Buenos Aires: en medio de la sequía, advierten que un impuesto podría registrar incrementos superiores al 200% en 2023

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa señalaron que en la Ley Impositiva del 2023, se eliminaron los topes porcentuales del 75% para el cálculo del impuesto inmobiliario rural para los bienes de mayor valuación fiscal

Compartir
Compartir articulo
Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires
Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires

Los integrantes de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos aires y La Pampa (CARBAP) expresaron su preocupación por el impacto que podría tener en el sector agropecuario si el Gobierno bonaerense logra avanzar con la Ley Impositiva del año próximo, que podría derivar en aumentos por encima del 200% para los campos de mayor valuación fiscal.

Concretamente la entidad planteó en un comunicado que se eliminaron los topes porcentuales del 75% para el cálculo del impuesto inmobiliario rural para los bienes de mayor valuación fiscal, y por lo cual de acuerdo a los cálculos que ya realizaron desde la Confederación, los mismos podrían registrar aumentos superiores en muchos casos al 200%.

Por tal motivo, y en medio de una situación climática adversa que se profundiza en el territorio bonaerense, los dirigentes que representan a los productores de Buenos Aires y La Pampa solicitaron a las autoridades legislativas “a rever esta situación antes de su tratamiento en la Legislatura, la que conlleva aún más intranquilidad al productor en un contexto de sequía acuciante”.

El eje del debate pasa por el artículo 10ª de la mencionada Ley Impositiva provincial del 2023, donde en el texto se precisa que, “el impuesto resultante por la aplicación de la presente escala no podrá exceder respecto del año 2022 según las previsiones del Título 1 de la Ley N° 15.311, los porcentajes que a continuación se detallan: a) 50% cuando se trate de inmuebles cuya base imponible correspondiente al año 2023 de la tierra libre de mejoras sea de hasta $2.031.822 inclusive, b) 60% cuando se trate de inmuebles cuya base imponible correspondiente al año 2023, de la tierra libre de mejoras sea superior a $2.031.822 y hasta $12.864.721 inclusive, c) 75% cuando se trate de inmuebles con valuación mayor a $12.864.721″.

Horacio Salaverri, presidente de CARBAP
Horacio Salaverri, presidente de CARBAP

Según adelantaron desde la entidad que preside Horacio Salaverri, dicho artículo debería modificarse, por la siguiente redacción: “El impuesto resultante por la aplicación de la presente escala no podrá exceder respecto del año 2022 según las previsiones del Título 1 de la Ley N° 15.311, los porcentajes que a continuación se detallan: a) 50% cuando se trate de inmuebles cuya base imponible correspondiente al año 2023 de la tierra libre de mejoras sea de hasta $2.031.822 inclusive, b) 60% cuando se trate de inmuebles cuya base imponible correspondiente al año 2023, de la tierra libre de mejoras sea superior a $2.031.822 y hasta $12.864.721 inclusive, c) 75% cuando se trate de inmuebles con valuación mayor a $12.864.721″.

Impacto y sequía

Fuentes del gobierno provincial señalaron a este medio que los aumentos del impuesto a la tierra rural tienen un tope del 50% para más de 195.000 partidas (65% del total de las existentes en la Provincia) y del 60% para otras 95.000 (32% del total). Es decir que, para el 97% de las partidas correspondientes a tierras rurales, “los incrementos se encuentran muy por debajo de la inflación acumulada”. Y con respecto al 3% restante (9.700 partidas), no se estableció aún el tope porque es parte de un debate que se dará en la Legislatura provincial en los próximos días.

Mientras tanto, en CARBAP sostienen que si se avanza con la Ley Impositiva tal como está redactada, un productor de 445 hectáreas en Dolores tendría un aumento del 60%, de 438 hectáreas en Punta Indio un incremento del 107%, y en Salto con tan solo 62 hectáreas la suba sería del 232%.

Todo esto sucede en medio de una prolongada sequía que complica a las diferentes actividades productivas. Al respecto, el Gobernador bonaerense, Axel Kicillof, declaró esta semana el estado de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía en un total de 33 municipios, mediante el decreto 1943/22 y en línea con la recomendación realizada oportunamente por la Comisión provincial de Emergencia Agropecuaria.

Al respecto, el presidente de CARBAP, Horacio Salaverri, consideró que la gravedad que reporta la situación de sequía llevaría a que la situación de emergencia alcance a un total de “entre 50 y 60 distritos en estado de emergencia” por la pérdida de cultivos, la falta de suelo para la siembra y las dificultades que reporta la producción pecuaria, principalmente en materia de alimentos. Es por eso, que la entidad ruralista reclamó la intervención de fondos nacionales, con créditos “razonables” para un productor en emergencia, y atender también el pago de gravámenes que promueve la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Expectativa en los mercados por las medidas para contener a los dólares financieros: los bonos arrancan 5% abajo

Economía anunció un canje de deuda en dólares por papeles en pesos para entidades públicas, con el objetivo de sumar poder de fuego para controlar a los dólares financieros. Massa está reunido con banqueros. El mercado empieza con bajas
Expectativa en los mercados por las medidas para contener a los dólares financieros: los bonos arrancan 5% abajo

EN VIVO: expectativa en los mercados por la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre las tasas de interés

Las bolsas europeas cosechan leves ganancias, mientras los futuros de Wall Street registraban pocos movimientos antes de la apertura
EN VIVO: expectativa en los mercados por la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre las tasas de interés

Dólar hoy en vivo: a cuanto abre este miércoles 22 de marzo y cuál es el precio minuto a minuto

La cotización libre saltó ocho pesos ayer para terminar pactada a $394 para la venta. Hoy Economía busca $300.000 millones de deuda en pesos y pule los detalles de un canje de bonos en dólares para el sector público
Dólar hoy en vivo: a cuanto abre este miércoles 22 de marzo y cuál es el precio minuto a minuto

Los 5 errores que cometen la mayoría de los conductores y que sólo potencian el caos de tránsito

Algunas son normas de tránsito que todos deben conocer para obtener la licencia de conducir, pero otras son sólo buenas costumbres que mejoran la convivencia en las calles. Manejar considerando el entorno es la clave
Los 5 errores que cometen la mayoría de los conductores y que sólo potencian el caos de tránsito

La Reserva Federal evalúa nuevas subidas de las tasas de interés tras las turbulencias bancarias

La combinación de los buenos datos económicos de principios de año y la incertidumbre en el sector bancario ha llevado a la mayoría de los analistas a pronosticar que el banco central estadounidense continuará con un ciclo de subidas más modesto de lo previsto
La Reserva Federal evalúa nuevas subidas de las tasas de interés tras las turbulencias bancarias
MÁS NOTICIAS