Los síntomas de la alergia al polen de parietaria: desde conjuntivitis alérgica hasta problemas en la piel

Las personas que viven en las regiones del Mediterráneo son más susceptibles de sufrir esta alergia por la extendida presencia de esta planta

Guardar

Nuevo

Planta de la parietaria (Shutterstock)
Planta de la parietaria (Shutterstock)

La alergia al polen de parietaria o al polen de ortiga mansa es una condición que afecta a un número significativo de personas, especialmente en regiones mediterráneas donde esta planta es bastante común. La parietaria es un género de plantas que incluye especies como Parietaria judaica y Parietaria officinalis, conocidas por liberar grandes cantidades de polen altamente alergénico.

Para poder distinguir si lo que padecemos es este tipo de alergia, es importante que conozcamos sus síntomas. La Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI) recoge los síntomas más comunes de la alergia al polen de parietaria, siendo el primero de ellos la rinitis alérgica, que es un conjunto de varios síntomas que afectan a la nariz. Los más frecuentes de la alergia al polen de parietaria son la congestión nasal, que puede ser persistente y dificultar la respiración; la secreción nasal o rinorrea; los estornudos repetitivos y el picor en el interior de la nariz.

Te puede interesar: Un médico frena el avance de su cáncer cerebral gracias a una novedosa terapia diseñada por él mismo

Por otra parte, las personas con alergia al polen de parietaria tienden a presentar conjuntivitis alérgica, caracterizada por unos ojos rojos e irritados por esa exposición al alérgeno, lagrimeo para eliminar el polen o una incómoda picazón ocular. En algunos casos, los párpados también pueden hincharse como consecuencia de esa reacción al polen de parietaria. Al mismo tiempo, los síntomas respiratorios también son bastante comunes, como la tos, sibilancias (especialmente las personas con asma) y dificultades para respirar.

Otro de los síntomas más asociados con aquellas personas que sufren alergia al polen de parietaria es un problema en la piel conocido como dermatitis alérgica. Este diagnóstico se muestra acompañado de erupciones cutáneas al entrar en contacto con el polen, así como una incómoda picazón en la piel en aquellas zonas que hayan estado en contacto. En los casos más graves, las personas pueden desarrollar eczemas, una afección que provoca que la piel se enrojezca y se inflame.

Los 8 alimentos alérgenos más comunes

Recomendaciones para aliviar los síntomas de la alergia

El manejo de la alergia al polen de parietaria implica una combinación de estrategias para reducir la exposición al alérgeno y tratar los síntomas. El Hospital Universitari General de Catalunya del Grupo Quirón presenta algunas recomendaciones clave:

  • Reducción de la exposición. Estar atento a los niveles de polen en el aire y evitar actividades al aire libre cuando los niveles son altos, así como utilizar gafas de sol y mascarillas para reducir el contacto con el polen. En casa, mantener las ventanas cerradas durante la temporada alta de polen y usar filtros de aire puede ayudar a reducir la exposición en interiores.

Te puede interesar: Alergia a los ácaros: síntomas en la piel y otras zonas del cuerpo, causas y tratamiento

  • Tratamientos farmacológicos. Los antihistamínicos orales y oculares pueden ayudar a aliviar los síntomas de la rinitis y la conjuntivitis alérgica, al igual que que los aerosoles nasales con corticosteroides pueden reducir la inflamación nasal y aliviar la congestión.
  • Cuidados personales. Lavarse la nariz con soluciones salinas puede ayudar a eliminar el polen de las fosas nasales, además de cambiarse de ropa y ducharse después de haber estado al aire libre puede reducir la cantidad de polen en el cuerpo y en el hogar.
Guardar

Nuevo