Estiman que la Argentina resignará ingresos por USD 1.400 millones por la falta de lluvias en los cultivos de trigo

Según estimaciones privadas, el país dejaría de percibir ese monto respecto a las primeras estimaciones de producción que se realizaron al comienzo de la campaña, que se ubicaban entre las 17 y 18 millones de toneladas. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta una producción aún menor

Las lluvias de primavera pueden haber llegado tarde para la producción de trigo (reuters)

La producción de trigo volvió a convertirse en una suerte de frustración para el campo argentino. Tras la desastrosa cosecha del ciclo 2022/23, en la que sólo se obtuvieron entre 11,5 y 12,4 millones de toneladas -dependiendo de las estimaciones de diferentes entidades-, como consecuencia de la extrema e histórica sequía que afectó al país, la actual campaña se perfilaba como la primera revancha del agro. Pero el clima volvió a golpear al cereal de lleno y hoy, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), solo se trillarían 13,5 millones de toneladas, el segundo volumen más bajo de los últimos ocho años.

Dichos resultados, de concretarse, no solo significarían un nuevo golpe a los productores, sino también para el próximo gobierno que asumirá el próximo 10 de diciembre, que esperaba ansioso los dólares provenientes de la exportación del cultivo. Si se tiene en cuenta que al principio de la campaña se estimaba que se podría obtener una producción de unos 17 o 18 millones de toneladas, hoy se puede hablar de que Argentina resignó ingresos por unos USD 1.400 millones, según estimaciones privadas.

“Las lluvias de fines de octubre y principios de noviembre llegaron tarde para el trigo. La cantidad de espigas por metro cuadrado y el número de granos por espiga resultaron muy inferiores a los valores deseables, como consecuencia del déficit hídrico de otoño, invierno y la primera parte de la primavera. Por lo tanto, los acumulados de los últimos días solo tendrán una influencia positiva sobre el peso de 1000 granos, pero en una dimensión acotada porque hay pocos granos por espiga. En muchas zonas cordobesas se registrarán rindes de 10 quintales por hectárea (qq/ha) y en otras de Santa Fe, del oeste de Buenos Aires y de La Pampa se estima que se obtendrá media cosecha”, explica un informe de la consultora AZ Group al que accedió Infobae.

“Las lluvias de fines de octubre y principios de noviembre llegaron tarde para el trigo” (AZ Group)

De esta manera, la analista Lorena D’Angelo sostuvo que “atrás quedaron, entonces, las expectativas de una producción de 18 millones de toneladas que se barajaban al momento de la siembra, para pasar a 13,5 millones de toneladas, según las últimas estimaciones. Lamentablemente, se observa una caída significativa de los rendimientos unitarios y de la producción total 2023/24 de trigo. Va a ser un golpe fuerte para los agricultores, porque se esperaba una cosecha que permitiera recuperar fuertemente el fracaso del ciclo 2022/23, cuando se cosecharon 12,4 millones de toneladas”.

Así, desde la consultora marcaron que “para la campaña 2023/24, el número inicial de producción estimada rondaba los 18 millones de toneladas, que hubieran permitido exportar 11 millones. Las últimas estimaciones, en cambio, se ubican en 13,5 millones, lo que generaría un potencial exportable de 6 millones de toneladas. Así, con los valores FOB para la nueva cosecha, darían una disminución del ingreso de divisas de casi USD 1.400 millones”.

En base a esto, D’Angelo planteó que “el ingreso que no está volverá a tensar las relaciones de toda la cadena comercial triguera, que había apostado a una revancha que permitiera sanear las cuentas de todos los eslabones involucrados. Ahora las esperanzas de los productores se orientan a los granos gruesos que se están sembrando en estos días, que tienen expectativas de una mejor evolución climática”.

“Atrás quedaron, entonces, las expectativas de una producción de 18 millones de toneladas que se barajaban al momento de la siembra, para pasar a 13,5 millones de toneladas! (D’Angelo)

¿Cuánto trigo hay?

No obstante las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el mercado circulan otros cálculos que posicionan a la cosecha de trigo por encima de los 13,5 millones de toneladas que estima la entidad bursátil rosarina. De hecho, el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), publicado ayer, prevé una cosecha de 15,4 millones de toneladas, mientras que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) también estimó ayer en su informe de oferta y demanda mundial de granos una producción de 15 millones de toneladas.

De esta manera, el director de RIA Consultores, Javier Preciado Patiño, marcó que “lo primero que hay que ver es una disparidad importante entre las estimaciones de la cosecha de trigo de esta campaña 2023/24, cuando todavía no se ha conocido la estimación oficial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP).

Si se toma en cuenta las estimaciones de los dos principales entidades bursátiles a nivel nacional, como lo son la Bolsa rosarina y la porteña, existe una diferencia de 1,9 millones de toneladas entre ambas. “Al precio FOB oficial de la fecha, de USD 256 por tonelada, cada millón de toneladas más o de menos significan USD 256 millones en divisas por la exportación, con lo cual esta diferencia de 1,9 millones de toneladas en las estimaciones, representan una variación de USD 486 millones.

“Desde mi punto de vista habría que esperar a conocer la estimación de la SAGyP que para este cultivo viene mostrando una alta precisión cuando se comparan las variables de producción, con molienda y otros usos internos”, marcó el consultor.