La Feria del Libro de Frankfurt no incluirá a las editoriales rusas por la invasión a Ucrania

Se trata del evento que concentra el mayor volumen de negocios de la industria del libro. Los escritores y editoriales disidentes serán bienvenidos, aunque temen no poder volver a Rusia si van.

Guardar
La Feria del Libro de
La Feria del Libro de Frankfurt abrirá el 19 de octubre: es la vuelta a la presencialidad plena tras la pandemia (Horacio Villalobos/Corbis via Getty Images)

La Feria del Libro de Frankfurt, la más grande del mundo en el sector, presentó algunos aspectos de la edición de este año, que se celebrará entre el 19 y el 23 de octubre. El tradicional evento literario, que concentra el mayor volumen de negocios de la industria editorial año a año, no trabajará con editoriales rusas dada la invasión a Ucrania, tendrá a España como país Invitado de Honor y se enfocará especialmente en la traducción como uno de sus temas principales.

La escritora española Cristina Morales pronunció un discurso sobre la traducción en la presentación de la edición venidera de la Feria. Al dirigirse a colegas, editores, traductores y organizadores, Morales relacionó el acto de traducir con el erotismo y el misticismo. “Penetrar y ser penetrada. Ser traducida es como ser penetrada por una lengua extranjera, un acto de fe en mis traductores y traductoras”, empezó Morales su discurso.

Más adelante relacionó el acto de traducir con el misticismo, en la medida en que los místicos se sienten traductores de Dios, y citó una frase de Roberto Bolaño según la cual toda mujer con una vida sexual intensa tiene una veta mística.

Disidentes sí, oficiales no

El primero en hablar en la presentación fue el director de la Feria, Jürgen Boos, que manifestó su alegría de estar otra vez ante una edición que en principio será sin restricciones tras dos años difíciles debido a la pandemia. “Han sido dos años difíciles no solo para nosotros sino para todos el mundo”, dijo.

Boos sostuvo también que la Feria suele ser un sismógrafo de las discusiones que hay en el mundo, por lo que este año sin duda alguna se presentarán temas relacionados con la guerra en Ucrania, el atentado a Salman Rushdie o el antisemitismo.

Jürgen Boos es el director
Jürgen Boos es el director de la Feria del Libro de Frankfurt (Thomas Lohnes/Getty Images)

Las editoriales rusas estarán ausentes pues desde el comienzo de la guerra la Feria decidió no trabajar con ninguna institución vinculada al Kremlin. Ya en marzo, menos de un mes después de que las fuerzas lideradas por Vladimir Putin invadieran Ucrania, la Feria de Frankfurt había anunciado su decisión de “discontinuar la colaboración con las instituciones estatales rusas y las editoriales”. Esa decisión fue ratificada en el lanzamiento de las últimas ahoras.

En cuanto a los autores disidentes rusos, la prestigiosa feria alemana espera recibirlos, aunque advirtió que muchos de ellos tiene problemas de visado o temen no poder regresar a Rusia si viajan a Frankfurt. Sin embargo, se espera la presencia de algunos de los que viven en el exilio. También esperan la participación de las editoriales independientes rusas. A la vez, el director de la feria había anunciado en marzo que “se pondrán a disposición de los editores ucranianos publicaciones gratuitas” en el recinto de Frankfurt.

España, invitado de honor

En el lanzamiento de la edición que empezará en octubre, Boos recordó que España ya había sido hace tres décadas invitado de honor a la Feria de Frankfurt, pero dijo que aquel país era diferente al que ahora estará representado.

El director celebró que en la inauguración, el 18 de octubre, vayan a participar el rey Felipe VI y el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier, lo que, dijo, “es una gran muestra de reconocimiento a la Feria”. Asimismo, destacó que España vaya a estar representada por autores de diversas regiones y mencionó a Antonio Muñoz Molina, de Andalucía, que hablará en la ceremonia inaugural; a Rosa Montero, madrileña, y Manuel Rivas, de Galicia.

Cristina Morales, autora española, se
Cristina Morales, autora española, se ocupó del discurso durante el lanzamiento de la Feria. España es el país Invitado de Honor.

También destacó la condición plurilingüe de España y expresó satisfacción por el hecho de que todos los idiomas oficiales estén representados adecuadamente. La literatura en español, recordó Boos, siempre ha sido la tercera presencia más fuerte en la Feria, por detrás de la literatura en inglés y en alemán.

La traducción como clave del evento

El encargado de programación de la Feria, Lars Birken-Bersch, definió la traducción como una de las claves de esta edición. “Sin traducción no hay comprensión y sin comprensión no hay entendimiento”, dijo. Por eso, el discurso literario de Cristina Morales estuvo centrado en el tema de la traducción desde su perspectiva, en la que dio cabida a la mística y al erotismo.

La fidelidad al texto original nunca podrá ser absoluta, como nunca podrá ser absoluta en la reciprocidad en el acto de amar. La traducción y el amor no es que se ocupen en anular esa diferencia, al contrario, se ocupan de hacerla brillar”, sostuvo la española.

Más tarde, en la ronda de preguntas, Morales dijo que si se es consecuente con su discurso entonces hay que imaginarse la Feria de Frankfurt como “una especie de Sodoma y Gomorra”.

Con información de EFE.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba

La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Adiós a Mario Vargas Llosa,

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

Así son los jóvenes escritores