Estos son los estados en México que se verán afectados por el fenómeno ‘La Niña’ en la Canícula 2024

El reciente incremento de las temperatura en el país advierte que incluso se podrían romper los récords alcanzado en 2023

Guardar

Nuevo

Las temperaturas en este periodo caluroso del año podrían superar los 45 grados, según la previsiones oficiales. (Cuartoscuro).
Las temperaturas en este periodo caluroso del año podrían superar los 45 grados, según la previsiones oficiales. (Cuartoscuro).

También conocida como ‘sequía intraestival’ o ‘veranillo’, la Canícula afectará de manera importante el territorio nacional este 2024, según pronostica el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), gracias a la llegada del fenómeno natural conocido como “La Niña” y, aunque el país entero estará viviendo días complicados, estos serán los estados más afectados.

Actualmente, México se encuentra atravesando la tercera de cinco olas de calor que elevaron el termómetro hasta los 33 grados Celsius en la capital mexicana y más de 45 grados en otras partes del interior de la República, situación que preocupa a los pobladores pues la Canícula normalmente es el momento del año en donde es más intenso el calor.

En ese sentido, es importante que estés al pendiente de las redes oficiales del SMN y del Gobierno Federal en caso de que se tomen medidas especiales para combatir los efectos de las altas temperaturas que, de acuerdo con los pronósticos, no bajará de forma significativa.

Millones de mexicanos se verán afectados por los efectos de este fenómeno meteorológico. (Foto: Cuartoscuro)
Millones de mexicanos se verán afectados por los efectos de este fenómeno meteorológico. (Foto: Cuartoscuro)

¿Cuándo inicia la Canícula?

El verano es la segunda temporada más calurosa de las cuatro estaciones y es justamente en el solsticio que pone fin a la primavera en la parte norte del planeta cuando se determina oficial la Canícula; es decir, entre el 20 y 21 de junio cuando el sol del mediodía se encuentra en su punto más alto de todo el año.

No obstante, datos del Servicio Meteorológico Nacional destaca que en realidad se extiende hasta mediados del mes de julio o incluso a principios de agosto, tal y como ocurrió el 2023 cuando dio inicio el 21 de juilio de forma oficial. Aunque, en realidad, es imposible predecir cuál será el día exacto en el que comience, situación parecida a la fecha en la que terminará pues todo depende de los fenómenos meteorológicos que la acompañen.

Si bien la Canícula no se considera un fenómeno natural como tal y normalmente se percibe durante el verano, una explicación más sencilla es que se trata de los días en el que se registran temperaturas muy altas y sin probabilidades de lluvias.

infobae

¿Qué es ‘La Niña’?

Es un evento climático caracterizado por el enfriamiento anómalo de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial central y oriental. Este fenómeno es parte del ciclo climático conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), y ocurre en intervalos irregulares, generalmente cada 2 a 7 años.

La Niña tiene diversas repercusiones a nivel global, incluyendo:

  • Aumento de precipitaciones en algunas regiones, como el sudeste asiático y el norte de Australia.
  • Secas más intensas en otras áreas, como la costa occidental de América del Sur.
  • Impactos en las temperaturas globales, generalmente llevando a condiciones más frías en el hemisferio norte durante el invierno.
  • Alteraciones en patrones de huracanes, con un aumento en la actividad en el Atlántico y una posible disminución en el Pacífico.

Este fenómeno puede tener efectos significativos en la agricultura, la pesca y la disponibilidad de agua, así como en la incidencia de desastres naturales como inundaciones y sequías.

En las próximas semanas se sabrá si 'La Niña' llegará al país para mejorar el clima o empeorarlo. (Composición: Infobae Perú)
En las próximas semanas se sabrá si 'La Niña' llegará al país para mejorar el clima o empeorarlo. (Composición: Infobae Perú)

¿Cuáles estados estarán más afectados?

Información emitida por el SMN, las entidades que tendrán mayor dificultad durante el verano del 2024 son Colima, Guerrero, Campeche, Chiapas, Hidalgo, Morelos, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Oaxaca, Quintana Roo. Tabasco, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Tlaxcala y Yucatán, la gran mayoría ubicadas al oriente, centro y noreste de la República.

Guardar

Nuevo