
Hablar de la literatura africana es referirse no solo a una sino muchas y muy diversas; letras que retratan diferentes culturas, costumbres, tradiciones, búsquedas y luchas a pesar de tener una misma raíz.
El espacio que convoca en esta ocasión es el Día de África, una conmemoración que tiene lugar cada 25 de mayo y que busca enfocar la mirada internacional en el llamado continente negro, el cual, aun siendo el tercero más grande de la tierra y uno de los más ricos en recursos naturales, continúa siendo en gran parte uno de los territorios menos desarrollador del planeta.
Le puede interesar: Manuel Zapata Olivella: el escritor colombiano que documentó la herencia africana en tiempos de oscuridad
El mundo literario se convierte, una vez más, en escenario de la vida, en esta ocasión, en portavoz de las experiencias e inquietudes de estos pueblos. En el Día de África citamos a tres escritoras oriundas de este continente, las cuales, que a través de sus obras, le han dado voz a sus territorios, sus habitantes y a sus propios sueños y frustraciones. Ellas son: Leila Slimani, Paulina Chiziane y Kopano Matlwa.
Leila Slimani (1981)

Nacida en Rabat, Marruecos, Leila Slimani figura como una de las escritoras más destacadas del siglo XXI, aunque primero edificó una carrera en el mundo del periodismo.
La diversidad cultural ha sido uno de los aspectos que más ha marcado su vida, gracias a que los miembros de su familia pertenecían a religiones distintas cuyas creencias variaban, pero estas diferencias nunca supusieron dificultades entre ellos. Así, creció en un entorno tolerante y liberal que estaba muy lejos de ser similar al resto del territorio que la veía formarse.
En cuanto a los temas que aborda en sus obras se encuentran el feminismo, la libertad, la sexualidad, los efectos del colonialismo, entre otros.
Entre sus obras figuran: Canción dulce, En el jardín del ogro, El perfume de las flores de noche, Con las manos desnudas, Miradnos bailar, entre otros.
Le puede interesar: Memoria, resistencia y libertad, tres voces de la literatura afro en Colombia: Johanna Barraza Tafur, Mary Grueso y Adelaida Fernández Ochoa
Paulina Chiziane (1955)

Nació en Maputo, Mozambique, se posiciona en el mundo de la literatura desde la novela y el ensayo, orientada por su formación en el programa de Letras en la Universidad Eduardo Mondlane.
Uno de sus mayores impulsos lo tendría tras la publicación de una serie de cuentos en el año 1984 en el diario Domingo y en el semanario Tempo. A menudo sus obras pondrán sobre la mesa asuntos relacionados con los valores familiares, las directrices urbanas, las costumbres de su territorio, la situación político-económica, la monogamia, la poligamia y la condición social de las mujeres.
Entre sus obras figuran: El alegre canto de la perdiz, Balada de amor ao vento, Vientos del apocalipsis, Niketche. Una historia de poligamia, El séptimo juramento, entre otras.
Le puede interesar: Entre la diáspora y la resistencia: una corta historia de la literatura afrocolombiana de ayer y hoy
Kopano Matlwa (1985)

Matlwa nació en Pretoria, Sudáfrica. Para la literatura es una de las voces más representativas de la conocida generación Born Free o Nacidos Libres, en español. En este campo se ubicarán los escritores que emergieron en la era luego del Apartheid, un sistema de segregación racial orientado por leyes racistas.
Su escritura estuvo influenciada por las condiciones sociales que enfrentó en su juventud, razón por la cual en sus libros retratará asuntos relacionados con la pobreza, la xenofobia, la raza, el sexismo, entre otros.
Entre sus obras figuran: Coconut, Florescencia, Spilt Milk, Nuez de coco, Agua pasada, entre otros.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Lali Espósito habló de la serie de Fito Páez: “Lloré como un marrano”

Suma respaldos la propuesta de incorporar más espacios a Juntos por el Cambio: la palabra de Martín Lousteau

Gerardo Morales apoyó la iniciativa de Horacio Rodríguez Larreta de ampliar Juntos por el Cambio

En la previa de la reunión de Juntos por el Cambio, Rodríguez Larreta llamó a ampliar la coalición y abrió las puertas a un acuerdo con Schiaretti

De la relación con sus exparejas hasta cómo dejó de fumar: la China Suárez contestó todo

La Justicia imputó a la fintech dLocal por posibles maniobras de lavado de dinero

Por la tecnología y el cambio climático, Europa atraviesa una racha de energía regalada

La reacción de Dalma Maradona cuando le preguntaron si quiere volver a ser madre

Cerruti cuestionó a Lousteau por afirmar que la “Argentina no crece”: “Van 31 meses de crecimiento consecutivo del trabajo registrado”
Jesica Cirio habló tras los rumores sobre el final de La Peña de Morfi: “No entiendo por qué esta difamación”

El drama de alquilar: una encuesta registró que el 63% de los inquilinos porteños se endeudaron para acceder a la vivienda

Elecciones 2023, en vivo: Morales apoyó la iniciativa de Rodríguez Larreta de ampliar Juntos por el Cambio

Boudou reapareció tras sus complicaciones de salud: “Me di un flor de susto, por suerte estoy bien”

Camila Homs oficializó su romance con José Sosa: la apasionada foto que publicó la modelo

Jorge Capitanich: “Para ser candidato a presidente se tiene que haber ganado elecciones”

Carlos Vives festejó 30 años en la música: invadió Buenos Aires con su vallenato y homenajeó al rock nacional

Desde junio son hasta 20% más caros los costos fijos de patentar o transferir un auto: cuánto sale cada trámite

El conmovedor mensaje de Carmen Barbieri para Fede Bal desde la clínica

De Ushuaia a la Quiaca, pasando por Mendoza: qué producto es tan caro en la Argentina que hay tours de compras al revés y mucho contrabando
Rosalía se coronó como reina catalana en el cierre de Primavera Sound en Barcelona
