30 promesas: los emprendedores argentinos de 2017 según Forbes

La revista especializada seleccionó a las nuevas figuras del mundo de los negocios. Cómo surgieron las ideas empresarias que hoy son un éxito.

Compartir
Compartir articulo
(Gentileza Forbes Argentina)
(Gentileza Forbes Argentina)

La revista Forbes Argentina realizó una selección de las 30 Promesas 2017 del mundo empresario argentino, bajo el estricto criterio de un jurado integrado por Hugo Sigman, Nicolás Szekasky, Julia Bearzi, Máximo Cavazzani, Pedro Arnt, Silvia Torres Carbonell, Fernando Moya, Ana Torrejón y Alex Milberg.

En este número 52 de la publicación, del mes de julio,  se conocieron los resultados del relevamiento, que tuvo por objetivo encontrar a esos emprendedores cuyas empresas están en camino de cambiar la forma de hacer negocios en el país.

Aquellas personalidades que deslumbran con sus ideas y proyectos, que logran formar los mejores equipos y que siempre parecen estar un paso adelante de las tendencias del mercado.

Este es listado:

Andy Clar.
Andy Clar.

ANDY CLAR – "Chicas de New York" (Marketing). Seis años atrás, y a pedido de sus amigos, empezó a escribir un blog con consejos para viajar a la Gran Manzana. Hoy es la líder de una comunidad de más de tres millones de seguidoras, que le reditúa casi $10 millones.

Augusto Mustafá.
Augusto Mustafá.

AUGUSTO MUSTAFÁ – "Elepants" (Moda). En menos de dos años, los famosos "pantalones pijama" se volvieron un boom entre los adolescentes. Hoy factura $120 millones y se convirtió en una marca propia.

Gastón Parisier.
Gastón Parisier.

GASTÓN PARISIER – "Bigbox" (Retail). Con la idea de ofrecer "una forma diferente de regalar", se anticipó a una de las mayores tendencias millennial: la búsqueda de experiencias nuevas y originales. Hoy factura $130 millones anuales y va por nuevos negocios.

Cecilia Retegui.
Cecilia Retegui.

CECILIA RETEGUI – "Zolvers" (Servicios). Fundada a fines de 2013, y con una facturación de USD 1,3 millones anuales, Zolvers transformó el mercado de los servicios domésticos en América Latina a través de la tecnología.

Andrés Gorostiaga y Federico Manzuoli.
Andrés Gorostiaga y Federico Manzuoli.

ANDRÉS GOROSTIAGA y FEDERICO MANZUOLI – "Guapaletas" (Gastronomía). En 2016 recaudaron $19 millones vendiendo helados de palito; el crecimiento es tal que, para este año proyectan que alcanzarán los $60 millones.

Damaris Reynoso y Santiago Ini.
Damaris Reynoso y Santiago Ini.

DEMARIS REYNOSO y SANTIAGO INI – "Novachem" (Ciencia). Fundaron la única empresa argentina dedicada al desarrollo de principios activos vegetales para la industria cosmética. Exportan a 20 países de América y Europa con ventas por USD 3 millones anuales.

Nahuel Pan.
Nahuel Pan.

NAHUEL PAN – "Fútbol Sites" (Medios). La productora y comercializadora está especializada en medios digitales vinculados al fútbol. Factura USD 3,7 millones.

Alejandro Malgor.
Alejandro Malgor.

ALEJANDRO MALGOR- "Xinca" (Empresa B). La empresa mendocina se lleva todos los premios por sus zapatillas hechas a base de neumáticos reciclados. Su exitoso modelo incluye la venta online y facturó USD 1,6 millones el año pasado.

Martín Carro y José Molestina.
Martín Carro y José Molestina.

MARTÍN CARRO y JOSÉ MOLESTINA – "Pura Frutta" (Bebidas). Con un mercado de $15 millones, la empresa se dedica exclusivamente a la elaboración de jugos naturales y saludables para el consumo masivo, con el foco principalmente de manzanas de Neuquén.

Martín Añazco y Diego Meller.
Martín Añazco y Diego Meller.

MARTÍN AÑAZCO y DIEGO MELLER – "Jampp" (Adtech). Se trata de una plataforma de performance marketing para aumentar las ventas dentro de aplicaciones móviles que factura USD 40 millones anuales.

Melanie Wolman.
Melanie Wolman.

MELANIE WOLMAN – "The Food Market" (Agtech). En solo dos años, el Mercado online de pequeños y medianos productores loclaes de alimentos creado por Melanie Wolman y Nadia Javkin ya alcanzó ventas por $18 millones anuales.

Charlie Porchetto.
Charlie Porchetto.

CHARLIE PORCHETTO – "Urbanica The Hotels" (Hoteles). Charlie y su socio Raúl Colmenero empezaron con un hotel boutique en el barrio de Belgrano y hoy son los preferidos de los clientes de Miami Beach. Un negocio que les significó USD 7 millones de ingresos en 2016.

Ramiro Marra.
Ramiro Marra.

RAMIRO MARRA – "Bull Market" (Finanzas). Con la facturación anual de $84 millones, es un bróker con departamentos de wealth management, research y clientes corporativos. Acaba de lanzar un "supermercado de fondos" online, la primera plataforma para operar con distintos FCI a la vez desde una misma cuenta.

Tomas Pierucci.
Tomas Pierucci.

TOMÁS PIERUCCI – "Bluesmart" (Innovación). La primera valija inteligente del mundo fue una idea de tres argentinos que, del crowfunding en la plataforma Indiegogo, pasaron a fondearse en Silicon Valley. Hoy su facturación anual ronda los USD 10 millones.

Andrés Bernasconi.
Andrés Bernasconi.

ANDRÉS BERNASCONI – "IguanaFix" (Servicios). Con una facturación de casi USD 14 millones y más de 100 empleados, en cuatro años IguanaFix se convirtió en la plataforma líder en servicios on demand para el hogar.

Santiago Sosa.
Santiago Sosa.

SANTIAGO SOSA – "Tienda Nube" (Software). Facilita a emprendedores y pymes el desarrollo de sus negocios en Internet. Factura más de $80 millones.

Juan Patricio Pardo.
Juan Patricio Pardo.

JUAN PATRICIO PARDO – "Ewar" (Sustentabilidad). Junto a sus socios Roberto Pacheco y Dolores Iavicoli, se asoció con un ingeniero alemán radicado en Brasil para generar madera biosintética hecha en un 98% por materiales reciclados.

Sebastián Cadenas.
Sebastián Cadenas.

SEBASTIÁN CADENAS – "Increase" (Fintech). Entender un problema a fondo y diseñar la mejor solución era su obsesión. Así fundó Increase, que ayuda a los comerciantes a entender su flujo de dinero según las ventas con tarjeta de crédito. Una idea de $30 millones anuales.

Daniel Salomón.
Daniel Salomón.

DANIEL SALOMÓN – "Comprando en Grupo" (E-Commerce). Factura $250 millones anuales uniendo a diferentes pymes para importar productos a un mejor precio. Está camino a su primera ronda de inversión: buscará USD 8 millones por el 20% de la empresa.

Juan Llamazares y Matías Peire.
Juan Llamazares y Matías Peire.

JUAN F. LLAMAZARES – "Stämm"- y MATÍAS PEIRE – "GridX" (Biotecnología). GridX es una compañía builder que concentra su negocio en empresas de base científica de alto impacto. Stämm es una microfábrica tecnológica que baja la barrera de acceso a alta tecnología.

Guillermo Castelli.
Guillermo Castelli.

GUILLERMO CASTELLI – "Quadminds" (Internet de las cosas). Con soluciones de logística y Supply Chain, factura USD 4 millones.

Marcos Lombardo.
Marcos Lombardo.

MARCOS LOMBARDO – "Rápido y Fácil" (Fintech). Su plataforma permite a los usuarios comparar las opciones de préstamos disponibles para su perfil a través del acceso a los montos, tasas y cuotas.

Sebastián Stranieri.
Sebastián Stranieri.

SEBASTIÁN STRANIERI – "Vu Security" (Ciberseguridad). Fundó su empresa en 2007 y hoy cuenta con oficinas en Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador, Colombia, Costa Rica, México y Perú. Su facturación anual supera los $35 millones.

Matías Badano.
Matías Badano.

MATÍAS BADANO – "Foster Jobs" (Educación). Con una bases de 100 mil estudiantes argentinos, su startup propone un cambio en el reclutamiento de talentos.

Martín Spinetto.
Martín Spinetto.

MARTÍN SPINETTO – "Widow Games" (Entretenimiento). Frente a un Mercado de videojuegos móviles sobresaturado de oferta, su respuesta fue enfocarse en juegos de mesa clásicos y famosos. Factura $9 millones y ya cuenta con más de 1,5 millones de descargas.

Diego Martínez.
Diego Martínez.

DIEGO MARTÍNEZ – "Bior" (Alimentos). Bior apuesta a la llamada "alimentación inteligente". Con su producto emblema, Energy Bar, recauda 6,5 millones.

Celeste Medina y Ezequiel González.
Celeste Medina y Ezequiel González.

CELESTE MEDINA y EZEQUIEL GONZÁLEZ – "ADA" (Impacto social). Este emprendimiento ya capacitó a más de 500 mujeres (sin acceso a la universidad o desempleadas) en programación y desarrollo de software, conectándolas con oportunidades laborales tanto en la misma empresa como en otras compañías.

Nicolás Araujo.
Nicolás Araujo.

NICOLÁS ARAUJO – "Bandit" (Servicios). Se trata de una plataforma online que une el talento digital con las empresas de una manera "transparente y eficiente". Su fundador la describe como "una aplicación similar a Tinder: se rechazan o aceptan entrevistas".

Javier Goilenberg.
Javier Goilenberg.

JAVIER GOILENBERG – "Real Trends" (E-Commerce). En menos de cuatro años la plataforma online pensada para vendedores de MercadoLibre factura USD 2 millones anuales.

Últimas Noticias

La reacción de los economistas a los préstamos del Banco Nación a tasas muy por debajo de la inflación

Tras el anuncio de Silvina Batakis de una línea al 40%, por los 40 años de democracia y a propósito del Día de la Memoria, los especialistas analizaron el anuncio en las redes sociales. Qué dijeron sobre el funcionamiento e impacto de la medida
La reacción de los economistas a los préstamos del Banco Nación a tasas muy por debajo de la inflación

Duras de vender: ya se retasó el 25% de las propiedades porteñas y las inmobiliarias se niegan a publicar avisos con precios fuera de mercado

Desde el sector advierten que en CABA es clave que la gente entienda que, si están mal cotizados, los departamentos no se venden. Un informe precisó la caída en la cantidad de los inmuebles puestos a comercialización. Todos los segmentos del mercado están afectados
Duras de vender: ya se retasó el 25% de las propiedades porteñas y las inmobiliarias se niegan a publicar avisos con precios fuera de mercado

Sequía y después: piden desde el Congreso que el Gobierno reprograme los vencimientos financieros e impositivos del campo

Es una iniciativa del presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados, Ricardo Buryaile. De otro modo, alertó, “no tendremos siembra y habrá quiebres en la cadena de pagos”
Sequía y después: piden desde el Congreso que el Gobierno reprograme los vencimientos financieros e impositivos del campo

Los fabricantes del teléfono más famoso del mundo quieren hacer un auto eléctrico que sea genérico como Android

Foxconn es la compañía taiwanesa que hace los IPhone de Apple. Con el mismo concepto de producción entran al mundo de los autos con una plataforma que pueda servir para cualquier marca. Pretenden hacer el 50% de los autos a batería del mundo
Los fabricantes del teléfono más famoso del mundo quieren hacer un auto eléctrico que sea genérico como Android

En qué consistirá la “simplificación de los tipos de cambio” que anunció Sergio Massa

Fuentes del Economía dijeron que se buscará simplificar el sistema de modo que no haya tantas bocas con impuestos y mecanismos distintos para la liquidación de dólares. El equipo económico cree que el repunte de la inflación desde mediados de febrero se debió al aumento de los dólares financieros
En qué consistirá la “simplificación de los tipos de cambio” que anunció Sergio Massa
MÁS NOTICIAS