Los alcaldes del Campo de Gibraltar, desde el optimismo al temor a un 'dumping fiscal"

Guardar

Nuevo

Madrid, 13 may (EFECOM).- Los alcaldes del Campo de Gibraltar han mostrado hoy tras la reunión que han mantenido con el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, desde "un relativo optimismo" por el inminente acuerdo sobre Gibraltar, hasta su temor a que este perjudique a la economía de la zona con un posible "dumping fiscal".

Juan Franco, alcalde de La Línea de La Concepción, la ciudad colindante con Gibraltar y por ello la más afectada porque será el único municipio con "frontera brexit" de la Europa continental, ha salido de la reunión con un "relativo optimismo".

En declaraciones a la prensa tras la reunión celebrada en Madrid, Franco ha explicado que el ministro ha señalado que "hay muchos puntos que están cerrados o a punto de cerrarse" y ha mostrado su satisfacción porque se han abordado algunos de las principales preocupaciones que tiene su municipio, como la fluidez del paso y la situación de los trabajadores, y especialmente de sus futuras pensiones.

"No se nos han trasladado las soluciones pero sí las pretensiones", ha indicado el alcalde.

El alcalde ha explicado que el acuerdo "no contemplará todos y cada uno de los problemas del día a día que se van a afrontar, pero sí habrá un periodo transitorio donde se vayan reflejando" para que las partes vayan encontrando soluciones.

"En conclusión, creo que ha sido una reunión productiva pese a que no contamos con detalles", ha añadido el alcalde que entiende que "la negociación es extremadamente compleja".

Menos optimista se ha mostrado el alcalde de Algeciras, el popular José Ignacio Landaluce , para quien la desaparición de la Verja de Gibraltar, contemplada en la propuesta de acuerdo, no se puede hacer "a cualquier precio", sino "asegurando" los intereses del Campo de Gibraltar.

Landaluce ha rechazado que se tomen "ciertas decisiones" que perjudiquen al Campo de Gibraltar: "nosotros no podemos permitir que ocurra la colonización por parte de Gibraltar. Por eso necesitamos saber cómo son los acuerdos, cuáles son, cómo se van a desarrollar, cómo se van a implementar... el ministro ha dicho que algunos tardarán años en ponerse en marcha".

Ha reivindicado que el acuerdo implique un "compromiso en el tema medioambiental", especialmente para que no se viertan aguas sin depurar que contaminen la bahía de Algeciras y para evitar que la colonia británica se apropie de los fondeaderos de las aguas que rodean a la colonia y que España considera suyas.

Además ha subrayado que el acuerdo no puede "estropear la joya de la corona" de la economía de la comarca, el puerto de Algeciras, con una competencia en desventaja con el puerto de Gibraltar.

Landaluce ha recordado que el transito de pasajeros y camiones en el Estrecho ahora "lo domina" el puerto de Algeciras.

"Si se cambia de circunstancias, el Estrecho lo puede dominar Marruecos con Gibraltar. Necesitamos saber cual es la fiscalidad, para igualarnos porque si sigue habiendo esa disparidad de impuestos, va a ser un dumping fiscal en toda regla", ha lamentado.

Susana Pérez, presidenta de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, ha apuntado tras la reunión que los 300.000 vecinos de la comarca esperan "como agua de mayo" este acuerdo y ha expresado su "respeto" al trabajo del ministerio porque "sabemos que es una negociación dura y es lógico que se pida confidencialdiad".

Pérez ha subrayado que a los ocho pueblos de la entidad les da igual "si se firma el acuerdo un lunes un jueves, en mayo o en diciembre, lo importante es el contenido, lo que se firme" porque "puede ser el pistoletazo de salida para la creación de riqueza, para la prosperidad de la comarca" que "históricamente tiene muchas necesidades". EFECOM

ilm/pc/jlg/jlm

Guardar

Nuevo