¿Usar el transporte público ayuda a disminuir la frecuencia de la contingencia ambiental?

La Zona Metropolitana del Valle de México lleva cuatro días con mala calidad del aire, por lo que las autoridades no han levantado la Fase I de la contingencia ambiental.

Guardar

Nuevo

La zona de Ciudad de México y el Estado de México han presentado tres días seguidos de contingencia ambiental debido a la pésima calidad del aire. (Moisés Pablo/ Cuartoscuro)
La zona de Ciudad de México y el Estado de México han presentado tres días seguidos de contingencia ambiental debido a la pésima calidad del aire. (Moisés Pablo/ Cuartoscuro)

Han pasado tres días desde que se declaró la contingencia ambiental en el Valle de México debido a la mala condición del aire, que hasta el reporte de las 5:00 horas de la mañana de este 16 de mayo se mantiene en Fase I.

Desde el inicio del año, este es el décimo incidente de contingencia ambiental en el Valle de México, lo que ha generado preocupaciones por los efectos continuos en la salud y la calidad de vida de los habitantes. La segunda ola de calor es una de las principales causas, junto con la actividad de un sistema anticiclónico que ha reducido la llegada de lluvias y favorecido la acumulación de contaminantes.

De acuerdo con la Comisión Ambiental, ayer por la tarde se registraron concentraciones máximas de ozono de  178 ppb en la estación de monitoreo de Tlalnepantla y se mantuvieron condiciones adversas para la dispersión de contaminantes, como lo fue la persistencia de la estabilidad atmosférica, viento débil, escasa nubosidad, alta radiación solar y temperaturas mayores a los 30 °C, favoreciendo la formación y acumulación de ozono y manteniendo las concentraciones por arriba del umbral de 154 ppb. La autoridad ambiental adelantó que, según los pronósticos meteorológicos, se esperan condiciones similares para este jueves.

Se mantiene contingencia ambiental Fase 1 en el Valle de México (X @CAMegalopolis)
Se mantiene contingencia ambiental Fase 1 en el Valle de México (X @CAMegalopolis)

Cuando hay altos índices de una mala calidad del aire, lo más común es que los gobiernos anuncien medidas extraordinarias del programa “Hoy no circula”, para hacer que se reduzca la circulación de vehículos y así no se acumulen más partículas contaminantes al ambiente.

Récord de mayor número contingencia ambiental

Con la extensión de un día más de contingencia ambiental, y acumulando 10 en total desde el inicio de este 2024, se ven afectaciones a la rutina diaria de los mexicanos, especialmente en el caso de trabajadores y estudiantes por la distinta circulación vehicular.

Al mismo tiempo, la severa ola de calor rompió un récord histórico en la Ciudad de México el 9 de mayo con una temperatura de 34.3 grados, exacerbando los problemas de abastecimiento de agua en el Sistema Cutzamala y causando apagones programados debido a la baja de reservas en el Sistema Eléctrico Nacional.

Debido a la persistencia de estas condiciones, y a que aun falta el término de la temporada mayo-junio, así como la temporada del último cuatrimestre del año donde se frecuenta el uso de fuegos artificiales y pirotecnia, se sugiere que podría haber más episodios de contingencia ambiental antes de que finalice el año, lo cual podría convertir a este 2024 en uno de los peores años registrados.

Cuando los niveles de contaminación son altos, la recomendación es limitar las actividades al aire libre. (X/@AztecaNoticias)
Cuando los niveles de contaminación son altos, la recomendación es limitar las actividades al aire libre. (X/@AztecaNoticias)

Históricamente, los años con más contingencias incluyen 1993, con 12 episodios; 2016, con 10; y 1992 con ocho contingencias. Mayo ha sido particularmente problemático, con la mitad de los episodios actuales concentrados en este mes. Además, durante festividades como el Día de la Independencia en septiembre y las celebraciones de la Virgen de Guadalupe y Navidad en diciembre, es común que las contingencias aumenten debido al uso intensivo de pirotecnia.

¿Qué tanto ayuda al ambiente usar transporte público?

Una de las recomendaciones que más dan las autoridades para reducir la mala calidad del aire es el uso del transporte público. Sin embargo de acuerdo con estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostró que el uso del transporte público en la Zona Metropolitana del Valle de México cayó en -1.6% durante el mes de marzo.

De acuerdo con la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP), en el tercer mes de 2024, el transporte público de la CdMx y Edomex prestaron servicio a 163.4 millones de pasajeras y pasajeros, número que igual fue menor en -7.7% al número de usuarios que hubo en marzo de 2023.

Si bien no se especifica cuál es la razón en la reducción en el uso del transporte, si es un dato coincidente con el aumento de las contingencias ambientales declaradas en la capital del país. La misma encuesta del INEGI, mostró que el transporte de Monterrey redujo la movilidad de personas en un -7.7% entre febrero y marzo. En dicha ciudad, solo hay cuatro puntos con calidad del aire aceptable y 11 puntos con Mala Calidad del aire.

Usar el transporte público reduce la contaminación del aire en comparación con el uso de automóvil privado. (Cuartoscuro)
Usar el transporte público reduce la contaminación del aire en comparación con el uso de automóvil privado. (Cuartoscuro)

Pese a la reducción en el uso del transporte público, los estudios apuntan que es la opción más viables para no generar más contaminantes del aire. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un transporte público eficiente incluso permite que los países logren alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), ya que el autobús genera hasta 5.5 veces menos emisiones, en términos de viajero por kilómetro, que un vehículo privado.

En la misma línea, la asociación civil Revolución Urbana informó que en un trayecto de 10 kilómetros de ida y regreso, el transporte público arroja 0.5 kilogramos de dióxido de carbono (C02) por persona que lo ocupa, mientras que un vehículo privado seis gramos.

De acuerdo con un esquema comparativo de las diferentes formas de movilidad, una unidad cuatro por cuatro de gasolina, contamina con nueve kilos de C02. En tanto un auto eléctrico contamina con un kilógramo y un camión o combi de transporte público, con 0.5 dióxido de carbono.

Recomendaciones para reducir la mala calidad del aire

Ante la mala calidad del aire y la activa contingencia ambiental, el Gobierno de la Ciudad de México dio una serie de recomendaciones a la ciudadanía para ayudar a que los índices de contaminación reduzcan. Las recomendaciones son las siguientes:

  • Revisar y reparar las fugas de gas domésticas.
  • Cargar gasolina después de las 18:00 horas.
  • Evitar el uso de aromatizantes y limpiadores en aerosol.
  • Compartir el automóvil.
  • Evitar el uso de pintura en época de calor.
  • Cocina utilizando tapaderas en ollas y sartenes.
  • Utilizar transporte público y en distancias cortas emplear bicicleta o caminar.
  • Reducir el tiempo para bañarse a cinco minutos.
Guardar

Nuevo