
Las mujeres siguen cobrando menos que los hombres: un estudio del sindicato UGT revela que ellas cobran de media una quinta parte menos de salario que los hombres. El estudio, presentado esta semana por la vicesecretaria general del sindicato, Cristina Antoñanzas, denuncia que las mujeres “siguen ocupando peores empleos, peor pagados y ocupan mayoritariamente contratos a tiempo parcial”.
Los datos, referidos al 2021, muestran una ligera mejora respecto al año anterior. Así, la brecha salarial ha pasado del 18,72 % al 18,36 %. Pero las desigualdades siguen siendo notables: las mujeres españolas ganaron de media al año 23.175,95 euros y los hombres 28.388,69 euros, una diferencia de 5.212,74 euros. Para el sindicato, la ligera reducción de la brecha salarial en España responde a las subidas sucesivas del SMI. En 2021, ese incremento fue de 15 euros respecto al 2020 (de los 950 euros brutos a los 965 euros brutos). “Es indiscutible que las subidas sucesivas del SMI desde el año 2019 han tenido una influencia directa en el descenso de la brecha salarial. Y por ese mismo motivo la escasa subida del mismo en 2021 que solo se alzó un 1,6 % respecto del año anterior, quince euros al mes, han supuesto la pequeña reducción de la brecha de 0,36 puntos respecto a 2020″, señala el informe.
Te puede interesar: El 43% las mujeres trabajadoras no llega a cobrar el SMI por tener empleos parciales e intermitentes
A pesar de que sean ellos los que acaparan los mejores sueldos, las mujeres representan el 69 % de los trabajadores españoles. Una de las causas de los bajos salarios responde a los contratos a tiempo parcial, más comunes entre las mujeres /representan un 70 % del total). Un problema que resalta especialmente en comparación con la Unión Europea: España es el cuarto país con mayor contratación a tiempo parcial involuntaria. “Solo Grecia, Italia y Bulgaria presentan porcentajes ligeramente superiores al trabajo a tiempo parcial involuntario de mujeres”, denuncia UGT. El 52 % de ellas trabajarían a tiempo parcial al no poder encontrar un trabajo de jornada completa, señala el sindicato.
Doble penalización para las mujeres jóvenes
Las dificultades son mayores para las mujeres jóvenes, alerta UGT. En el tramo de edad de 25 a 34 años, ellas cobran de media 3.364,17 euros menos que sus compañeros de la misma edad, a pesar de haber más mujeres tituladas universitarias que hombres (54,4 % frente al 43,1 % de los hombres). Las jóvenes están también 4.109 euros por debajo de la media salarial de su género en España. Se da así una brecha salarial del 15 % respecto a los trabajadores de su rango de edad y del 17,73 % respecto a la media nacional femenina.“Ser mujer y joven está doblemente penalizado”, sentencia el sindicato.
Las discriminaciones salariales hacia las mujeres se acrecientan igualmente en la edad de jubilación: la brecha salarial del 18,36 % en la vida laboral se dispara hasta el 33,13 % cuando se accede a una pensión de jubilación contributiva. De hecho, para llegar a tener una pensión digna, las mujeres permanecen en el mercado laboral pasados los 65 años en mayor número y porcentaje que sus compañeros (alrededor de 20.000 mujeres más). “Las mujeres no nos podemos jubilar a los 65 y por tanto tenemos que continuar trabajando”, denuncia Antoñanzas.
Te puede interesar: En España se trabaja más que en la UE, pero se produce menos: el dilema tras la reducción de jornada que diseña el Gobierno
La situación se extiende “prácticamente en todas las ocupaciones y actividades e independientemente del nivel de cualificación”, añade la vicesecretaria. De las 2.842.000 mujeres ocupadas, el 35,34 % perciben cantidades inferiores al SMI. El sector con peores datos es el de la Hostelería, donde ellas perciben salarios de 13.888,55 euros brutos anuales de media, por debajo del SMI (13.510 euros brutos anuales en 2021). Ello se debe a que la mayoría de los contratos que se realizan son a tiempo parcial. Incluso en sectores con mejores retribuciones, como finanzas y seguros, las trabajadoras reciben entre diez y doce mil euros menos que sus compañeros, algo incrementado por los complementos salariales otorgados sin transparencia.
Solo hay una actividad en las que ellas cobran más que sus compañeros y es en las Industrias extractivas. Un reducido grupo de 3.700 trabajadoras, en su mayoría a jornada completa, cobran 41.920 euros anuales, algo más de ocho mil euros al año que sus compañeros varones.
La brecha salarial por comunidades autónomas
“La realidad de las trabajadoras en España refleja enormes diferencias dependiendo de la comunidad autónoma donde trabajes”, reza el informe. Los salarios en Extremadura no llegan a los 20.000 euros brutos, mientras que en Navarra superan los 28.000 euros. Las brechas salariales entre mujeres y hombres presentan una horquilla que va desde el 10,24 % en Canarias a los 23,21 % de Asturias.

La Comunidad Autónoma donde las mujeres tienen los salarios más altos y están algo menos discriminadas en relación a los hombres es el País Vasco, “y sería aún más ejemplarizante si no estuviera entre las cinco Comunidades Autónomas con uno de los índices más elevados de trabajo a tiempo parcial de mujeres”. La brecha salarial aquí se sitúa en el 16,68 %, muy por encima de Canarias (10,34 %) y Extremadura, donde está en 12,99 %. Las brechas más altas se encuentran en Asturias (23,21 %), Navarra (21,6 %) y Murcia (21,36 %).
El caso de Murcia es más preocupante, según UGT: “Es una de las Comunidades Autónomas donde más se discrimina a las mujeres, con los segundos salarios más bajos de toda España, la tercera brecha salarial más elevada y un uso muy elevado de trabajo a tiempo parcial para mujeres”.
Últimas Noticias
Cuál es la canción de K-pop más famosa en iTunes España hoy
BoA, TVXQ y Rain fueron de los primeros idols en impulsar la expansión del K-pop fuera de Corea del Sur

Eduard Fernández, ganador a Mejor interpretación masculina en los Premios Platino 2025: “Hay mucha incultura. Por eso está avanzando tanto la extrema derecha”
El ganador atiende a ‘Infobae España’ antes de que comience la gran gala del audiovisual en castellano y portugués

Karla Sofía Gascón critica la definición legal de lo que es una mujer en Reino Unido en los Premios Platino: “Que venga quien quiera a comprobar que yo no soy una mujer
La actriz madrileña ha entregado los premios a ‘Mejor guion’ y ‘Mejor dirección’ en “la fiesta de habla hispana”

Muchas estrellas, glamour y lo mejor de un (casi) mismo idioma: así ha sido la alfombra roja de los Premios Platino 2025
Madrid acoge la XII edición de la fiesta del cine (y series) iberoamericanas. ‘Infobae España’ entrevista a algunas de las figuras más importantes de la noche, como el nominado a mejor actor Eduard Fernández, Karla Sofía Gascón o Pablo Alborán

Así han sido los looks de la alfombra roja de los Premios Platino 2025: diseños clásicos, estructuras arriesgadas y transparencias
Los mejores looks del cine y las series iberoamericanas se han lucido en la alfombra roja de los los Premios Platino en el IFEMA de Madrid
