El padre de la logosofía

Carlos Bernardo González Pecotche, una vida dedicada a la búsqueda del bienestar de las personas

Guardar
Sus inquietudes espirituales lo llevaron
Sus inquietudes espirituales lo llevaron a iniciar el recorrido de un camino de investigación (Crédito: Archivos de la Fundación Logosófica)

Es poca la información que se tiene sobre la logosofía. Sin embargo, esta corriente de investigación causal, también reconocida como doctrina ético-filosófica, otorga las herramientas metodológicas de orden conceptual y experimental para perfeccionar la vida de hombres y mujeres.

Cada pensamiento que busque el bienestar de las personas y de la sociedad siempre es importante y debe ser tenido en cuenta. Es por eso que es tan enriquecedor conocer esta doctrina.

La logosofía logró abrir una nueva ruta para la realización de la vida y el destino de los seres humanos. ¿Cómo es esto? Recurre a sus propias concepciones, exponiendo con claridad los conocimientos que emanan de ella. Propone un proceso gradual de superación que habilita, a quienes aspiren a superarse, a conducir en forma consciente su propia evolución, de forma integral, hacia la conquista de las máximas prerrogativas concedidas al género humano.

Junto a sus discípulos en
Junto a sus discípulos en Montevideo, 1950. (Crédito: Archivos de la Fundación Logosófica)

Quién fue Carlos Bernardo González Pecotche

González Pecotche nació el 11 de agosto de 1901 en Buenos Aires. Hijo de Jorge Nazario González Castrosín y María Amorena Pecotche de González, a los cinco años, perdió a su madre, fallecida en Saint-Etienne-de-Baïgorry, en el sur de Francia, a donde viajó desde Buenos Aires en 1906, aquejada por una grave dolencia que no pudo superar.

En 1924 se casó con Paulina Eugenia Puntel, con quien tuvo a su único hijo, Carlos Federico González.

Con su mujer e hijo
Con su mujer e hijo en los inicios de su obra. (Crédito: Archivos de la Fundación Logosófica)

Sus inquietudes espirituales, al poco tiempo, lo llevaron a iniciar el recorrido de un camino de investigación que culminó con la creación de una escuela de adelanto mental. Eso se concretó el 11 de agosto de 1930 cuando inauguró formalmente en Córdoba la primera sede de su escuela de pensamiento, que luego se convertiría en la Fundación Logosófica.

Ya para fines de 1931, instalado en Rosario con su familia, fundó una nueva sede de su escuela. Entre 1931 y 1939 realizó varias publicaciones en las que daba a conocer la obra de su creación, que hoy es seguida por personas de todo el mundo.

Además, impulsó la creación de nuevos centros de estudios logosóficos en Montevideo,Uruguay, en 1932; Buenos Aires, en 1933 y varias ciudades de Brasil, como Belo Horizonte, en 1935, Río de Janeiro, 1939, Juiz de Fora y São Paulo. Finalmente, en 1939 trasladó de manera definitiva su residencia a Buenos Aires y dos años después publicó la revista mensual Logosofía hasta 1947.

En viaje de visita a
En viaje de visita a las sedes de Brasil en 1959 (Crédito: Archivos de la Fundación Logosófica)

En 1960 propició la realización en Montevideo del primer Congreso Internacional de Logosofía y en aquellos años impulsó también la creación del Centro de Estudios Logosóficos en México. Dos años después creó en Montevideo la primera escuela primaria donde se imparte la educación pública oficial y se aplicó la pedagogía logosófica. Al año siguiente ya había abierto la segunda escuela primaria en Belo Horizonte, Brasil. Actualmente existen diez escuelas de enseñanza primaria y secundaria en Argentina, Uruguay y Brasil, que forman parte del Sistema Logosófico de Educación.

El 4 de abril de 1963, a la edad de 61 años, falleció en Buenos Aires. Su obra continúa y, en todo el mundo, son miles las personas que disfrutan de sus conocimientos. Con la convicción de que sean más quienes puedan tomar contacto con su pensamiento y su método, sus continuadores trabajan incansablemente para difundir su obra.

Hoy existen sedes de la Fundación Logosófica en distintos países del mundo, que siguen impulsando la obra de este pensador y pedagogo argentino.

Si uno quisiera referirse a su vida, lo primero que sobresale es el legado de su obra. González Pecotche buscó presentar al mundo un camino espiritual que permitiera al hombre perfeccionar su vida y encaminarse hacia una felicidad superior, en beneficio propio y de sus semejantes. Sus allegados lo consideran un ejemplo de vida, de dedicación al prójimo, y de coherencia en la aplicación de lo que enseñó; sus discípulos lo ven como un benefactor de la humanidad y disfrutan diariamente de las posibilidades que se pudieron abrir a través de sus enseñanzas. Sus inexorables ideas lo ubican hoy, a 58 años de su fallecimiento como un avanzado que dedicó su vida a convertir sus sueños en realidad.

Para mayor información ingresar aquí

Últimas Noticias

Telemedicina: qué beneficios trae para la sociedad y el medioambiente

El CEO de Diagnóstica, Roberto Bisso, comentó en Infobae Talks Triple Impacto las ventajas que ofrece la atención sanitaria de manera remota

Telemedicina: qué beneficios trae para

Agricultura regenerativa: por qué es una iniciativa clave en la estrategia de sustentabilidad

María Emilia Berardozzi, de Nestlé, participó de Infobae Talks Triple Impacto para revelar cómo la compañía está trabajando para transicionar hacia un sistema alimentario de este tipo en pos de reducir el efecto sobre el medioambiente

Agricultura regenerativa: por qué es

El cambio que impulsa la industria de la belleza: menos residuos y más conciencia ambiental

Mariana Petrina, directora en L’Oréal Groupe, explicó en Infobae Talks Triple Impacto cómo los envases recargables, la innovación en empaques y una estrategia global de sustentabilidad están redefiniendo el consumo

El cambio que impulsa la

Cómo una empresa global promueve la sostenibilidad y la inclusión en la industria gastronómica

Fernando Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados, se sumó a Infobae Talks Triple Impacto para revelar la manera en que la gestión ambiental y social incentiva distintas transformaciones en el sector de alimentos

Cómo una empresa global promueve

Economía circular: el programa de una empresa argentina que genera empleo y beneficios ambientales

En lo que fue un nuevo capítulo de Infobae Talks, una ejecutiva de Newsan brindó detalles sobre algunas de las iniciativas que posee la compañía para promover el cuidado del planeta, así como el desarrollo socioeconómico de las comunidades

Economía circular: el programa de