Jornada financiera: el dólar libre marcó un nuevo récord y las acciones locales en Wall Street cayeron hasta 10 por ciento

La cotización alternativa tocó un máximo de 1.300 pesos y cerró a 1.280 pesos. En mayo sostiene un alza de 23,1%. Los bonos Globales perdieron 2 por ciento. El riesgo país superó los 1.400 puntos tras casi dos meses

Guardar

Nuevo

Con el repunte de los dólares alternativos la brecha cambiaria supera el 40% (Imagen Ilustrativa Infobae)
Con el repunte de los dólares alternativos la brecha cambiaria supera el 40% (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los negocios financieros de este jueves se caracterizaron por una nueva ola vendedora sobre activos bursátiles y una nueva alza para el dólar libre, en medio de tensiones políticas y económicas que el Gobierno busca minimizar.

Operadores consultados por Reuters coinciden en que el reacomodamiento de acciones y bonos está en línea con un ajuste desde los recientes precios máximos logrados, mientras el Congreso dilata el tratamiento de dos leyes consideradas cruciales por la administración del presidente libertario Javier Milei.

Se aguarda que finalmente esta semana se logre dictamen en la Cámara de Senadores para que avance la discusión en el recinto de la “Ley Bases” y del paquete fiscal, que avalan una desregulación económica que el Gobierno considera vital.

En ese marco, el dólar libre llegó a operarse con alza de 25 pesos por la mañana, a un récord nominal de $1.300 para la venta. Sobre el cierre de los negocios recortó la suba a cinco pesos y cerró a $1.280, en su quinto día consecutivo con ganancias. A lo largo de mayo acumula un ascenso de 240 pesos o 23,1 por ciento. Con un dólar mayorista que avanzó 50 centavos a 890 pesos, la brecha cambiaria se ubica en el 43,8 por ciento.

Hay que subrayar que el precio del dólar libre a $1.300 no es su valor más alto en términos reales, es decir al contabilizar el efecto de la inflación en precios. En ese sentido, los $1.300 del presente representan menos de la mitad de lo que valía el dólar el 23 de octubre de 2020, cuando en plena pandemia cerró a 195 pesos. Dicho precio representaría hoy unos $2.869 al indexarlo por la inflación acumulada.

Dólar ajustado por inflación (Fuente: Salvador Di Stefano)
Dólar ajustado por inflación (Fuente: Salvador Di Stefano)

En el mercado bursátil las paridades del “contado con liquidación” y MEP exhibieron leves bajas al cierre, a 1.248,58 y 1.223,54 pesos respectivamente, a través del Bonar 2030 (AL30) en las especies “C” y “D” en Contado Inmediato del segmento PPT (Prioridad Precio-Tiempo) de ByMA.

“No hay razón alguna para que (esta nueva suba del dólar) tenga implicancia (inflacionaria) en precios”, remarcó el vocero presidencial Manuel Adorni.

Los analistas de Buenbit estimaron que “la reciente baja de tasas en pesos, sumada a la dilatación de la ley de bases, ha provocado un aumento en el precio del dólar en Argentina. Este escenario de incertidumbre económica ha llevado a una mayor demanda de dólares, reflejándose en un incremento notable de operaciones”.

La plaza cambiaria mantiene una tendencia alcista de fondo por las tensiones políticas, falta de liquidez, menor liquidación agroexportadora e impacto de una reciente nueva baja en la tasa de referencia, a lo que el Gobierno le resta importancia.

En ese aspecto, el monto operado en el mercado de cambios siguió sin destacar y este jueves se negociaron apenas USD 257,2 millones en el segmento de contado, un 22,1% o USD 72,8 millones menos que el miércoles. El Banco Central compró USD 59 millones en su participación mayorista, la misma cifra que en las ruedas del miércoles 22 y el jueves 9 de mayo, las más bajas en lo que va del mes.

Por otro lado, las reservas internacionales cedieron en USD 74 millones, a USD 29.008 millones, en una rueda donde impactó la caída de 2,4% en la cotización del oro, que en parte integra el stock de activos.

El BCRA informó que completó su novena licitación con el bono Bopreal, destinado a importadores y al giro de dividendos corporativos, mediante una subasta de USD 60 millones para un total adjudicado en la Serie 3 de 3.000 millones de dólares.

La economía doméstica sufre una recesión y una galopante inflación de casi un 300% anual, que ha ido bajando debido al freno de la actividad de la mano de un aumento de la pobreza y la indigencia.

“Los cambios que pugna Milei son muy bruscos para lo que está acostumbrado el argentino medio, ya que salir del populismo del Gobierno anterior a la mayor ausencia del Estado ahora ayuda a los mercados, pero con un costo social muy alto a considerar”, remarcó a Reuters el analista económico Marcelo Rojas.

"Por eso es que, cuando hay demoras en la marcha que alienta el presidente, los mercados hacen una pausa pasajera con reacomodamientos como los observados por estas horas", sostuvo.

La actividad en la Bolsa de Buenos Aires mostró prudencia junto al arribo de balances corporativos, principalmente bancarios por su impacto en los negocios, con un referencial S&P Merval que terminó negativo en 3,1%, a un cierre de 1.513.777 puntos. El panel líder había anotado un récord intradiario en pesos de 1.584.054 unidades el miércoles.

ADRs locales en Wall Street (Fuente: Rava Bursátil, precios en dólares)
ADRs locales en Wall Street (Fuente: Rava Bursátil, precios en dólares)

En Wall Street se extendieron las caídas de los precios en dólares de los ADR y acciones de empresas argentinas, encabezadas por Banco Francés (-10,1%), Banco Supervielle (-8,7%) y Grupo Financiero Galicia (-7,7%).

Los bonos en dólares pronunciaron el declive del último mes. Los Globales –con ley extranjera– retrocedieron un 1,9% en promedio, mientras que los Bonares –con ley argentina– promediaron una caída de 1,3 por ciento.

El riesgo país de JP Morgan ascendía 39 unidades para la Argentina, en los 1.433 puntos básicos a las 17:50 horas, un máximo desde el 3 de abril. A su vez, la deuda pública operada en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) cedió un 0,9% en su promedio en pesos, para rondar niveles semejantes a los de finales de marzo último.

La actividad económica (EMAE del Indec) se contrajo un 8,4% interanual en marzo, golpeada por el freno en la mayoría de los sectores productivos, para acumular una baja de 5,3% en el primer trimestre del 2024. Adorni afirmó que se “cree” que esta caída habría tocado un piso, esperanzado en que la recuperación se logre mediante un rebote con el concepto de la letra “V”.

Guardar

Nuevo