El exitoso caso que fortalece la educación en la Puna

Agustín Agraz, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Lition Energy, explicó el programa de sustentabilidad para las comunidades cercanas a la operación de la compañía en Jujuy y Catamarca

Guardar

Nuevo

Escuela Secundaria N° 39 de Antofagasta de la Sierra en la provincia de Catamarca
Escuela Secundaria N° 39 de Antofagasta de la Sierra en la provincia de Catamarca

La puna argentina ha sido siempre reconocida por sus paisajes pero muy pocas veces por sus posibilidades de desarrollo, más allá del turismo o de las actividades de ganadería y agricultura que llevan adelante las decenas de comunidades aborígenes que la habitan. Allí es donde tiene su operación Lition Energy, una empresa argentina dedicada a la exploración y producción de litio que también busca contribuir con la educación, el desarrollo y el fortalecimiento comunitario de las zonas donde opera.

“Para nosotros es primordial escuchar a las comunidades donde tenemos operación y entender sus necesidades y preocupaciones”, expresó Agustín Agraz, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la empresa argentina que explora litio en Salinas Grandes y en el Salar del Hombre Muerto, en las provincias de Jujuy y Catamarca respectivamente.

“Sabemos que para las comunidades aborígenes la educación es primordial y es la llave para su desarrollo, a la vez que para nosotros es fundamental impulsarla”, dijo Agraz. “Así fue como nos reunimos con ellos, escuchamos sus necesidades y acordamos un plan de trabajo conjunto que incluyó la implementación de un programa de becas para los chicos en edad escolar, mejoramos la conexión a internet para todos los habitantes de la zona, donamos computadoras y llevamos Ticmas, este novedoso sistema educativo premiado internacionalmente, a las escuelas de Lipán (Jujuy), Antofagasta de la Sierra y El Peñón (Catamarca)”, contó.

Agustín Agraz, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Lition Energy
Agustín Agraz, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Lition Energy

A través de Ticmas, tanto los docentes como los alumnos tienen a su alcance una plataforma de navegación simple e intuitiva que integra contenidos y tecnología para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los docentes tienen disponibles métricas, informes y reportes al instante del progreso de cada uno de sus alumnos e interfaces específicas para interactuar con otros docentes y directivos.

Además, forman parte de una comunidad que participa de programas de formación para la transformación digital.

En cuanto a los alumnos, pueden descargar los contenidos educativos, ya que Ticmas cuenta con la funcionalidad offline, del mismo modo que recibir notificaciones que los incentiven a completar sus tareas.

“En Catamarca alcanzamos a los 166 estudiantes que cursan la secundaria. En conjunto con las autoridades locales, enfocamos los esfuerzos para evitar la deserción escolar, que es una de las mayores preocupaciones en la zona. Y en Jujuy alcanzamos con Ticmas a todos los chicos que cursan actualmente la primaria y secundaria en la escuela de Lipán”, explicó Agraz.

Escuela Primaria 462 de Lipán del Moreno en la provincia de Jujuy
Escuela Primaria 462 de Lipán del Moreno en la provincia de Jujuy

Para llegar con este novedoso sistema a estos lugares de acceso remoto, antes fue necesario optimizar las conexiones a internet y contribuir con material informático para las comunidades educativas. “En Lipán, mejoramos la conexión a internet para que cada familia tenga acceso gratuito”, afirmó Agraz.

“Con estos programas de sustentabilidad de nuestra empresa buscamos reducir la brecha digital y contribuir a la igualdad de oportunidades, para que el día de mañana los hoy niños de Lipán y Antofagasta de la Sierra hayan usado la misma tecnología que los de cualquier otra gran urbe de la Argentina o el mundo”, concluyó el vicepresidente de Lition Energy.

Guardar

Nuevo