Burnout académico: la creciente amenaza para el rendimiento de los estudiantes

El fenómeno del burnout académico afecta a un alarmante porcentaje de estudiantes, incidiendo directamente en su capacidad para concentrarse y su motivación para aprender.

Guardar
Según un estudio, pensar puede
Según un estudio, pensar puede ser tan agotador como hacer trabajo físico duro, o practicar deportes (Freepik)

Investigadores franceses han realizado un estudio con el que se buscaba esclarecer por qué las actividades mentales pueden resultar tan agotadoras. Según las conclusiones publicadas en la revista Current Biology, se han identificado causas biológicas específicas detrás del agotamiento. Según esta investigación, pensar puede ser tan agotador como hacer trabajo físico duro, o practicar deportes.

El equipo de científicos franceses ha descubierto que, al igual que el ejercicio o el trabajo físico demandante, las tareas que requieren alta concentración mental liberan sustancias en el cerebro que pueden provocar sensaciones de fatiga. Esta investigación subraya la importancia de gestionar adecuadamente los periodos de trabajo intelectual para evitar el sobreesfuerzo mental y promover un bienestar psicológico óptimo.

En este contexto, el estudio titulado: “Cansancio mental y su repercusión en el desempeño académico”, realizado por Ibero-American Journal of Education & Society Research, ha sacado a la luz las significativas consecuencias del cansancio mental en el desempeño académico de los estudiantes.

El cansancio mental estaría influyendo
El cansancio mental estaría influyendo en el desempeño académico de los estudiantes (Getty)

Los síntomas del burnout académico, como lo denominan los investigadores, se extienden desde la disminución en la calidad del trabajo académico hasta la afectación directa de la propia autoestima estudiantil. “El agotamiento emocional, físico y mental, junto con la pérdida de la identidad personal y la disminución de la autoestima, lleva a la incompetencia y la incapacidad”, señalan los autores, poniendo énfasis en la magnitud del problema en el contexto educativo.

Los hallazgos de la investigación evidencian que un 63% de los estudiantes encuestados han encontrado dificultades para concentrarse en sus tareas académicas debido al cansancio mental. Un aspecto aún más alarmante es que un 73% de estudiantes ha percibido que el agotamiento los afecta negativamente al momento de presentar exámenes, mientras que un 76% admitió una disminución en su motivación para aprender como otra consecuencia ligada al mismo burnout.

Por otra parte, el estudio también involucró encuestas a docentes, de las cuales se deriva que un 75% de estos profesionales ha implementado estrategias para ayudar a sus estudiantes a manejar el agotamiento mental. Esto demuestra una preocupación real por parte de los educadores frente a los desafíos emocionales y mentales que enfrentan los estudiantes, y subraya el papel vital de los docentes en el éxito y el desarrollo integral de sus alumnos.

El agotamiento mental que sufren
El agotamiento mental que sufren los estudiantes ha llamado la atención de los docentes, quienes han implementado estrategias para contrarrestar esta situación (Imagen ilustrativa Infobae)

Adicionalmente, en el análisis se señala que un 65% de los docentes observa con preocupación que sus estudiantes manifiestan, de manera reiterada, evidencias de estar sufriendo de agotamiento mental durante el desarrollo de las clases. Esta situación no solo evidencia un estado de cansancio psicológico entre los alumnos, sino que también pone de manifiesto la existencia de una problemática de considerable magnitud dentro del ámbito educativo.

La investigación aborda además el impacto del cansancio mental desde una perspectiva socioeducativa. Se discute cómo factores como la necesidad económica, las responsabilidades familiares, y la adaptación a nuevos entornos son elementos claves que generan altos niveles de estrés y agotamiento. En palabras de los investigadores, “esta realidad afecta directamente su capacidad para concentrarse en sus estudios, participar activamente en el aula y mantener un equilibrio saludable entre la vida laboral y académica”.

La interacción constante con las
La interacción constante con las redes sociales contribuyen a la distracción, la falta de concentración y el agotamiento mental (Imagen ilustrativa Infobae)

Los autores también destacan la importancia de desarrollar estrategias de autocuidado y apoyo social como medida para contrarrestar los efectos negativos del cansancio mental. “La interacción constante con dispositivos electrónicos y las redes sociales contribuyen a la distracción, la falta de concentración y el agotamiento mental”, añaden, sugiriendo un equilibrio más saludable entre la vida personal y académica.

En conclusión, el estudio revela una necesidad urgente de abordar el bienestar emocional y mental en el entorno académico. La investigación realizada establece un precedente fundamental para futuras investigaciones y esfuerzos de mejora en el ámbito educativo, presentando un llamado a la acción para instituciones educativas y autoridades gubernamentales para asegurar un entorno académico saludable y productivo para los estudiantes universitarios.

Últimas Noticias

Alfabetización: 13 provincias se comprometieron a hacer públicas sus metas anuales

Más de la mitad de los gobernadores provinciales acordaron informar todos los años los avances y desafíos en lectura, en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización impulsada por Argentinos por la Educación junto con 200 organizaciones de la sociedad civil

Alfabetización: 13 provincias se comprometieron

Daniela Aza : “La escuela aprendió más de mí que yo de números, letras y geografía”

En el ciclo de encuentros que organizan Ticmas y Argentinos por la Educación, la activista por los derechos de las personas con discapacidad compartió su experiencia como estudiante y reflexionó sobre el modelo de inclusión, la formación docente y el rol de las familias

Daniela Aza : “La escuela

A 114 años del nacimiento de Ernesto Sábato: el mensaje que dejó a los niños y jóvenes sobre la importancia de la lectura

El 24 de junio de 1911 nacía el autor de “El túnel”. Su compromiso no solo fue con la escritura, la ciencia y la política sino también con la lectura como herramienta transformadora de realidades

A 114 años del nacimiento

Córdoba presentó los avances del Plan Educativo 2024-2027, con doce iniciativas estratégicas para transformar la educación

En un acto realizado en el Centro Cívico, el Gobierno de Córdoba dio a conocer el estado de situación del plan educativo provincial, con datos sobre cobertura, aprendizajes, formación docente, infraestructura y gestión.

Córdoba presentó los avances del

Las universidades públicas se movilizan el jueves en todo el país para reclamar por la ley de Financiamiento y habrá paro docente

Los rectores, los sindicatos docentes y las agrupaciones estudiantiles buscan sumar un millón de firmas en apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario. También reclaman a los diputados nacionales que respalden la iniciativa

Las universidades públicas se movilizan