Qué pasó un día como hoy: las efemérides del 23 de agosto

El calendario marca las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, enseguida las de hoy

Guardar

Nuevo

infobae

Eventos históricos y acontecimientos significativos que tuvieron lugar en esta misma fecha en años pasados, aquí están las efemérides del día que abarcan desde hitos científicos hasta momentos culturales, te invitamos a sumergirte en el pasado y descubrir las huellas que el tiempo ha dejado en este día en la historia.

79: El Vesubio comienza a activarse, en la festividad de Vulcano, el dios romano del fuego.

217: En Roma, en medio de una tormenta de rayos se incendia el Coliseo.[1]

406: Radagaiso es ejecutado después de ser derrotado por las tropas romanas comandadas por Estilicón.

476: Odoacro, jefe de las tribus germánicas es proclamado rex Italiae ("Rey de Italia") por sus tropas.

1305: Sir William Wallace es ejecutado por alta traición en Smithfield, Londres.

1328: Batalla de Cassel: tropas francesas impiden el alzamiento de los granjeros flamencos.

1514: La Batalla de Chaldiran finaliza con la decisiva victoria del sultán Selim I, del imperio Otomano, sobre el Shah Ismail I.

1541: El explorador francés Jacques Cartier ancla cerca de la actual ciudad de Quebec, en su tercer viaje al Canadá.

1554: En la ciudad de Santo Domingo, el español Francisco Dávila funda el Mayorazgo de Dávila, en la persona de su sobrino Gaspar Dávila.

1572: En París ―en el Día de San Bartolomé― los cristianos católicos asesinan a los cristianos hugonotes (matanza de san Bartolomé).

1595: El rey rumano Miguel el Valiente se enfrenta al ejército otomano en la batalla de Calugareni.

1799: Napoleón zarpa de Egipto en dirección a Francia.

1812: En el norte de Argentina ―en el marco de la Guerra de Independencia de Argentina―, el Ejército del Norte ―liderado por el abogado Manuel Belgrano― se retira hacia Tucumán (Éxodo jujeño).

1813: En Alemania, los prusianos vencen a los franceses en la batalla de Grossbeeren.

1839: En China, las fuerzas británicas capturan la ciudad de Hong Kong como pase para preparar la guerra contra la dinastía Qing.

1866: Finaliza la Guerra austro-prusiana con el Tratado de Praga.

1901: Se escala por primera vez los montes Aiguille du Dru y Le Petit Aiguille du Dru.

1904: Se patentan las primeras cadenas para automóviles.

1913: En Copenhague (Dinamarca) se instala la Sirenita.

1914: En el marco de la Primera Guerra Mundial, Japón se une al bando aliado y declara la guerra contra el Imperio alemán.

1917: En Venezuela, el dictador Juan Vicente Gómez clausura la Imprenta Americana de Maracaibo y el periódico más importante del país, El Fonógrafo.

1922: En Lima (Perú) se funda la Federación Peruana de Fútbol.

1923: En Vigo (España) se funda el Real Club Celta de Vigo.

1927: En Estados Unidos, los anarquistas italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son ejecutados en la silla eléctrica.

1939: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética y el Tercer Reich alemán firman el Pacto Ribbentrop-Mólotov.

1942: En la Unión Soviética ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― comienza la batalla de Stalingrado.

1943: En la Unión Soviética ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― Járkov es librada como resultado de la batalla de Kursk.

1944: En Rumanía ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― el pueblo depone al dictador fascista Ion Antonescu. El doctor Petru Groza forma un gobierno de coalición. Por conveniencia, el rey Miguel I de Rumania se cambia de bando, poniéndose de parte de los insurrectos.

1944: En la costa sur de Francia ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― la ciudad de Marsella es liberada.

1944: En Warnsveld (Países Bajos) se registra la temperatura más alta en la Historia de ese país: 38,6 °C (102 °F).

1948: Se funda el Consejo Mundial de Iglesias.

1953: En el sitio de pruebas atómicas en Semipalatinsk (Kazajistán), la Unión Soviética hace detonar en caída libre a 600 m de altura su quinta bomba atómica, que la CIA bautizará como Joe-5, de 28 kilotones. Es la primera prueba de una RDS-4, la primera bomba nuclear «táctica».

1954: Primer vuelo del C-130 Hercules.

1957: En el área de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 4:30 a. m. (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Doppler, de 11 kilotones. Es la bomba n.º 104 de las 1129 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.

1961: En la carretera desde Alquízar hasta Las Cañas (Cuba), a 6 km de la fábrica de cemento Mártires de Artemisa (Cuba), la banda de Tití (Israel García Díaz) ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― asesina al miliciano Néstor P. Milián Fernández y hieren a Reynaldo Aguiar, trabajador de la fábrica. Más tarde, en el poblado de Las Cañas, la banda de Tití (Israel García Díaz) asalta la casa de la anciana Gregoria Suárez, quien resulta herida grave.[2]

1962: En Reino Unido se casan el cantante John Lennon y Cynthia Powell.

1962: En Buenos Aires (Argentina) es secuestrado y desaparecido Felipe Vallese. Jorge Rulli denuncia que «muchos compañeros [peronistas] fueron torturados por los marinos de la Esma (Escuela de Mecánica de la Armada) durante el plan Conintes» impuesto por Arturo Frondizi.

1963: En el área de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 4:30 a. m. (hora local) Estados Unidos detona sus bombas atómicas Kohocton y Natches, de 2 y 20 kt. Son las bombas n.º 1079 y 1080 de las 1129 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.

1966: El satélite espacial estadounidense Lunar Orbiter toma la primera fotografía de la Tierra vista desde la Luna.

1970: En los Estados Unidos, el Sindicato de Mexicanos ―liderado por César Chávez― inicia la Huelga del Salad Bowl, que fue la huelga de trabajadores del campo más importante de ese país.

1973: En Estocolmo (Suecia) ocurre el asalto a un banco sueco, cuyas circunstancias darán origen al término "síndrome de Estocolmo".

1973: En Chile, Augusto Pinochet es nombrado "comandante en jefe del ejército" por el presidente Salvador Allende. El 11 de septiembre (dos semanas más tarde) lideró el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Allende y la Unidad Popular.

1977: En Estados Unidos, el gobernador de Massachusetts exonera simbólicamente a Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, ejecutados 50 años atrás.

1977: En Bolivia se funda la Liga de Fútbol Profesional Boliviano, la cual dio inicio a la era profesional del fútbol boliviano a nivel de clubes. A partir de esta fecha pasó a ser la Primera División.

1980: En Managua, en un acto de masas, se da el cierre de la Cruzada Nacional de Alfabetización impulsada por el gobierno revolucionario del FSLN que redujo el analfabetismo en Nicaragua.

1982: Bachir Gemayel es elegido presidente del Líbano en medio de una guerra civil.

1988: A 289 m bajo tierra, en el área de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 10:30 a. m. (hora local), Estados Unidos detona simultáneamente sus bombas atómicas Harlingen 1 y Harlingen 2, de 2 y 20 kt. Son las bombas n.º 1079 y 1080 de las 1129 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.

1989: En Estonia, Lituania y Letonia tiene lugar la protesta conocida como Cadena Báltica, demandando una mayor soberanía para las Repúblicas bálticas.

1990: Armenia se independiza de la Unión Soviética.

1991: En los Estados Unidos se estrena la consola Super Nintendo Entertainment System.

1996: El Congreso de la República del Perú aprueba la ley de interpretación auténtica del artículo 112 de la Constitución, que posibilita la eventual postulación del presidente Alberto Fujimori a una nueva reelección en el 2000.

2005: El Vuelo 204 de TANS Perú, se estrella a las afueras de la ciudad de Pucallpa. 40 de los 98 tripulantes murieron.

2006: Natascha Kampusch escapa de la casa de su secuestrador después de ocho años secuestrada.

2009: En Bahamas, Stefanía Fernández es coronada como Miss Universo siendo la sexta venezolana en ganar el certamen.

2011: En Libia, los rebeldes que organizaron la Rebelión árabe en Libia consiguen tomar la capital del país, Trípoli.

2011: En Virginia (Estados Unidos) se produce un sismo de magnitud 5.8, a la 1:51 PM EDT (17:51 UTC).[3]

2019: La cantante estadounidense Taylor Swift lanza su séptimo álbum de estudio Lover.

2020: En Lisboa (Portugal), el Bayern de Múnich se convierte en campeón de la UEFA Champions League tras ganarle 1 a 0 al París Saint Germain.

2022: Se celebran los Premios Carlos Gardel 2022

Efemérides  (Imagen ilustrativa Infobae)
Efemérides (Imagen ilustrativa Infobae)

Cumpleaños

686: Carlos Martel, aristócrata y militar franco (f. 741).

963: Ricardo II de Normandía, aristócrata normando (f. 1027).

980: Avicena, filósofo persa (f. 1037).

1486: Sigismund Herberstein, diplomático e historiador austríaco (f. 1566).

1498: Miguel de la Paz, príncipe de Asturias y Gerona y príncipe heredero de Portugal (f. 1500).

1517: Francisco I de Lorena, aristócrata francés (f. 1545).

1524: François Hotman, abogado y escritor francés (f. 1590).

1741: Jean-François de La Pérouse, marino y explorador francés (f. 1788).

1754: Luis XVI, rey francés (f. 1793).

1761: Gottlob Ernst Schulze, filósofo alemán (f. 1833).

1769: Georges Cuvier, naturalista francés (f. 1832).

1779: Manuel Crescencio García Rejón, político, periodista y abogado mexicano (f. 1849).

1785: Oliver Hazard Perry, oficial naval estadounidense (f. 1819).

1829: Felipe Berriozábal, militar y político mexicano (f. 1900).

1836: María Enriqueta de Austria (f. 1902).

1845: Daniel de Solier, militar argentino (f. 1903).

1849: William Ernest Henley, poeta y escritor británico (f. 1903).

1852: Clímaco Calderón, político colombiano, 15.º presidente (f. 1913).

1854: Moritz Moszkowski, compositor y pianista polaco (f. 1925).

1864: Eleutherios Venizelos, primer ministro griego (f. 1936).

1869: Edgar Lee Masters, poeta estadounidense (f. 1950).

1880: Aleksandr Grin, escritor ruso (f. 1932).

1891: Maximino Ávila Camacho, militar y político mexicano (f. 1945).

1892: Felipe Ferreiro, político y escritor uruguayo (f. 1963).

1894: Áurea Cuadrado Castillón, anarcofeminista española (f. 1969).

1895: Luis Arata, actor argentino (f. 1967).

1900: Ernst Krenek, compositor austriaco (f. 1991).

1903: William Primrose, violista británico (f. 1982).

1905: Ernie Bushmiller, historietista estadounidense (f. 1982).

1905: Constant Lambert, director de orquesta y compositor británico (f. 1951).

1905: Cristino Mallo, escultor español (f. 1989).

1905: Julio Martínez Santa-Olalla, arqueólogo español (f. 1972).

1909: Adolf Scherbaum, trompetista húngaro (f. 2000)

1910: Giuseppe Meazza, futbolista italiano (f. 1979).

1912: Gene Kelly, bailarín, cineasta y actor estadounidense (f. 1996).

1913: Luis Felipe Ramón y Rivera, compositor y folklorista venezolano (f. 1993).

1915: Esther Fernández, actriz mexicana (f. 1999).

1917: Tex Williams, guitarrista y compositor estadounidense (f. 1985).

1918: Alberto Fernández Ruiloba, empresario y político mexicano (f. 2003).

1920: Leo Marini, cantante y actor argentino (f. 2000).

1921: Felipe López Licea, torero mexicano.

1921: Kenneth Arrow, economista estadounidense (f. 2017).

1922: Patricio Phillips Peñafiel, político chileno (f. 1997).

1923: Edgar Frank Codd, científico informático británico (f. 2003).

1923: Héctor García Cobo, fotógrafo mexicano (f. 2012).

1924: Ephraim Kishon, escritor israelí (f. 2005).

1924: Robert Solow, economista estadounidense.

1925: Robert Mulligan, cineasta estadounidense (f. 2008).

1925: Edgardo Boeninger, economista, ingeniero y político chileno (f. 2009).

1926: Clifford Geertz, antropólogo estadounidense (f. 2006).

1927: Dick Bruna, ilustrador e historietista neerlandés (f. 2017).

1927: Ginamaría Hidalgo, cantante argentina (f. 2004).

1927: Martial Solal, pianista y compositor francés.

1928: Heberto Castillo, político mexicano. (f. 1997).

1930: Vera Miles, actriz estadounidense.

1930: Michel Rocard, político francés (f. 2016).

1931: Hamilton O. Smith, microbiólogo estadounidense, premio nobel de medicina en 1978.

1931: Barbara Eden, actriz estadounidense.

1932: Houari Boumedienne, político y militar argelino (f. 1978).

1933: Robert F. Curl, químico estadounidense, premio nobel de química en 1996.

1933: Amparo Soler Leal, actriz española (f. 2013).

1934: Sonny Jurgensen, futbolista estadounidense.

1934: Gregorio Pérez Companc, empresario argentino.

1934: Carlos Amigo Vallejo,cardenal

1935: Marcos Coll, futbolista colombiano. (f. 2017)

1936: Henry Lee Lucas, asesino en serie estadounidense (f. 2001).

1937: Rodolfo Machado, actor argentino (f. 2020).

1939: Fernando Luján, actor mexicano (f. 2019).

1939: Evaristo Márquez, actor de cine colombiano. (f. 2013).

1940: Thomas A. Steitz, bioquímico estadounidense, premio nobel de química en 2009 (f. 2018).

1942: Susana Vieira, actriz brasileña.

1943: Raúl Cubas Grau, político paraguayo, presidente de Paraguay entre 1998 y 1999.

1943: Pino Presti, bajista, arreglista, compositor, director y productor italiano.

1945: Bob Peck, actor británico (f. 1999).

1946: Tarik Carson, escritor y pintor uruguayo (f. 2014).

1946: Keith Moon, baterista británico, de la banda The Who (f. 1978).

1947: Terje Rypdal, guitarrista y compositor noruego, de la banda The Vanguards.

1949: Geoff Capes, forzudo británico.

1949: Shelley Long, actriz estadounidense.

1949: Rick Springfield, compositor, guitarrista y actor australiano, de la banda Zoot.

1950: Jorge Desormeaux, economista chileno.

1950: Roza Otunbáyeva, expresidenta de Kirguistán.

1951: Allan Bristow, baloncestista y entrenador estadounidense.

1951: Jimi Jamison, compositor y guitarrista estadounidense, de la banda Survivor (f. 2014).

1951: Akhmad Kadyrov, presidente checheno (f. 2004).

1951: Noor de Jordania, reina estadounidense.

1952: Vicky Leandros, cantante griega.

1952: Carlos Alonso "Santillana", futbolista español.

1953: Arturas Paulauskas, político lituano.

1956: Cris Morena, modelo, actriz, compositora y productora de televisión argentina.

1956: Skipp Sudduth, actor estadounidense.

1956: Guillermo Tovar de Teresa, historiador y coleccionista mexicano (f. 2013).

1958: Julio Franco, beisbolista dominicano

1959: Edwyn Collins, cantante británico.

1960: Chris Potter, actor canadiense.

1961: Dean DeLeo, guitarrista estadounidense, de la banda Stone Temple Pilots.

1961: Alexandre Desplat, compositor francés.

1961: Gary Mabbutt, futbolista británico.

1963: Chan-Wook Park, cineasta coreano.

1964: Johan Bruyneel, ciclista belga.

1964: Yoshikazu Taru, luchador japonés.

1965: Roger Avary, cineasta canadiense.

1966: Alberto Acosta, futbolista argentino.

1966: Charley Boorman, actor y escritor británico.

1966: Rik Smits, baloncestista estadounidense.

1967: Cedella Marley, cantante jamaicana.

1967: Kazumi Totaka, compositor japonés.

1968: Cortez Kennedy, jugador estadounidense de fútbol americano (f. 2017).

1969: Alexandra Moreno Piraquive, política colombiana.

1970: Lawrence Frank, entrenador de baloncesto estadounidense.

1970: Brad Mehldau, pianista y compositor estadounidense.

1970: Jay Mohr, actor y cómico estadounidense.

1970: River Phoenix, actor estadounidense (f. 1993).

1971: Demetrio Albertini, futbolista italiano.

1971: Bone Crusher, rapero estadounidense.

1972: Martin Grainger, futbolista británico.

1972: Manuel Vidrio, futbolista mexicano.

1973: Casey Blake, beisbolista estadounidense.

1973: Mariela Celis, presentadora, periodista, locutora, actriz y comediante venezolana.

1974: Alejandro Freire, beisbolista venezolano.

1974: Konstantin Novoselov, físico anglo-ruso.

1974: Ray Park, actor británico.

1974: Carmen Porter, periodista española.

1974: Makoto Raiku, dibujante de manga japonés.

1974: Pablo Montero, cantante y actor mexicano.

1975: Sean Marks, baloncestista neozelandés.

1976: Scott Caan, actor estadounidense.

1976: Pat Garrity, baloncestista estadounidense.

1977: Douglas Sequeira, futbolista costarricense.

1977: Ariel Winograd, cineasta, guionista y productor argentino.

1978: Kobe Bryant, baloncestista estadounidense (f. 2020).

1978: Julian Casablancas, vocalista estadounidense, de la banda The Strokes y The Voidz.

1980: Denny Bautista, beisbolista dominicano.

1980: Rex Grossman, jugador de fútbol americano estadounidense.

1981: Carlos Cuéllar, futbolista español.

1982: Natalie Coughlin, nadadora estadounidense.

1982: Emmanuel Osei, futbolista ghanés.

1982: Cristian Tudor, futbolista rumano (f. 2012).

1982: Trevor Wright, actor estadounidense.

1983: Joseph Bailey, luchador estadounidense (f. 2010).

1983: Bruno Spengler, piloto de automovilismo canadiense.

1983: James Collins, futbolista británico.

1983: Ruta Gedmintas, actriz británica.

1983: Sun Ming Ming, baloncestista chino.

1984: Glen Johnson, futbolista británico.

1985: Valeria Lukyanova, modelo ucraniana.

1986: Sky Blu, cantante estadounidense, de la banda LMFAO.

1987: Nikki Gil, actriz y cantante filipina.

1987: Natalia Salas, actriz peruana.

1988: Olga Govortsova, tenista bielorrusa.

1988: Jeremy Lin, baloncestista estadounidense.

1988: Jimmy Nirlo, futbolista francés.

1989: Alan Ruschel, futbolista brasileño, uno de los tres sobrevivientes al Vuelo 2933 de LaMia.

1994: August Ames, actriz pornográfica canadiense (f. 2017).

1996: David Gore, actor estadounidense.

1998: Sherel Floranus, futbolista neerlandés.

Fallecimientos

93: Cneo Julio Agrícola, general y político romano (n. 40).

406: Radagaiso, rey godo (n. ¿?).

634: Abu Bakr as-Siddiq, califa islámico (n. 573).

818: Ali ibn Musa, imán islámico (n. 765).

1305: William Wallace, libertador escocés (n. 1272).

1387: Olaf II, rey dinamarqués (n. 1370).

1498: Isabel de Aragón, reina consorte de Portugal, princesa de Asturias e infanta de Aragón, Castilla y Sicilia (n. 1470).

1507: Jean Molinet, escritor francés (n. 1435).

1540: Guillaume Budé, humanista francés (n. 1467).

1591: Fray Luis de León, profesor, teólogo y poeta español (n. 1527).

1618: Gerbrand Bredero, escritor neerlandés (n. 1585).

1628: George Villiers, aristócrata inglés (n. 1592).

1777: Charles-Joseph Natoire, pintor francés (n. 1700).

1806: Charles-Augustin de Coulomb, físico francés (n. 1736).

1813: Alexander Wilson, poeta, naturalista e ilustrador estadounidense (n. 1766).

1819: Oliver Hazard Perry, almirante estadounidense (n. 1785).

1822: Juan José Rondón, militar venezolano, 1.er coronel afrodescendiente (n. 1790).

1831: Ferenc Kazinczy, escritor húngaro (n. 1759).

1838: Ferenc Kölcsey, poeta y político húngaro (n. 1790).

1845: Rafael Urdaneta, político y militar venezolano, prócer de la independencia (n. 1785).

1875: Andrés Ibarra, político venezolano (n. 1807).

1888: Philip Henry Gosse, historiador natural y divulgador científico británico (n. 1810).

1892: Deodoro da Fonseca, político brasileño (n. 1827).

1900: Kuroda Kiyotaka, político japonés, 2.º primer ministro (n. 1840).

1901: Enrique Tornú, médico argentino (n. 1865).

1903: Fray Mocho, escritor y periodista argentino (n. 1858).

1916: Jean-Paul Aubé, escultor francés (n. 1837).

1926: Rodolfo Valentino, actor italiano (n. 1895).

1927: Fueron ejecutados en la silla eléctrica:

1933: Adolf Loos, arquitecto austríaco (n. 1870).

1934: Viktor Kaplan, ingeniero austríaco (n. 1876).

1936: Rafael Villegas, militar español (n. 1875).

1936: José María Albiñana, médico, escritor y político español (n. 1883).

1936: José Martínez de Velasco y Escolar, político español (n. 1875).

1936: Mariano Juan María de la Cruz García Méndez, religioso español (n. 1891).

1936: Julio Ruiz de Alda, aviador español (n. 1897).

1937: Albert Roussel, músico francés (n. 1869).

1939: Eugène-Henri Gravelotte, espadista francés (n. 1876).

1945: Ludwig von Hofmann, pintor alemán (n. 1861).

1952: Géza Kiss, nadadora húngara (n. 1882).

1955: Reginald Tate, actor británico (n. 1896).

1960: Oscar Hammerstein II, músico estadounidense (n. 1895).

1962: Hoot Gibson, actor estadounidense (n. 1892).

1965: Francisco Antonio Encina Armanet, historiador chileno (n. 1874).

1966: Francis X. Bushman, actor estadounidense (n. 1883).

1966: Guillermo Gorostiza, futbolista español (n. 1909).

1966: Jaime Sarlanga, futbolista argentino (n. 1916).

1967: Georges Berger, piloto de carreras belga (n. 1918).

1967: Nathaniel Cartmell, atleta y entrenador de baloncesto estadounidense (n. 1883).

1977: Naum Gabo, escultor soviético (n. 1890).

1980: Gerhard Hanappi, futbolista austriaco (n. 1929).

1982: Stanford Moore, bioquímico estadounidense, premio nobel de química en 1972 (n. 1913).

1987: Didier Pironi, piloto de automovilismo francés (n. 1952).

1989: R. D. Laing, psiquiatra británico (n. 1927).

1990: Sergio Magaña, dramaturgo y escritor mexicano (n. 1924).

1990: Antolín García, locutor de radio y presentador de TV español (n. 1928).

1991: Innes Lloyd, productor británico de televisión (n. 1925).

1996: Zulfiya Isroilova, poeta uzbeka (n. 1915).

1997: Eric Gairy, político granadino (n. 1922).

1997: John Kendrew, químico británico, premio nobel de química en 1962 (n. 1917).

2001: Manolita Saval, actriz y cantante hispano-franco-mexicana (n. 1914).

2001: Peter Maas, novelista estadounidense (n. 1929).

2003: Enrique Sdrech, periodista argentino (n. 1928).

2005: Brock Peters, actor estadounidense (n. 1927).

2006: Maynard Ferguson, músico canadiense (n. 1928).

2006: Ed Warren, parapsicólogo estadounidense (n. 1926).

2009: John Vermeulen, escritor belga (n. 1941).

2010: Satoshi Kon, cineasta japonés (n. 1963).[4]

2010: Carlos Mendo, periodista español (n. 1933).[5]

2010: Klaus Pförtner, médico y empresario argentino (n. 1916).[6]

2010: George David Weiss, compositor estadounidense (n. 1921).[7]

2011: Jorge Matute Matute, sindicalista chileno (n. 1951).

2012: Jean-Luc Delarue, productor televisivo francés (n. 1964).

2012: Steve Van Buren, jugador estadounidense de fútbol americano (n. 1920).

2013: Álvaro Bultó, presentador de televisión y deportista de riesgo español (n. 1962).

2013: Ellis Jacobson, pintor y caricaturista estadounidense (n. 1925).[8]

2013: Dean Meminger, baloncestista y entrenador estadounidense (n. 1948).

2014: Jaume Vallcorba, editor, filólogo y escritor español (n. 1949)

2016: Steven Hill, actor estadounidense (n. 1922).

2016: Evita Muñoz "Chachita", actriz mexicana (n. 1936).

2020: Valentina Prudskova, deportista soviética (n. 1938).

2021: José Yudica, futbolista y entrenador argentino (n. 1936).

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo