¿Por qué México suministrará electricidad a Belice?

Pese a que el país ha presentado varios apagones durante las últimas semanas, el Gobierno Mexicano cumplirá con su promesa

Guardar

Nuevo

El mandatario tabasqueño está convencido en que la CFE puede surtir a los países de Centroamérica sin problema alguno. Foto: REUTERS/Daniel Becerril/Archivo
El mandatario tabasqueño está convencido en que la CFE puede surtir a los países de Centroamérica sin problema alguno. Foto: REUTERS/Daniel Becerril/Archivo

Durante la conferencia matutina de este martes, 21 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que cumplirá con su palabra y ayudará a Belice a mejorar sus condiciones de vida al proporcionarles suministro eléctrico. Sin embargo, debido a la falta de servicio en el país, los mexicanos se preguntan por qué México venderá luz al país centroamericano y si eres uno de ellos, aquí te explicamos por qué.

Si bien durante lo que va de mayo se han registrado apagones masivos en al menos 15 estados de la República Mexicana, el mandatario reveló que ya habló con los dirigentes de los vecinos del sur para llegar a un acuerdo en la prestación del servicio.

Acabamos de tener una reunión con el primer ministro de Belice (Juan Antonio Briceño) y hay un acuerdo con ellos de ayudarles también con energía eléctrica, aún con esta situación especial por el calor. Se va a cumplir con el acuerdo de ayudarles para que no les falte la energía eléctrica en el caso de Belice, son pueblos hermanos. Somos vecinos y tenemos que ayudarnos mutuamente”, externó.

El presidente López Obrador habló sobre su la promesa que le hizo al gobierno de Belice. EFE/Isaac Esquivel
El presidente López Obrador habló sobre su la promesa que le hizo al gobierno de Belice. EFE/Isaac Esquivel

Mexicanos tampoco reciben una buena asistencia

Aunque el presidente tabasqueño insiste en que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encuentra trabajando de manera óptima, para los 2.66 millones de ciudadanos que fueron afectados por los apagones del 7 al 9 de mayo pasado es una historia diferente.

Y es que, aunque se determinó que las olas de calor por las que atraviesa el país son la causantes de que los sistemas estén colapsados aumentando la demanda del servicio para mantener frescos los hogares de los mexicanos, el titular del Ejecutivo está determinado a compartir la luz con Guatemala y Belice.

Sin embargo, expertos indican que con la llega de la tercera ola hay altas probabilidades de que regresen los problemas con la energía pues las temperaturas alcanzarán los 40 grados en al menos 26 de los 32 estados de la república, incluso en algunos se romperá la barrera de los 45 grados, por lo que se espera que también aumente el consumo de luz.

Colonias enteras en Edomex, Campeche, San Luis Potosí, Puebla entre otras entidades se quedaron a oscuras por varios minutos (X/@Jorge_Reyes_)
Colonias enteras en Edomex, Campeche, San Luis Potosí, Puebla entre otras entidades se quedaron a oscuras por varios minutos (X/@Jorge_Reyes_)

¿La incursión de la iniciativa privada era la solución?

Para especialistas y cierta parte de la población que el presidente Obrador le diera la negativa a las empresas privadas que querían hacer negocio con la energía, como se había aprobado en la Reforma Eléctrica de Enrique Peña Nieto, puede ser un factor determinante en los problemas que aquejan hoy al país.

Lo anterior debido a que, en su opinión, limitaron la capacidad de la CFE de producir energía y ahora quedó rebasada por una situación extraordinaria de la que no se estaba preparada y que afectó a un gran porcentaje de la población.

Incluso la quinta alerta que determinó el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) en el Sistema de Interconectado Nacional (SIN) sería una de las pruebas que toman los expertos para asegurar que México no cuenta con la infraestructura ni con los recursos necesarios para poder surtir a otros países de un producto que tampoco se puede ofrecer sin contratiempos a su propia población.

Guardar

Nuevo