Cuáles son las probabilidades para la formación de un huracán los próximos siete días

La primera zona está localizada en el suroeste del Golfo de México, frente a las costas del sur de Veracruz, Tabasco y Campeche

Guardar
Vista general de una playa en México. Imagen de archivo. EFE/Luis Villalobos
Vista general de una playa en México. Imagen de archivo. EFE/Luis Villalobos

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó este 12 de junio que vigila dos zonas de inestabilidad con potencial de desarrollo ciclónico en los próximos siete días, considerando que a casi un mes de iniciada la temporada de huracanes 2024 no se ha formado ningún sistema.

La primera zona está localizada en el suroeste del Golfo de México, frente a las costas del sur de Veracruz, Tabasco y Campeche, la cual tiene 30% de probabilidad de desarrollo ciclónico en el pronóstico a siete días, señaló el organismo.

Mientras tanto la segunda se ubica en la Cuenca del Pacífico, al sur de las costas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, pero en este caso posee el 20% de probabilidad de desarrollo ciclónico, también a siete días.

Es preciso aclarar que actualmente estas condiciones no aseguran la formación de un huracán y mucho menos predecir su trayectoria, ni los estados que podrían verse afectados. Pero el SMN mantiene una vigilancia constante.

Actualmente canales de baja presión se extienden sobre diferentes regiones del territorio mexicano, que sumados al abundante aporte de humedad generado por la vaguada monzónica, propiciarán un temporal de lluvias en el sur y sureste de la República Mexicana y la Península de Yucatán.

Los estados con mayor nivel de precipitación serán Chiapas, Campeche, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Veracruz, así como Guerrero.

El SMN alertó que dichas lluvias podrían llegar acompañadas de descargas eléctricas, rachas fuertes de viento y caída de granizo, por lo que pidió a la población tomar medidas de precaución.

Conagua desmintió formación del huracán Alberto en el Atlántico

El pasado 10 de junio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) salió a desmentir diversas publicaciones en medios de comunicación y redes sociales, sobre el desarrollo del huracán Alberto en el océano Atlántico, las cuales mencionaban que podría afectar regiones de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

A través de un comunicado, el órgano dependiente de la Conagua aclaró que hasta el 10 de junio no existía alguna zona con potencial de desarrollo ciclónico en la cuenca del Atlántico, que pudiera afectar al territorio nacional.

Imagen de archivo muestra fuertes vientos por la llegada de un huracán en Los Cabos, México. (EFE/Jorge Reyes/Archivo)
Imagen de archivo muestra fuertes vientos por la llegada de un huracán en Los Cabos, México. (EFE/Jorge Reyes/Archivo)

Sin embargo, es importante mencionar que, debido a que estamos en temporada de ciclones tropicales, “existen condiciones para el desarrollo de algún sistema ciclónico, que, en caso de formarse, se dará aviso oportunamente mediante los canales de información oficiales”, precisó el SMN.

Además, es importante recordar que para llegar a un ciclón tropical con categoría de huracán primero debe pasar por depresión tropical o tormenta tropical, por lo que el SMN se encuentra en alerta constante para informar cuando esto ocurra.

Aunque la temporada de huracanes inicia el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio, en el caso del Atlántico, se debe tener en cuenta que estas fechas obedecen a criterios logísticos de las autoridades para emprender acciones preventivas de Protección Civil y no necesariamente implican la formación de ciclones tropicales.

En la temporada 2023 el primer huracán se formó hasta los últimos días de junio y no tuvo mayores repercuciones para el territorio mexicano.

Fotografía satelital cedida por el Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) a través del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos donde se muestra la parte norte del Atlántico y en el Golfo de México. EFE/NOAA-NHC
Fotografía satelital cedida por el Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) a través del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos donde se muestra la parte norte del Atlántico y en el Golfo de México. EFE/NOAA-NHC

El fenómeno climatológico La Niña se caracteriza por el enfriamiento anormal de las aguas superficiales en el océano Pacífico ecuatorial, lo que influye en patrones climáticos a nivel global.

En México, La Niña tiene varias repercusiones durante la temporada de huracanes, particularmente genera una mayor actividad en el Atlántico, lo que puede aumentar el riesgo de impacto en las costas del Golfo de México y el Caribe mexicano.

Por otra parte, hay una menor actividad en el Pacífico, donde se reduce la formación de ciclones tropicales en ese océano Pacífico.

La influencia de La Niña puede alterar los patrones de lluvia, incrementando las precipitaciones en algunas regiones, como el sur y el sureste de México, mientras que en otras, como el norte, podría haber condiciones más secas de lo habitual.

Guardar