Así ha afectado la huelga de operadores de tierra al aeropuerto de Barajas

UGT exige una mejora de las condiciones de los trabajadores que han sufrido un “deterioro continuado” de las condiciones de trabajo y la calidad del servicio tras la adquisición del contrato del servicio por parte de la empresa Skyway en 2022

Guardar

Nuevo

Pasajeros esperan para facturar antes de embarcar en sus vuelos a  en el aeropuerto Adolfo Suárez Barajas de Madrid en una imagen de archivo.  (REUTERS/Sergio Pérez)
Pasajeros esperan para facturar antes de embarcar en sus vuelos a en el aeropuerto Adolfo Suárez Barajas de Madrid en una imagen de archivo. (REUTERS/Sergio Pérez)

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas mantiene sus operaciones sin incidencias en el arranque de la huelga de los trabajadores del Servicio de Dirección de Plataforma (SDP), iniciada a las 00:00 horas de este último día del año. Un portavoz del aeródromo ha confirmado a EFE que hasta el momento no se han registrado retrasos ni cancelaciones de vuelos como consecuencia de la paralización laboral, que durará hasta el 7 de enero por convocatoria de UGT.

Las “extenuantes jornadas” debido al pluriempleo y a una alta rotación de la plantilla (donde el 60% del personal tiene menos de seis años de experiencia) comprometen la concentración necesaria en un servicio crítico para la seguridad aeroportuaria, según UGT. La convocatoria de paros afectará al control en los movimientos en tierra de las aeronaves en las maniobras previas al despegue así como a las que se realizan una vez que el avión aterriza hasta las correspondientes terminales.

Te puede interesar: Huelga de Iberia entre los días 5 y 8 de enero: estos son los vuelos afectados

La huelga afecta a los cerca de 35 trabajadores de la empresa Skyway, que obtuvo el contrato del servicio en 2022, reduciendo su oferta en un 15% respecto a la empresa precedente y en un 30% en comparación con el precio inicial. El sindicato UGT denuncia que dicho recorte ha impedido mantener las condiciones laborales previas, en un contexto donde no se aplican la subrogación ni el convenio colectivo, cuando se trata de un servicio de interés público esencial.

UGT ha subrayado que desde 2011 se ha producido un “deterioro continuado” de las condiciones de trabajo y la calidad del servicio, problemas que se han intensificado bajo la administración de Skyway, particularmente en un entorno de inflación acumulada del 24% desde ese año.

Te puede interesar: Veinte días hacinados en Barajas: juristas y organizaciones denuncian el atasco del sistema de asilo

“Vamos a la huelga también porque somos testigos de cómo se ha ido deteriorando el servicio y degradando la seguridad, porque tenemos miedo de las consecuencias que podría tener y porque parece que a nadie le importa”, explicaban desde el sindicato, que califica el plan de transición de Skyway como “salvaje”.

UGT, en su comunicado de convocatoria, lamenta que los trabajadores se tengan que enfrentar a la pérdida de días libres, a la reducción de descansos, las penalizaciones por bajas médicas, la disminución de personal así como la congelación salarial. También denuncia que se ven obligados a trabajar en turnos rotativos, nocturnos sin festivos, así como someterse a pruebas médicas y de formación continua.

Un avión de Iberia Express en la pista del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, en Madrid en una imagen de archivo. (REUTERS/Isabel Infantes)
Un avión de Iberia Express en la pista del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, en Madrid en una imagen de archivo. (REUTERS/Isabel Infantes)

Servicios mínimos cubiertos

El Ministerio de Transportes ha decretado unos servicios mínimos que aseguran el 91 % de las operaciones durante la huelga. A pesar de ello, UGT recalca que únicamente se garantiza el 58% de vuelos internacionales y el 32% de nacionales.

Por su parte, Enaire, el gestor de navegación aérea, ha precisado que el paro incumbe exclusivamente a los operadores de la Dirección de Plataforma de las terminales T1-2-3 y T4 del aeropuerto, y no afecta al control de tráfico aéreo, señalando que ambos servicios son independientes.

El sindicato ASAE ha especificado que la huelga incide solamente en personal privado ajeno a las empresas públicas AENA y Enaire. ASAE ha apelado a AENA para que revierta la privatización del SDP efectuada en 2011 y reintegre dichas funciones al personal de las mencionadas entidades públicas, en aras de evitar futuros conflictos laborales.

*Información elaborada por EFE

Guardar

Nuevo