
El Gobierno parte de una premisa ya conocida por todos en el sistema educativo: faltan jardines de infantes. Sobre todo faltan jardines en sala de 3, a la que menos de la mitad de los niños argentinos asiste. Desde allí planea ampliar la oferta de establecimientos, acercarse a cubrir la demanda fuerte de las familias, pero no piensa por ahora en volver obligatorio esa sala.
En Argentina la sala de 5 es obligatoria desde 1993 y la sala de 4, desde 2014. Si bien la sala de 3 no es obligatoria, la Ley N° 27.045 de 2014 establece que los gobiernos deben garantizar su universalización (es decir, que haya acceso para toda la población que lo demande).
Eso hoy está lejos de ser una realidad. Las últimas cifras de 2020 muestran que solo el 42,3% de los chicos de tres años concurre al jardín. Si bien hubo un incremento importante -en 2006 la cobertura era apenas del 27,2%-, faltan muchas vacantes por cubrir.
“Creo que lo que hay que hacer es ampliar la oferta para que todas aquellas familias que quieran enviar a sus hijos puedan hacerlo. Hoy podés discutir la obligatoriedad, pero no tenés oferta. No satisfacés la demanda”, le dijo a Infobae el ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk, en referencia a distintos proyectos de ley impulsados en los últimos años que pretendían declarar la sala de 3 como obligatoria.
De acuerdo a los datos oficiales, desde 2020 el gobierno nacional amplió 88 jardines de infantes e inauguró 231 edificios nuevos. Con respecto a las salas, la cartera educativa asegura haber refaccionado 162 y estrenado 882. De cara al futuro, entre obras en ejecución y en proyecto, planean construir 421 jardines nuevos y ampliar otros 211 que ya están en funcionamiento. Además, entre reparaciones e inauguraciones, hay obras proyectadas en 1950 salas en distintos puntos del país.

“Nuestra intención es que todos los chicos del país puedan tener una primera alfabetización inicial. Hay una idea de que en Argentina no cumplimos nada y no es así. Nosotros sostenemos que con acuerdos políticos y financiación se pueden lograr cosas. Los datos de cobertura en el nivel inicial así lo muestran”, planteó Perczyk.
Te puede interesar: Más de la mitad de los chicos no asiste a sala de 3 pese a que creció la matrícula en el nivel inicial
El ministro alude al crecimiento de la matrícula en el nivel inicial en las últimas décadas. En sala de 5 había una cobertura del 75% en 2006, cuando se sancionó la Ley de Educación; hoy está prácticamente universalizada. En sala de 4, en 2006, solo el 48% de los chicos asistía a algún jardín, mientras que hoy la concurrencia es del 92%.
Sin embargo, la gran cuenta pendiente del nivel inicial sigue siendo la sala de 3. Tal como muestra un informe del Observatorio Argentinos por la Educación, de mediados de 2022, la mayoría de los jardines son de gestión estatal, pero en sala de 3 la proporción se equilibra. Por eso, las familias deben recurrir a jardines privados, lo que genera que muchos chicos pobres queden al margen de la escolarización temprana.
El 76% de los jardines de infantes son de gestión estatal, mientras que el 24% son de gestión privada. Sin embargo, la proporción de oferta estatal y privada varía según las salas: en sala de 5, el 72,2% de las secciones son gestión estatal, pero la cifra desciende al 69,7% en sala de 4 y al 56,6% en sala de 3.
Uno de los puntos que divide a oficialismo y oposición es si conviene decretar la obligatoriedad de la sala de 3. En Latinoamérica son pocos los países que exigen a las familias enviar a sus hijos a sala de 3: solo México, Perú y Venezuela. En Argentina, el gobierno de Mauricio Macri la tomó como una de sus banderas educativas. De hecho, en 2016 la Cámara de Diputados le dio media sanción a un proyecto, que luego no superó el Senado. En 2021 hubo otro intento por parte de Juntos por el Cambio de reinstalar la iniciativa, pero tampoco prosperó.
En realidad la deuda en infraestructura escolar haría por el momento inviable la obligatoriedad de la sala de 3, lo que convertiría al proyecto en tan solo un propósito declarativo. Y los datos van en esa sintonía: cada sala pública que se inaugura se ocupa de inmediato. Lo que falta son jardines.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Pruebas ERCE: 5 pistas para mejorar los aprendizajes en la escuela
La evaluación de Unesco mostró mejoras en lectura y matemática en la primaria a nivel nacional tras la pandemia. Además, brindó orientaciones para sostener esos avances: el rol docente en el aula, el foco en el bienestar del alumno y el apoyo de las familias, entre las claves

La ciencia en ficción, o cómo la literatura puede ser un canal para difundir los saberes científicos
Diego Golombek y Patricio Zunini participaron en el ciclo “Dejar una huella” en el Concejo Deliberante de Tigre

Por qué es clave que los estudiantes se involucren personalmente con todo lo que aprenden
En una columna publicada en el Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterreey, el escritor Andrés García Barrios propone recuperar una actitud filosófica ante el estudio: dejar de buscar respuestas inmediatas y preguntarse en cambio qué tiene provoca el aprendizaje en uno mismo

¿Cómo se escribe miles y millones?: Claves de escritura sobre los números
Escribir los números ya sean con letra o cifras se convirtió en un desafío para las nuevas generaciones, por ello, la RAE explica en seis tipos como hacerlo de forma correcta

¿Turismo oscuro o turismo de catástrofes? Esta es la mejor opción en español para “dark tourism”, según la RAE
Este tipo de visitantes son aquellos que aparecen en lugares donde ha ocurrido una desgracia como huracanes, terremotos o inundaciones
