Los alumnos de centros privados obtuvieron mejores notas que los de los públicos en la EBAU de 2023

Por comunidades autónomas hay diferencias de hasta un punto en la nota media, según la ‘Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad’ del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Guardar

Nuevo

Exámenes de Selectividad de la EBAU.  (EFE/Chema Moya)
Exámenes de Selectividad de la EBAU. (EFE/Chema Moya)

Quedan dos semanas para que empiecen las Pruebas de Acceso a la Universidad en las comunidades autónomas. Miles de alumnos en toda España preparan esta prueba con esfuerzo y con el objetivo de entrar en el grado y en la universidad que desean. Si bien es cierto que llegar a la nota de corte para algunas carreras puede ser complicado, la mayoría de estudiantes que se presentan pasan las pruebas y hay muchas carreras a las que se puede acceder con el aprobado. Según la estadística con los datos definitivos que ha publicado el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en 2023 el número de estudiantes aprobados fue de 284.086, que supone el 90,4% de los 314.107 que se presentaron.

La Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad 2023 del Ministerio también refleja que el porcentaje de sobresalientes en la convocatoria ordinaria de los estudiantes de bachillerato de centros privados se situó en un 7,8%, frente al 5,7% en los centros públicos y respecto a la nota media de los aptos, alcanzó un 7,13 si proceden de centros privados y un 6,88 si son de centros públicos. La media total fue de 6,95 puntos.

Te puede interesar: Cuánto cuestan las tasas de la Ebau 2024 en cada comunidad: este es el precio de cada materia de Selectividad

Las notas”muy altas” de los centros privados

La diferencia de notas y el porcentaje de sobresalientes entre los alumnos que provienen de centros privados y públicos se repite cada año y no deja indiferentes ni a los centros ni al Observatorio de Sistema Universitario, que el año pasado realizado el Análisis de las diferencias entre las notas de bachillerato y las de la selectividad y sus efectos sobre la equidad en el acceso a la universidad.

En este informe llegan a la conclusión de que en los centros públicos se dan porcentajes mayores de notas de bachillerato aprobadas más bajas, lo cual parece tener como efecto una proporción mayor de estudiantes con nota entre 4 y 5 de la fase general de las PAU. Ello les abre la puerta a compensarla con la nota de bachillerato y obtener una nota de acceso suficiente para estudiar en la universidad. Por el contrario, en los centros privados (concertados o no, aunque más los no concertados) “presentan proporciones significativamente mayores de notas de bachillerato muy altas, lo cual indudablemente tiene efecto sobre las posibilidades de acceso a las carreras más demandadas”.

Es importante tener en cuenta que el estudio del ministerio hace una diferenciación entre la nota de acceso a la universidad [5 a 10], que se calcula con la nota del bachillerato y con la nota de la fase general (Historia de España, Lengua Castellana y Literatura y primera lengua extranjera y una asignatura troncal de modalidad); y la nota de admisión a la titulación [5 a 14], que se obtiene con la nota de acceso y las notas de la fase específica (entre dos y cuatro materias troncales de opción de Bachillerato o troncales generales de modalidad de las que no se hubieran examinado en la fase general o de una segunda lengua extranjera) ponderadas según la titulación elegida. Las cifras del informe se basa en la nota de acceso a la universidad [5 a 10], ya que la nota de admisión varía en función del grado.

Un punto de distancia entre comunidades autónomas

Entre las comunidades autónomas también se aprecian diferencias de hasta un punto en la nota media de la región. Esta cifra oscila entre el 7,42 en Cantabria y el 6,37 de Baleares. Las notas de todas las comunidades en la EBAU de 2023 son las siguientes:

Te puede interesar: Ebau 2024: quiénes son y cuánto cobran los correctores de selectividad

  • Cantabria: 7,42
  • Extremadura: 7,27
  • Castilla y León: 7,24
  • Navarra: 7,24
  • Murcia: 7,17
  • Asturias: 7,10
  • País Vasco: 7,10
  • Comunidad de Madrid: 7,09
  • La Rioja: 7,06
  • Castilla-La Mancha: 7,01
  • Aragón: 6,97
  • Andalucía: 6,92
  • Comunidad Valenciana: 6,84
  • Cataluña: 6,79
  • Canarias: 6,76
  • Galicia: 6,72
  • UNED: 6,38
  • Baleares: 6,37
La comunidad universitaria se organiza para que la nueva ley de universidades eche a andar y tenga financiación.

En cuanto al porcentaje de sobresalientes de los aptos en la fase general ordinaria, de nuevo hay una diferencia, en este caso de más de 10 puntos porcentuales entre Extremadura, con un 13,5% de sobresalientes y Baleares, que tiene un 2,%. En el resto de regiones los porcentajes son: Cantabria (12,2%); Asturias (11%); Murcia (10,4%), Castilla y León (10,1%), Castilla-La Mancha (8,5%), Madrid (7,7%), Navarra (7,3%), Canarias (6,7%), Andalucía (6,6%), La Rioja (5,3%), País Vasco (4,5%), Galicia (4,1%), Aragón (4,1%), Cataluña (3,6%), Comunidad Valenciana (3%), UNED (3%) y Baleares (2,1%).

Guardar

Nuevo