:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZA4AOF27NVEQJJHCUA34XVAONA.jpg 992w)
¿Qué pasó un día como hoy en el transcurso de los años? Las efemérides te llevarán a un viaje a través del tiempo, desentrañando eventos importantes y momentos memorables que ocurrieron en esta fecha a lo largo de la historia. Desde descubrimientos revolucionarios hasta hitos culturales, te presentamos una ventana al pasado.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Q7HNXA5DLZBGJEPJ55HO2MSY7E.jpg 265w)
66: Nerón crea la Legión I Itálica.
1236: En la batalla de Saule, los Hermanos Livonios de la Espada son derrotados por los lituanos, los semigalianos y los samogicios.
1458: En España, el rey Enrique IV emite una provisión real que ordena la demolición de la villa de Estepona (Málaga), no llegándose a ejecutar en esta ocasión.
1499: En Suiza, el Tratado de Basilea la declara estado independiente del Sacro Imperio Romano Germánico.
1586: En la provincia de Güeldres (Países Bajos) ―en el marco de la guerra de los Ochenta Años― comienza la batalla de Zutphen, en la que los españoles vencerán a ingleses y neerlandeses.
1609: En Valencia se ordena la expulsión de los moriscos.
1629: La ciudad de México amanece anegada luego de 36 horas de lluvia. Esta inundación llevó al gobierno virreinal a tomar la decisión de construir un canal para drenar la cuenca lacustre de México.
1692: En los Estados Unidos, las últimas víctimas del Juicio de Salem son colgadas por brujería.
1735: En la provincia de Córdoba (Argentina), se otorga a Francisco de Baigorri las tierras conocidas como Cruz del Eje, en cuyos territorios posteriores asentamientos conformaron una ciudad de formidable desarrollo, considerando su transformación a un importante nudo ferroviario del país, un siglo y medio más tarde.
1761: En Inglaterra coronan a Jorge III y la reina Carlota.
1776: En la Revolución estadounidense, Nathan Hale es colgado por cargos de espionaje.
1784: En la isla Kodiak (Alaska), Rusia establece una colonia.
1792: Primer día del nuevo calendario francés propuesto por la Convención Nacional.
1812: En España, las Cortes de Cádiz confieren al duque de Wellington el mando supremo de los ejércitos españoles.
1829: En Guayaquil (Ecuador) se firma el tratado de paz que fija los límites entre Colombia y Perú.
1830: Aprobación de la constitución de Venezuela del Congreso de Valencia en donde se declara la separación de la Gran Colombia
1862: En Estados Unidos, el presidente Abraham Lincoln pronuncia su discurso de emancipación.
1862: En Alemania, Otto Von Bismarck es nombrado presidente del Gobierno y se reserva el Ministerio de Asuntos Exteriores.
1866: En Paraguay ―en el marco de la invasión de este país por parte de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay)― se libra la batalla de Curupaití donde mueren alrededor de 9000 argentinos y menos de 100 paraguayos.
1867: En Bogotá (Colombia) se funda la Universidad Nacional de Colombia.
1868: En Puerto Rico estalla un movimiento insurreccional, que es reprimido por el ejército español.
1869: En Múnich (Alemania) se estrena la ópera El oro del Rin, de Richard Wagner.
1875: En Argentina se inaugura la comunicación telegráfica.
1885: En Úlster, Lord Randolph Churchill realiza un discurso contrario a la ley Home Rule: «Ulster debe luchar y Ulster tiene la razón».
1888: Se publica el primer ejemplar del National Geographic Magazine.
1889: En Argentina se crea la Biblioteca Sarmiento, en la provincia de Santiago del Estero.
1893: En los Estados Unidos los hermanos Duryea venden el primer automóvil.
1896: En Inglaterra, la reina Victoria supera a su abuelo Jorge III como el monarca más longevo de la historia del país.
1908: Bulgaria proclama su independencia del Imperio otomano (del que dependía desde el siglo XIV).
1910: En México, con motivo de la celebración de cien años de independencia, se inaugura la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México.
1914: Cerca de Ostende (Bélgica) ―en el marco de la Primera Guerra Mundial― el submarino alemán U-9 echa a pique en unas horas a tres cruceros acorazados británicos, con lo que el submarino se convierte en un arma mortífera de guerra.
1926: En la ciudad paraguaya de Encarnación, un huracán provoca 150 muertos y 500 heridos.
1928: Karl Wilhelm Reinmuth descubre el asteroide Arnica (asteroide 1100).
1930: En Chile fracasa un movimiento revolucionario acaudillado por el general Enrique Bravo Ortiz.
1932: En Arabia Saudí, el Consejo de Notables proclama rey al príncipe Abdelaziz Al Saud.
1934: En la colonia Gresford (en Gales) una explosión mata a 266 mineros y rescatadores.
1935: En Moscú (Rusia), el Consejo de Ministros de la Unión Soviética crea el rango militar de Mariscal de la Unión Soviética.
1941: En Vinnytsia (Ucrania) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial―, en el año nuevo judío, las SS matan a 6000 judíos. Habían sobrevivido a la matanza de 24.000 rehenes días antes.
1944: En la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Rojo entra en Tallin (Estonia).
1951: En los Estados Unidos es televisado por primera vez un evento deportivo a nivel nacional: la NBC retransmite el partido de fútbol universitario entre la Universidad de Duke y la Universidad de Pittsburgh.
1955: En el Reino Unido se realiza la primera emisión de la ITV.
1960: Malí se independiza de Francia. La República de Sudán se renombra como Malí después de la retirada de Senegal de la Federación de Malí.
1964: En Broadway (Nueva York) se estrena El violinista en el tejado.
1965: Termina la Segunda Guerra de Cachemira entre la India y Pakistán sobre la posesión de Cachemira, después de que la Organización de las Naciones Unidas ordenara el alto el fuego.
1969: En Santo Domingo (República Dominicana) inicia sus transmisiones el programa diario de variedades El show del mediodía.
1970: En Malasia dimite el primer ministro Tunku Abdul Rahman.
1971: En las áreas U3jw, U3ju, U3hf y U3hz del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos cien km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:00 (hora local), Estados Unidos detona con una diferencia de tres milésimas de segundo sus bombas atómicas Frijoles-Deming, Frijoles-Espuela, Frijoles-Guaje y Frijoles-Petaca, de 0.5, 4, 4 y 4 kilotones respectivamente, todas a 150 metros bajo tierra. Son las bombas n.º 737, 738, 739 y 740 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1972: En Chile, el presidente socialista Salvador Allende nacionaliza la empresa multinacional ITT.
1972: En Argentina, el destituido presidente Juan Domingo Perón es excluido por tercera vez desde 1955 de las elecciones presidenciales.
1975: En los Estados Unidos, Sara Jane Moore intenta asesinar al presidente Gerald Ford, pero es detenida por un marinero llamado Oliver Sipple.
1980: Irak invade Irán, dando inicio a una guerra entre ambos países.
1983: En el área U4o del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos cien km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 7:00 (hora local), Estados Unidos detona a 533 m bajo tierra su bomba atómica Techado, de dos kilotones. Es la bomba n.º 1001 de las 1129 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1985: En Nueva York (Estados Unidos) se firma el Acuerdo del Plaza.
1989: En Carolina del Sur (Estados Unidos), el huracán Hugo llega a la costa.
1990: En Pekín (República Popular China) comienzan los XI Juegos Asiáticos.[1]
1990: Eric Elst descubre el asteroide Turgot (10089).
1991: En la Biblioteca Huntington (Los Ángeles) se exhiben por primera vez en público los manuscritos del mar Muerto.
1991: En Santiago de Chile los presidentes Patricio Aylwin (de Chile) y Carlos Salinas de Gortari (de México), firman un Tratado de Libre Comercio, que da paso a un proceso económico sin precedentes en Iberoamérica.
1993: En Sujumi (Georgia) un Tu-154 de la compañía Transair Georgian Airlines es alcanzado por un misil.
1994: En Estados Unidos se estrena Friends, la serie de comedia más exitosa de todos los tiempos.
1995: En las afueras de Elmendorf AFB (Alaska), un E-3B AWACS se estrella después de que una bandada de pájaros chocara con dos de sus cuatro motores antes de aterrizar. Mueren las 24 personas que viajaban en el avión.
1997: En la aldea Bentalha, a 15 km al sur de Argel (Argelia), se produce la masacre de Bentalha: más de 200 personas son violadas y asesinadas. El Grupo Islámico Armado se responsabiliza por el hecho.
1998: La República Dominicana es arrasada por el huracán Georges, que causa grandes daños materiales y pérdidas de vidas.
2003: En la ciudad turística de Puerto Plata y Santiago de los Treinta Caballeros (en República Dominicana) sucede un terremoto, 6,5 en la escala sismológica de Richter con grandes daños materiales y pérdida de vidas.
2006: En los Estados Unidos, el F-14 Tomcat es retirado de la Armada de los Estados Unidos.
2007: En Perú, el expresidente Alberto Fujimori es trasladado desde Chile para comparecer ante la justicia peruana.
2011: En distintas ciudades de Chile ―como Santiago y Concepción― miles de personas marchan otra vez en protesta contra la negativa del Gobierno a proveer educación gratuita.
2022: En varios estados de México como Michoacán o Guerrero se siente un sismo de magnitud 6.9 en la escala de Ritcher, haciendose la replica del sismo del 19 de septiembre de 2022 mas fuerte hasta el momento.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UKY26FPILRCYXK5KZGVZ7Q3HHA.jpg 420w)
Nacimientos
1515: Ana de Cleves, reina inglesa (f. 1557).
1601: Ana de Habsburgo, infanta española y reina consorte de Francia (f. 1666).
1606: Li Zicheng, emperador chino (f. 1645).
1652: Sante Prunati, pintor italiano (f. 1728).
1722: John Home, escritor escocés (f. 1808).
1741: Peter Simon Pallas, zoólogo alemán (f. 1811).
1756: William Smith, político y abolicionista británico (f. 1835).
1765: Paolo Ruffini, matemático italiano (f. 1822).
1767: José Maurício Nunes García, sacerdote y compositor brasileño (f. 1830).
1791: Michael Faraday, científico británico (f. 1867).
1819: Wilhelm Wattenbach, historiador alemán (f. 1897).
1839: Eugenio Courret, fotógrafo francés radicado en Perú (f. 1920).
1855: Mariano de Cavia, periodista español (f. 1920).
1863: Alexandre Yersin, bacteriólogo franco-suizo (f. 1943).
1867: Ricardo Zuloaga, ingeniero y empresario venezolano, pionero de la industria eléctrica (f. 1932)
1868: Dr. Luis Agote, médico y legislador argentino (f. 1954).
1876: André Tardieu, político francés (f. 1945).
1882: Wilhelm Keitel, mariscal alemán (f. 1946).
1885: Erich von Stroheim, cineasta estadounidense (f. 1957).
1895: Paul Muni, actor polaco (f. 1967).
1901: Charles Brenton Huggins, médico canadiense, premio Nobel de Medicina en 1966 (f. 1997).
1902: José Humberto Quintero, primer cardenal de Venezuela (f. 1984)
1902: John Houseman, actor rumano (f. 1988).
1903: Joseph Valachi, delincuente estadounidense (f. 1971).
1904: Ellen Church, azafata estadounidense (f. 1965).
1907: Maurice Blanchot, escritor y filósofo francés.
1912: Martha Scott, actriz estadounidense (f. 2003).
1914: Guillermo Borda, jurista argentino dedicado principalmente al estudio del Derecho Civil. Además de Ministro del Interior y Ministro de la Corte Suprema de Justicia (f. 2004).
1915: Bernardino Piñera, médico y sacerdote chileno (f. 2020).
1915: Amílcar Vasconcellos, político uruguayo (f. 1999).
1916: Cipriano Damiano, anarcosindicalista español (f. 1986).
1918: Hans Scholl, activista alemán antinazi (f. 1943).
1918: Henryk Szeryng, violinista mexicano de origen polaco (f. 1988).
1920: Eric Baker, activista británico (f. 1976).
1922: Dimitris Papaditsas, poeta y médico griego (f.1987).
1923: Dannie Abse, médico y poeta británico (f. 2014).
1924: Rosamunde Pilcher, novelista británica (f. 2019).
1924: Alberto Podestá, cantante de tangos argentino (f. 2015).
1930: Antonio Saura, pintor español (f. 1998).
1931: Fay Weldon, feminista británica.
1932: Algirdas Brazauskas, político lituano (f. 2010).
1932: Juan García Ponce, escritor mexicano (f. 2003).
1933: Leonardo Balada, compositor y profesor español.
1934: Carmelo Simeone, futbolista argentino (f. 2014).
1936: Carmen Pereira política bisauguineana, primera mujer que asumió una presidencia en África (f.2016)
1937: Ricardo Bowen Cavagnaro, político, empresario y periodista ecuatoriano (f. 2017).
1937: Richard Marquand, cineasta británico (f. 1987).
1938: Lola Salvador Maldonado, escritora española.
1939: Junko Tabei, alpinista japonesa y primera mujer en alcanzar la cima del monte Everest (f. 2016).
1940: Anna Karina, actriz y cantante danesa (f. 2019).
1940: Teresa Mendizábal, científica vasca.
1942: David Stern, abogado estadounidense, comisionado de la NBA entre 1984 y 2014 (f. 2020).
1943: Toni Basil, cantante, coreógrafa y actriz estadounidense.
1943: Miguel Patrón Marchand, director de orquesta y musicólogo uruguayo (f. 2010).
1946: King Sunny Ade, cantante nigeriano.
1947: Julieta Magaña, actriz y cantante argentina (f. 2017).
1948: Jorge Verstrynge, político y politólogo español.
1951: David Coverdale, músico británico de las bandas Deep Purple y Whitesnake.
1952: Richard Fairbrass, cantante, bajista y presentador de televisión británico, de la banda Right Said Fred.
1953: Zezé Polessa, actriz brasileña.
1953: Ségolène Royal, política francesa.
1956: Debby Boone, cantante estadounidense.
1957: Nick Cave, músico, escritor y actor australiano.
1957: Giuseppe Saronni, ciclista italiano.
1957: Carlos Jáuregui, activista LGBT argentino (f. 1996).
1958: Andrea Bocelli, tenor italiano.
1958: Eddy Planckaert, ciclista belga.
1958: Joan Jett, cantante y guitarrista estadounidense.
1959: Saul Perlmutter, físico estadounidense.
1960: Isaac Herzog, político israelí, presidente electo de Israelí en 2021.
1961: Liam Fox, político británico.
1961: Bonnie Hunt, actriz estadounidense.
1961: Catherine Oxenberg, actriz británica.
1964: Fabio Alberti, actor y humorista argentino.
1964: Benoît Poelvoorde, cineasta belga.
1966: Martín de Francisco, Es presentador, locutor, actor y periodista deportivo colombiano. Además, es hermano de la actriz Margarita Rosa de Francisco.
1966: Albert Pla, cantautor catalán.
1967: Félix Savón, boxeador cubano.
1969: Matt Sharp, músico estadounidense.
1970: Barbara Albert, guionista, productora y directora de cine austriaca.
1970: Mystikal, rapero estadounidense.
1970: Rupert Penry-Jones, actor británico.
1970: Emmanuel Petit, futbolista francés.
1971: Marta Luisa de Noruega, aristócrata noruega.
1974: Bob Sapp, boxeador estadounidense.
1975: Freddy Grisales, futbolista colombiano.
1975: José María González Santos, geógrafo, historiador, cantante del Carnaval de Cádiz y político español.
1976: Martin Solveig, DJ francés.
1976: Ronaldo Nazario,futbolista brasileño
1978: Harry Kewell, futbolista australiano.
1979: Emilie Autumn, cantautora y violinista estadounidense.
1979: Cristian Tavio, futbolista argentino.
1981: Adam Lazzara, cantante estadounidense de la banda Taking Back Sunday.
1982: Kōsuke Kitajima, nadador japonés.
1982: Billie Piper, cantante y actriz británica.
1983: Sebastián Penco, futbolista argentino.
1984: Laura Vandervoort, actriz canadiense.
1984: Eduardo Rubio, futbolista chileno.
1985: Tatiana Maslany, actriz canadiense
1985: Tatán Mejía, corredor colombiano de freestyle motocross.
1987: Tom Felton, actor británico.
1989: Cœur de Pirate, cantante y pianista franco-canadiense
1989: Hyoyeon, integrante del grupo Girls' Generation.
1989: Sabine Lisicki, tenista alemana.
1990: Juan Betancourt, actor y modelo cubano.
1993: Mauricio Cabrera, beisbolista dominicano.
1993: Chase Ellison, actor estadounidense.
1993: Gorka F. Espinosa, primer presidente de la República Socialista de Iberia Unida (RSIU).
1994: Carlos Correa, beisbolista puertorriqueño.
1994: Jinyoung, integrante del grupo Got7.
1995: Nayeon, integrante del grupo Twice.
1996: Anthoine Hubert, piloto de automovilismo francés (f. 2019).
1999: José Juan Macías, futbolista mexicano.
2000: Seung-min cantante surcoreano intregrante del grupo stray kids
Decesos
532: Félix IV, papa católico (n. 470).
852: Abderramán II, emir omeya de Córdoba (n. 792).
1072: Ouyang Xiu, cronista chino (n. 1007).
1253: Dōgen, maestro budista japonés (n. 1200).
1520: Selim I, Sultán otomano (n. 1465).
1532: Luisa de Saboya, regente francesa (n. 1476).
1539: Gurú Nanak Dev, religioso pakistaní, fundador del sijismo (n. 1469).
1554: Francisco Vázquez de Coronado, conquistador español (n. 1510).
1607: Alessandro Allori, pintor italiano (n. 1535).
1646: Jean-François Niceron, matemático y físico francés (n. 1613).
1662: John Biddle, teólogo británico (n. 1615).
1707: Zheng Keshuang, último rey del Reino de Tungning, en Taiwán (n. 1670).
1774: Clemente XIV, papa italiano (n. 1705).
1776: Nathan Hale, militar estadounidense (n. 1755).
1777: John Bartram, botánico estadounidense (n. 1699).
1816: Christen Smith, médico noruego (n. 1785).
1828: Shaka Zulú, militar y político sudafricano (n. 1787).
1851: Mary Martha Sherwood, escritora británica de libros para niños (n. 1775).
1866: Dominguito Sarmiento, militar chileno-argentino (n. 1845).
1872: Vladímir Dal, lexicógrafo ruso (n. 1801).
1914: Alain-Fournier, escritor francés (n. 1886).
1921: Ivan Vazov, poeta búlgaro (n. 1850).
1944: Nelly Quel, actriz argentina (n. 1896).
1949: Kim Jong-suk, personalidad norcoreana (n. 1917).
1949: Roberto Lewis, pintor panameño (n. 1874).
1949: Sam Wood, cineasta estadounidense (n. 1883).
1952: Kaarlo Juho Ståhlberg, político finlandés (n. 1865).
1956: Frederick Soddy, químico británico, premio Nobel de Química en 1921 (n. 1877).
1957: Soemu Toyoda, almirante japonés (n. 1885).
1961: Marion Davies, actriz estadounidense (n. 1897).
1969: Adolfo López Mateos, político mexicano, presidente entre 1958 y 1964 (n. 1908).
1970: Alice Hamilton, médica e investigadora estadounidense (n. 1869).
1978: José Alejandro Morales, compositor colombiano (n. 1913).
1985: Geneviève Tabouis, historiadora y periodista francesa (n. 1892).
1986: Jozsef Asboth, tenista húngaro (n. 1917).
1986: Patricio Barros, abogado y político chileno (n. 1920).
1986: Robert Helpmann, actor, bailarín y coreógrafo australiano (n. 1909).
1989: Irving Berlin, compositor estadounidense de origen bielorruso (n. 1888).
1991: Tino Casal, pintor y músico español (n. 1950).
1996: Dorothy Lamour, actriz y cantante estadounidense (n. 1914).
1999: George C. Scott, actor estadounidense (n. 1927).
2000: Yehuda Amijai, poeta israelí (n. 1924).
2000: Saburo Sakai, aviador japonés (n. 1916).
2001: Isaac Stern, violinista ucraniano (n. 1920).
2002: Julio Pérez, futbolista uruguayo (n. 1926).
2003: Germán Lopezarias, periodista español (n. 1927).
2004: Ray Traylor, luchador estadounidense (n. 1962).
2005: Javier Yubero, futbolista español (n. 1972).
2007: Marcel Marceau, mimo francés (n. 1923).
2009: Inés Fernández, actriz y cantante argentina (n. 1931).
2010: Eddie Fisher, cantante y actor estadounidense (n. 1928).
2010: Mono Jojoy (Víctor Julio Suárez Rojas), guerrillero colombiano (n. 1953).
2013: Edith Gaute, actriz argentina (n. 1931).
2013: Álvaro Mutis, escritor colombiano (n. 1923).
2020: Dudley Riggs, comediante estadounidense (n. 1932).
2021: Abdelkader Bensalah, político argelino, presidente de Argelina en 2019 (n. 1941).
2022: Carlitos Balá, humorista, actor, músico y presentador argentino (n. 1925).
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Día Internacional de las personas con discapacidad: la inclusión como clave para el bienestar y la equidad social
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/M3I5R6OOBVD7PCMYE2NMXA3UTA.png 265w)
Un experto biólogo argentino liderará un importante avance contra el cáncer de páncreas
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5DJUQJNUDNHOJG7A5EUQAOUTLI.jpg 265w)
Virus que viajan en mosquitos: cuáles son los 9 patógenos que más preocupan en América Latina
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WPWANUTYKNCUXIQL7O444EL4Z4.jpg 265w)
4 muertos y 42 heridos por un ataque con explosivos durante una misa al sur de Filipinas
Maria Callas, una artista única y a la vez emblemática
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GF6T466MLRGHLME5OC2Q4TBU4I.jpg 265w)