Uno de los castillos más impresionantes de España está en Galicia: en él vivió un fantasma y tiene un jardín centenario

Esta fortaleza emerge como uno de los principales monumentos de la región gracias a su imponente arquitectura y atractiva oferta turística

Guardar

Nuevo

Esta fortaleza emerge como uno de los principales monumentos de la región gracias a su imponente arquitectura y atractiva oferta turística

España alberga un amplio legado histórico en forma de castillos y fortalezas que salpican su geografía, siendo el claro reflejo de las diversas culturas y pueblos que han conformado su rico patrimonio. Desde las almenaras islámicas en Andalucía hasta las fortalezas medievales de Castilla, cada construcción ofrece una ventana única al pasado. Así, estas estructuras no solo constituyen monumentos nacionales, sino que también actúan como atracciones culturales que atraen a visitantes de todo el mundo.

En este sentido, Galicia, a pesar de no ser una región que se caracterice por sus fortalezas, alberga una de las fortalezas medievales más destacadas y mejor conservadas de España. Se trata del castillo de Sotomayor, ubicado a tan solo 20 kilómetros de Vigo y a 15 de Pontevedra. Su figura imponente se asienta sobre un monte desde donde domina todo el entorno, entre los valles del río Verdugo y el arroyo Tomeza, lo que evidencia su utilización estratégica durante siglos para el control territorial.

Te puede interesar: Una de las minas más impresionantes del mundo: una capilla excavada en sal, lagos subterráneos y un balneario

Así, por un lado, tiene como fiel acompañante la costa, de la cual se protegía de los ataques marítimos gracias a que se levanta sobre la cima del monte Viso, a casi 120 metros de altura. Por su parte, en la otra cara se encuentra el valle del río Verdugo, el cual permitía controlar las comunicaciones. Por ello se convirtió en un emplazamiento de gran valor durante la Edad Media.

Castillo de Sotomayor,, en Pontevedra (Castillo de Soutomaior)
Castillo de Sotomayor,, en Pontevedra (Castillo de Soutomaior)

Un castillo del siglo XII

El origen del castillo se remonta al siglo XII, durante el reinado de Alfonso VII, aunque fue en el siglo XV cuando Pedro Álvarez de Sotomayor, conocido como Pedro Madruga, llevó a cabo su reconstrucción y fortificación, estableciendo la estructura que hoy en día conocemos. Igualmente, durante la revuelta campesina de los Irmandiños, la fortaleza fue destruida, teniendo que ser reconstruida por Sotomayor. Esto supuso una novedad en la región, pues implantó en la fortaleza el empleo de armas de fuego, las cuales acababan de ser utilizadas en la región.

Te puede interesar: La pequeña ciudad de Portugal a 30 minutos de España que recomiendan para jubilados: sol, playa y vida barata

Esta época marcó el apogeo del castillo, convirtiéndose en uno de los centros neurálgicos del poder en Galicia durante las disputas feudales de la Baja Edad Media. A lo largo de los siglos, el castillo ha experimentado diversas reformas y usos, desde residencia señorial hasta prisión, y aunque sufrió un abandono que conllevó un estado de deterioro, fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1949. No fue hasta el año 1917 cuando la fortificación salió a subasta, y en el año 1987 lo adquirió la Diputación de Pontevedra, que realizó una profunda rehabilitación.

Así, a través de esta remodelación, la Galería de las Damas ha permitido su apertura al público, ofreciendo un nuevo punto de observación que se asoma al patio de armas. Esta mejora refuerza elñ potencial del castillo como una atracción de relevancia global, colocándolo en el camino para consolidarse como un destino de referencia internacional.

Castillo de Sotomayor,, en Pontevedra (Castillo de Soutomaior)
Castillo de Sotomayor,, en Pontevedra (Castillo de Soutomaior)

Una imponente arquitectura

Arquitectónicamente, el castillo de Sotomayor presenta un estilo que mezcla elementos militares y residenciales. La muralla que rodea la alcazaba, reforzada con torres de defensa y un foso, muestra la importancia de la fortaleza en el ámbito militar. La puerta principal, con su arco de medio punto y el escudo de armas de los Sotomayor, da acceso a un recinto que alberga la torre del homenaje, pieza clave de la edificación.

Dentro de sus muros, los visitantes pueden recorrer el patio de armas, alrededor del cual se distribuyen las distintas estancias que componían la zona residencial y administrativa. La torre del homenaje, de planta casi cuadrada, representa la construcción más emblemática y conserva en su interior vestigios de la vida cotidiana de la época.

Te puede interesar: El precioso pueblo entre montañas que tiene piscinas naturales de aguas termales gratis

Un fantasma merodea por sus habitaciones

Castillo de Sotomayor, en Pontevedra (Castillo de Soutomaior).
Castillo de Sotomayor, en Pontevedra (Castillo de Soutomaior).

Toda fortaleza tiene sus relatos misteriosos y el castillo de Sotomayor no es la excepción. Según una de las historias que circulan en sus alrededores, los antiguos muros son el escenario de fenómenos paranormales, más precisamente de un fantasma conocido como O Alemanote. Este era un académico alemán, originario y formado en Heidelberg, que se desempeñó como tutor del sobrino de uno de los antiguos propietarios del castillo.

La historia describe cómo O Alemanote estableció un laboratorio oculto en las entrañas del castillo donde, tras intensos experimentos, habría dado con la fórmula de un arma revolucionaria capaz de inclinar la balanza a favor de Alemania durante la Primera Guerra Mundial. Trágicamente, el personaje murió durante un paseo a caballo, dejando su invento sin probar.

Años más tarde, un periodista que residía temporalmente en el castillo, acogido por María Vinyals, la dueña en aquel entonces, y su esposo, el doctor Lluria, tuvo un encuentro sobrenatural. Durante su estancia, el fantasma de O Alemanote se le apareció, compartiendo con él la existencia de la fórmula secreta. Atendiendo a la petición del fantasma, el periodista procedió a destruirla, culminando así uno de los enigmas sobrenaturales que añaden misticismo a la historia de la imponente edificación.

Te puede interesar: El impresionante castillo medieval que alberga una ciudad ‘oculta’ en su interior

Cómo visitarlo: horario y precios

Castillo de Sotomayor y sus jardines, en Pontevedra (Castillo de Soutomaior).
Castillo de Sotomayor y sus jardines, en Pontevedra (Castillo de Soutomaior).

Durante la visita, el viajero puede disfrutar de una fortaleza totalmente musealizada que “pone en valor la figura de Pedro Madruga y también la labor tan importante que realizó María Vinyals a lo largo de su vida a la hora de defender el papel de la mujer”, indican desde su página web. Igualmente, recomiendan “según la época del año, realizar diferentes tipos de recorridos a nuestros jardines. Además, contamos con visitas caracterizadas, ambientadas en el castillo de principios del siglo XX”.

Por su parte, la ruta de la camelia es otro de sus grandes atractivos. Mediante esta actividad se puede disfrutar de camelios centenarios con más de 300 ejemplares de 22 especies diferentes. Además, el jardín fue pionero en la difusión en Galicia de esta flor de origen oriental. Así, el horario de este conjunto monumental es de:

  • Mayo a septiembre, el horario de los jardines es de 10:00 h a 21:00 h, y el del castillo de 10:00 h a 20:00 h de lunes a viernes, y de 10:00 a 14:30 h y de 16:30 a 20:00 h los sábados, domingos y festivos.
  • Octubre a abril, los jardines abren de 10:00 h a 19:00 h (martes a domingo), y el castillo de 10:00 h a 19:00 h, de martes a viernes, y de 10:00 a 18:00 sábados domingos y festivos.

Te puede interesar: Este es el castillo más alto de España: una fortaleza con 8 torres en un pequeño pueblo

Por su parte, el precio varía en función de si la visita es guiada o libre. Así, en el caso de ser libre, la tarifa general y familiar es del 5 €, mientras que la reducida es de 2,5 €. En el caso de las visitas guiadas, estas son de 6,50 € solo el castillo, con reducida a 3,25 €, y 7,50 € para el recorrido por la fortaleza y sus jardines, siendo la reducida de 3,75 €. Cabe destacar que las tarifas reducidas son aplicables a:

  • Personas de 65 años o más.
  • Miembros de familias numerosas.
  • Titulares de Carné Joven.
  • Grupos organizados formados por un mínimo de 10 personas.

Cómo llegar

Desde Vigo, el viaje hasta el castillo es de alrededor de 30 minutos por la carretera N-552 (hay peajes). Por su parte, el trayecto desde Pontevedra tiene una duración estimada de 25 minutos por la vía N-550.

Guardar

Nuevo