Qué hizo subir al dólar: las hipótesis del mercado tras la peor semana financiera de lo que va del Gobierno de Milei

Los análisis de operadores y analistas admiten sorpresa por el abrupto movimiento de los tipos de cambio paralelos. Menor liquidación del agro, bajas de tasas y panurias oficialistas en el Senado están entre las razones que esgrimen

Guardar

Nuevo

Para una consultora, el peso atraviesa su semana de mayor debilidad desde enero (Bloomberg)
Para una consultora, el peso atraviesa su semana de mayor debilidad desde enero (Bloomberg)

Como es habitual en los mercados financieros, las dudas respecto de la marcha de las apuestas que hacen los inversores se cocinan a fuego lento pero, cuando ajustan, ajustan todo al mismo tiempo. Los operadores más avezados, obligados a la humildad por innumerables giros en la siempre volátil plaza argentina, ensayan sus hipótesis a posteriori para la suba del dólar aunque la mayoría admite no haberla visto venir.

Especialistas consultados por este medio y reportes del mercado admiten algo de sorpresa por un cambio repentino en el tono, pero a la hora de hacer la autopsia optan por enumerar las variables que a su entender hicieron subir hasta 25% al dólar libre, antes del leve retroceso de estas horas.

Las distintas explicaciones tienen puntos en común. Y giran alrededor de dos ejes: uno, relacionado con la política monetaria del gobierno y su manejo de las tasas de referencias y, el otro, relacionado a las dificultades del presidente Javier Milei (sus proyectos de Ley Bases más paquete fiscal) en el Senado de la Nación.

Lo normal, además, es que aclaren que no hay una sola causa ni una que pese más que las otras. Aunque si puede haber una de ellas que haya funcionó como gatillo, como disparador.

Un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI) se propuso “sin una respuesta clara, barajar las distintas hipótesis que tenemos sobre el fuerte repunte”. Y enumeró esas razones:

  1. El menor spread tasa-crawling podría haber empezada a desincentivar la liquidación de los exportadores ante un costo de apalancamiento mucho más bajo. Dado que el esquema 80/20 sigue en pie, una menor liquidación de los exportadores reduce la oferta en el mercado financiero por el 20%, presionando el precio del contado con liquidación al alza ante una demanda sin cambios.
  2. Los productores del agro podrían estar especulando con la suba del precio de la soja y el maíz por las inundaciones en Brasil, lo que retrasa la comercialización. En consecuencia, los exportadores no tendrían qué vender, disminuyéndose la liquidación y, por ende, la oferta del 20% vía el dólar financiero.
  3. Algunos grandes jugadores institucionales habrían desarmado estrategias de carry trade para tomar ganancias, generando una mayor demanda por contado con liquidación e impulsando su cotización.
  4. Los idas y vueltas en el Senado por la Ley de Bases y el paquete fiscal ponen en duda si los proyectos van a aprobarse y si los cambios serán relevantes. Consideramos que no es casualidad que la fuerte suba de los dólares financieros haya sido en una semana que Milei sugirió que el Pacto de Mayo podría postergarse a junio o julio. El ancla más visible del gobierno es la fiscal, pero sin paquete fiscal se cuestiona la sostenibilidad del ajuste. En definitiva, el mercado podría haber empezado a descontar una mayor probabilidad de que el plan de gobierno no tenga el éxito esperado.

Salvador Vitelli, de Romano Group, dijo a Infobae que también ve múltiples causas.

El presidente del BCRA, Santiago Bausili (izquierda), y el ministro de Economía, Luis Caputo, intentan imponer una nueva tasa de referencia (Reuters)
El presidente del BCRA, Santiago Bausili (izquierda), y el ministro de Economía, Luis Caputo, intentan imponer una nueva tasa de referencia (Reuters)

“Para mi viene dado por varias cosas en simultáneo: caída de liquidaciones del blend; baja de tasas; y volatilidad por incertidumbre política”, dijo el economista.

La reducción de las liquidaciones de exportaciones, dado que todavía rige el dólar blend que permite a los exportadores vender el 80% de sus dólares en el mercado mayorista a tipo de cambio oficial y el 20% restante en el mercado de contado con liquidación, a un tipo de cambio más alto, redujo la oferta de divisas en el canal financiero ayudando a la suba de la brecha cambiaria, explica el especialista.

“Y por último también jugó el contexto internacional, con suba del riesgo país generalizado para los emergentes latinoamericanos por suba de tasas en EEUU. Por supuesto que Argentina tiene mayor beta, es decir, cuando todos suben, nosotros subimos más y cuando todos bajan, nosotros bajamos más”, agregó.

Las tasas, y el consecuente desarme de las posturas de carry trade, hicieron que el peso argentino atraviese “su semana de mayor debilidad desde principios de enero” según la consultora 1816.

El brusco movimiento del tipo de cambio no tuvo un catalizador evidente. Nos inclinamos a pensar que se trató de una reacción del mercado al último recorte de tasas del Central y a la dilación del trámite de la Ley Bases y de Medidas Fiscales en el Senado”, resumió en un informe.

En particular, el intento del ministro de Economía, Luis Caputo, de imponer una nueva tasa de referencia basada en títulos de deuda del Tesoro en lugar de en los pases que coloca el Banco Central, va a necesitar mayores esfuerzos, sostienen en la consultora.

“La licitación del jueves pasado del Ministerio de Economía había salido muy bien, pero el dólar financiero no tardó en repuntar, lo cual podría considerarse un llamado de advertencia sobre los límites (o al menos los riesgos) de seguir achicando las tasas overnight (N. de la R.: a un día). Lo que se vio en los últimos días es que estas tasas (cuentas remuneradas y caución) continuaron moviéndose al compás de la de pases pasivos del Banco Central, que sigue siendo la tasa marginal del sistema y, por ende, también la que determina la tasa de los plazos fijos. Si lo que el Gobierno busca es que la tasa de política monetaria pase a ser reemplazada por la tasa de Lecap, el próximo paso debería ser eliminar el tope de emisión de Letras en las futuras licitaciones y quizás modificar la letra chica de la Comunicación A 8020″, agregaron.

“El contado con liquidación sigue muy por debajo de los niveles de fin de año pasado en términos reales, por lo que a simple vista no debería preocupar poniéndolo en perspectiva histórica. Pero hay que seguir al dólar por dos motivos: (i) si la suba de la brecha alimenta la inercia inflacionaria podría poner en riesgo el proceso de desinflación y, sobre todo, (ii) si la volatilidad cambiaria hace mella en la deuda soberana en dólares”, concluyeron.

Guardar

Nuevo