzan a reflejar la realidad concreta del mundo empresarial y, en particular, de este grupo de compañías, las más vulnerables a los vaivenes de la economía.
En primer lugar, no hay datos luego de debacle devaluatoria post PASO, que sin lugar a dudas potenció el efecto, toda vez que el descenso del consumo interno en todos los rubros fue abrumador. El 80% de la facturación de las pymes se vuelca en él. También la inflación y la incertidumbre del tipo de cambio paralizan negocios, especialmente en el sector industrial.
Según el último informe del Estimador Mensual de Actividad del Indec de 2019, que tampoco contempla las mayores caídas luego de las Primarias, la producción industrial general cae 8,4%; la automotriz, 36% (cuya cadena de valor es casi en su totalidad pyme); las ventas en supermercados, 12,8%; y el Índice Construya, 13,5%; sólo por mencionar algunos ejemplos.
El efecto arrastre de estas variables impactó de lleno en las empresas, independientemente de su actividad y tamaño. Tampoco hay dudas de que las de menor volumen y capacidad financiera son las más vulnerables a estas condiciones.
Tendencia creciente
¿Cierran 54 empresas por día como era el promedio oficial hasta agosto? Es muy probable que no: el número es necesariamente mucho más alto y desde varios sectores ya surge la tremenda cifra de 100 diarias. ¿Se puede estimar ese dato? Como se dijo, la pendiente de la macroeconomía no puede menos que acelerar la mortandad empresaria. No hay que olvidar que un 35% de la economía Argentina esta informalizada.
Por otro lado, los números no reflejan la realidad humana detrás del cierre una pyme, en general nacida de la vocación o necesidad de generar autoempleo para los fundadores, que enfrenta cada día el enorme desafío de asegurar su continuidad. Se trata de personas que saben los nombres de sus colaboradores, vecinos, proveedores y clientes.
No hay que hacer demasiado esfuerzo para intentar entender lo que pasa por la cabeza, el corazón y la piel de ese sujeto: tiene una empresa pequeña, embargada por la AFIP, endeudada con sus proveedores, sin ventas, al límite de poder, o incluso no pudiendo pagar por completo los salarios. Además, nadie lo representa.
¿Tendrá ánimo para iniciar los trámites de baja? ¿Guarda una luz de esperanza que los vientos cambien y por si acaso no se decide a sacrificar su empeño?
El cierre de empresas es mucho mayor al que se comenta. Los datos oficiales y las estadísticas no lo muestran, pero lo avalan. La experiencia y las tendencias de mercado lo afirman. El conocimiento de primera mano lo corrobora.
Cada unidad productiva que cierre, que cae, le tomará a la Argentina entre 1 y 7 años para que se vuelva a levantar esa persiana (según sector y localización). No se equivocan los que acercan la cifra de cierres diarios de pymes a 100.
El autor es empresario pyme, dirigente gremial empresario y miembro de RIEL (Red Inclusiva para la Expansión Laboral)
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
La victoria de Thelma Fardin: “Ahora sí ustedes pueden ser muy chicas”
Juan Darthés fue condenado a 6 años de prisión con régimen semiabierto en 2024. La sentencia fue confirmada el 20 de marzo, con cinco votos positivos, por el Tribunal Regional Federal de Brasil. Es el primer caso de cooperación internacional en violencia sexual entre ministerios públicos fiscales. La causa de Thelma Fardin cambia la protección a las chicas. Es un respaldo a la posibilidad de hablar para las mujeres y de frenar el abuso sexual para las víctimas

¿Llega una neo convertibilidad?
Si el FMI le presta a la Argentina USD 20 mil millones, las reservas brutas actuales rondarían los USD 47 mil millones, exactamente igual al valor de la Base Monetaria Ampliada

Un beso volado
Si hablamos de inseguridad y crimen organizado, ¡qué duda cabe de que las políticas para combatirlos vienen fracasando!

Más mujeres en tecnología: el impacto en la eficiencia y sostenibilidad de los negocios
Necesitamos iniciativas concretas y comprometidas. No basta con hablar de igualdad; debemos actuar. Y los principales responsables somos aquellos que hoy tenemos un rol de liderazgo

Más y mejor educación para escaparle a la trampa malthusiana
Se necesita un diálogo profundo entre el Estado -que financia más del 85% del presupuesto universitario-, la universidad, el mercado de trabajo y el subsistema de ciencia y tecnología
