Temperaturas en La Habana: prepárate antes de salir de casa

La temperatura mínima que se ha registrado en Cuba fue la del 11 de abril de 2020, cuando el termómetro descendió hasta los 0.6 grados en Baiona

Guardar

Nuevo

Fotografía de archivo en la que se ve a un grupo de personas que empujan un coche clásico con turistas en La Habana (Cuba). EFE/Yander Zamora
Fotografía de archivo en la que se ve a un grupo de personas que empujan un coche clásico con turistas en La Habana (Cuba). EFE/Yander Zamora

Más allá de consultar el pronóstico del clima para saber qué vestir o si cargar o no con una sombrilla, el reporte meteorológico es un instrumento que se se ha convertido en algo fundamental para diversos sectores como el del transporte (por cielo, mar y tierra), la agricultura, el turismo, la prevención de desastres, la salud pública y hasta para llevar a cabo operaciones militares.

Pero si de por sí predecir el estado del tiempo podría resultar complejo a ello se le suma otra variante: el cambio climático, que ha hecho aún más urgente la necesidad de mantenerse al tanto para poder actuar y adoptar políticas públicas que reduzcan los riesgos de desastres como alertas sobre inundaciones, sequías, olas gélidas, un mal aterrizaje y otros fenómenos relacionados.

En este contexto, aquí el reporte meteorológico para las próximas horas en La Habana:

Durante el día la temperatura alcanzará un máximo de 34 grados, la probabilidad de lluvia será del 46%, con una nubosidad del 20%, mientras que las ráfagas de viento serán de 33 kilómetros por hora.

En cuanto a los rayos UV se prevé que lleguen a un nivel de hasta 13.

Para la noche, la temperatura llegará a los 23 grados, mientras que la previsión de precipitación será de 2%, con una nubosidad del 3%, mientras que las ráfagas de viento llegarán a los 30 kilómetros por hora en la noche.

El pronóstico del clima en La Habana (Imagen ilustrativa Infobae)
El pronóstico del clima en La Habana (Imagen ilustrativa Infobae)

Cuál es la mejor época para visitar La Habana

La Habana, principal polo turístico y capital de Cuba, se caracteriza por tener un clima de sabana tropical debido a la posición geográfica que la isla tiene dentro del llamado “cinturón de los vientos alisios” y por la calidez de las corrientes del océano.

En la capital cubana el invierno no es tan extremo y para prueba de ello se tiene que la temperatura mínima récord ha sido de 3,2 grados el pasado 30 de enero de 2022; mientras que máxima en la ciudad fue de 38,2 grados en septiembre de 2015.

En cuanto a las lluvias, estas son más frecuentes entre los meses de septiembre y octubre, temporada en la que las tormentas tropicales y los huracanes suelen golpear a la isla; mientras que en marzo y mayo hay muy poca probabilidad de que haya precipitaciones.

El récord de temperatura mínima registrada en la capital cubana había sido hasta este año la de 4 grados centígrados ocurrida en enero de 2010 en el área del Aeropuerto Internacional José Martí, no obstante, el 30 de enero de 2022 descendió hasta los 3,2 grados.

En contraste, la temperatura más alta registrada en la ciudad es de 38.2 grados, alcanzada desde septiembre de 2015 y que a la fecha no ha sido superada.

 La calidez de las corrientes del océano hacen de La Habana un lugar con un clima único. (EFE)
La calidez de las corrientes del océano hacen de La Habana un lugar con un clima único. (EFE)

Cómo es el clima en Cuba

Cuba, llamado oficialmente como República de Cuba, es un país insular asentado en las Antillas del Mar Caribe; consta de 15 provincias más La Habana como la capital y ciudad con mayor población.

El clima de Cuba es de tipo tropical y generalmente está dividido en dos temporadas: la seca, que va del mes de noviembre a abril, cuando se registran temperaturas mínimas de entre los 18 y 21 grados, mientras que las máximas alcanzan los 27 grados.

Por otro lado, la temporada de más calor y lluvias ocurren entre los meses de mayo a octubre, cuando las temperaturas máximas rondan los 20 o 31 grados; además, entre septiembre y noviembre es usual la presencia de ciclones y huracanes.

El archipiélago cubano también se caracteriza por tener una humedad relativamente alta, con promedios cercanos al 90%, lo que ocasiona que gran parte del año haya una intensa sensación de bochorno.

La temperatura máxima récord en el país la tiene el poblado de Veguitas, en Granma, cuando el 11 de abril de 2020 el termómetro subió hasta los 39.3 grados; en contraste, la menor marca la tiene Baiona, cuando el 8 de febrero de 1996 bajó históricamente hasta los 0.6 grados.

Guardar

Nuevo