Las mujeres, en el “laberinto de cristal” de la universidad pública española: cobran un 12,7% menos que los hombres

La brecha salarial de género queda confirmada en un estudio realizado por el Ministerio de Universidades, donde se habla, además de un evidente “techo de cristal”, de un “laberinto de cristal” que pone trabas a las mujeres

Guardar

Nuevo

Pruebas de Selectividad en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. (EFE/Toni Albir)
Pruebas de Selectividad en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. (EFE/Toni Albir)

Las universidades públicas de España no salvan las desigualdades salariales entre hombres y mujeres. Un estudio realizado por el Ministerio de Universidades ha llegado a la conclusión, tras analizar las 48 universidades públicas del país, que la brecha salarial media entre trabajadores es del 12,7%.

La Brecha Salarial de Género (BSG) consiste en la diferencia entre las retribuciones brutas anuales medias de mujeres y hombres expresada en porcentajes. Este informe, desarrollado por el ministerio de Joan Subirats, ANECA y CRUE Igualdad y titulado Brecha salarial de género en las universidades públicas españolas, es el primero que se hace en este sentido y encuentra profundas desigualdades de género, especialmente en los apartados relacionados con la carrera académica.

Te puede interesar: Dani Alves no convence a la Audiencia de Barcelona y seguirá en prisión preventiva

Por ejemplo, aunque la brecha salarial entre hombres y mujeres es de un 12,7%, la grieta se produce en los complementos, que se obtienen cuando se gana experiencia. En este sentido, la brecha es muy elevada y alcanza el 19,1%, ya que en el salario base es mucho más reducida y se queda en el 1,8%.

La Brecha Salarial de Género (BSG) muestra “una tendencia al alza en los primeros años de la carrera profesional, que alcanza su máximo en el grupo de 40 a 49 años, para pasar a reducirse a partir de ese momento”, según reconoce este informe.

Además, este informe presenta datos que revelan como los hombres acaparan muchos puestos de relevancia en el ente universitario. Por ejemplo, el 73,2% de los puestos de cátedra —casi tres de cada cuatro— pertenecen en la actualidad a hombres, a pesar de que las mujeres representan el 49,2% del total de profesores titulares.

Te puede interesar: Agresión tránsfoba en el metro de Barcelona: una mujer es insultada y golpeada por un hombre

“En las universidades públicas españolas, más allá del denominado techo de cristal, existe todo un laberinto de cristal, que es difícil de acotar, pero que influye en la carrera profesional de manera continua, desde las primeras etapas”, reza el informe elaborado por el Ministerio de Universidades, que ha puesto en la desigualdad entre hombres y mujeres un foco a combatir durante toda la legislatura.

Pero además, también se identifica la denominada “segregación horizontal”. Esto se refiere a que las mujeres trabajan principalmente en aquellas ramas de conocimiento “que están delimitadas ideológicamente por una vinculación entre la actividad y el género”. Por ejemplo, en Ciencias de la Salud las mujeres representan el 52,9% del Personal Docente e Investigador (PDI), así como un 51,1% en Artes y Humanidades. El dato cambia drásticamente en la rama científica, donde en Ingeniería y Arquitectura las mujeres suponen el 25,9% del profesorado.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo