Cuánto cuestan las tasas de la Ebau 2024 en cada comunidad: este es el precio de cada materia de Selectividad

Miles de jóvenes españoles se preparan para las pruebas de acceso a la universidad, celebradas en el mes de junio

Guardar

Nuevo

Alumnos a la espera de una prueba de la EBAU de julio en la ULL (EMETERIO SUAREZ/EUROPA PRESS)
Alumnos a la espera de una prueba de la EBAU de julio en la ULL (EMETERIO SUAREZ/EUROPA PRESS)

Terminadas las graduaciones de Bachillerato, miles de jóvenes españoles se preparan para una de las fechas más importantes en su carrera académica. La Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), también conocida como EvAU (Evaluación de Acceso a la Universidad) comenzará el próximo mes de junio. De los resultados que obtengan en los tres días de exámenes dependerá qué grado universitario y en qué centro prosigan sus estudios.

Este 2024, se han realizado una serie de adaptaciones mínimas para adaptar las pruebas a la ordenación y al currículo educativo derivado de la nueva ley educativa, la LOMLOE. Entre los cambios que se han introducido en el sistema de exámenes de este último curso con la EBAU destaca la variación dentro de las materias obligatorias.

Te puede interesar: Ebau 2024: quiénes son y cuánto cobran los correctores de selectividad

De esta manera, los alumnos podrán elegir si examinarse de Historia de España o Historia de la Filosofía, algo que no hicieron los compañeros de cursos anteriores. Desde Educación indican que el objetivo de este cambio “ha sido transmitir tranquilidad, certidumbre y confianza al alumnado que se tienen que examinar en junio de 2024″.

Primero, las tasas

Antes de presentarse los exámenes, cada estudiante interesado debe haberse inscrito en la prueba de acceso. Entre los distintos requisitos, se encuentra el pago de tasas. Los importes que se pagan son diferentes en cada comunidad autónoma. Algunas solo exigen un pago general, mientras que otras cobran un precio por la fase general (donde se realizan las materias obligatorias) y otro por la frase específica y/o voluntaria, o por el número de exámenes que se realicen:

  • Andalucía. Por cada una de las materias de las que se realice examen se abonarán 14,70 euros.
  • Aragón. En Aragón, la Fase Obligatoria y las dos materias de la Fase Voluntaria tienen un precio de 75 euros.
  • Baleares. En la fase general se pagarán 69,21 euros y en la fase voluntaria 13,85 euros por cada examen.
  • Canarias. Las tasas son de 76,21 euros para la matrícula ordinaria.
  • Cantabria. En esta comunidad, las tasas son de 71,09 euros.
  • Castilla y León. La fase general cuesta 91,54 euros. A este precio se suman 22,88 euros por cada asignatura matriculada en la fase específica.
  • Castilla-La Mancha. La inscripción y la fase obligatoria cuestan 52,99 euros. Las dos asignaturas de la fase voluntaria, en cambio, cuestan 21,27 euros Si se desea realizar más pruebas, serán 15,85 euros por cada asignatura.
  • Cataluña. La cuota por derecho a examen es de 41,30 euros. Después, habrá que pagar 68,70 euros por la fase general y 13,80 euros por cada examen en la fase específica.
  • Comunidad Valenciana. En esta región se deberá pagar una tasa de 78,20 euros por la prueba de acceso.
  • La Rioja. Se pide el pago de 46,08 euros por la fase obligatoria y 11,52 euros por cada materia voluntaria.
  • Comunidad de Madrid. Para la inscripción en la fase general se debe pagar 93,02 euros. Las materias de la fase voluntaria cuestan 11,63 euros cada una. Los que solo quieran presentarse a estas asignaturas extra para subir nota, tendrán que pagar 46,51 euros, más 11,63 euros por cada materia.
  • Murcia. La prueba general cuesta 78,43 euros y cada examen específico tiene un precio de 18,08 euros.
  • Navarra. La prueba ordinaria tiene un coste de 93,25 euros.
  • País Vasco. En esta comunidad, la fase ordinaria tiene un precio de 86,33 euros.
Las ayudas al estudio que puedes pedir al mismo tiempo que las becas MEC.

Cuándo se examinan los alumnos según su comunidad autónoma

Las fechas de los exámenes cambian de una región a otra, al igual que la prueba a realizar. La Comunidad de Madrid y La Rioja serán las primeras en empezar con la EBAU los días 3, 4, 5 y 6 de junio. Islas Baleares es la comunidad que más tarde celebra estas pruebas, entre los días 11, 12 y 13 de junio.

Te puede interesar: Así será la EBAU 2025: la ortografía puntuará un 10% en los exámenes

Por su parte, los estudiantes de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Navarra se examinarán los días 4, 5 y 6 de junio. En cambio, aquellos que residan en Cantabria, Castilla y León, Islas Canarias, la Región de Murcia y el País Vasco tendrán las pruebas los días 5, 6 y 7 de junio.

Guardar

Nuevo