El unicornio Ualá despidió a 140 empleados, el 9% del total de su plantilla

La empresa que fundó Pierpaolo Barbieri aseguró que las inversiones que realizó en Argentina, Colombia y México generaron duplicaciones de posiciones en su estructura

Guardar

Nuevo

En Argentina y México Ualá funciona como un banco
En Argentina y México Ualá funciona como un banco

La fintech Ualá, uno de los unicornios locales, anunció este jueves que despidió a un 9% de su plantilla de empleados como parte de una reorganización interna después de que las inversiones que hiciera la empresa en Argentina, Colombia y México generaran duplicaciones de posiciones.

“Como parte de nuestra estrategia de fortalecimiento del negocio regional, en los últimos años se han adquirido cuatro entidades, que generaron algunas posiciones duplicadas en el equipo“, explicó la empresa de tecnología que ofrece soluciones financieras en Latinoamérica que fundó Pierpaolo Barbieri en 2017.

“En pos de una mayor eficiencia con foco en el desarrollo del mejor producto tecnológico, ha sido necesario llevar a cabo una reorganización interna que afectó a 140 personas, es decir, al 9 % del equipo”. agregaron

"En todos los casos se han ofrecido acuerdos de salida que superan los requisitos legales", indicó la empresa.

Los despidos tienen lugar como parte de la estrategia de Ualá de “fortalecimiento del negocio regional”, ya que “en los últimos años se han adquirido cuatro entidades, que generaron algunas posiciones duplicadas en el equipo”.

Pierpaolo Barbieri, fundador de Ualá (REUTERS/Marcos Brindicci/Archivo)
Pierpaolo Barbieri, fundador de Ualá (REUTERS/Marcos Brindicci/Archivo)

Según afirmó la empresa, “esta difícil decisión” apunta a mantener su “capacidad de innovar para ofrecer más y mejores servicios financieros a las más de 7 millones de personas” de la región que los usan.

La empresa adquirió en Argentina el banco digital Wilobank, la plataforma de comercio electrónico para emprendedores Empretienda y Ceibo Créditos, una empresa especializada en créditos y soluciones financieras.

En México, donde Ualá desembarcó en 2020, adquirió el banco ABC Capital, e inició operaciones en Colombia en 2022.

“En pos de una mayor eficiencia con foco en el desarrollo del mejor producto tecnológico, ha sido necesario llevar a cabo una reorganización interna que afectó a 140 personas, es decir, al 9 % del equipo”

A fines de 2022, la empresa también había anunciado despidos. En ese caso fueron 53 empleados de su operación en la Argentina y también se destacó que las desvinculaciones fueron decididas porque había superposición de funciones entre los trabajadores de cuatro empresas que recientemente fueron adquiridas por el holding.

A comienzos de este año se convirtió en la primera empresa fintech argentina que salió de lleno a disputar un segmento del negocio financiero que siempre estuvo en manos de los bancos: el de las cuentas sueldo. Desde ese momento, la empresa ofrece planes especiales para quienes acrediten su salario en su app, con acceso a diversos beneficios, pero con un ingrediente extra.

“Como parte de nuestra estrategia de fortalecimiento del negocio regional, en los últimos años se han adquirido cuatro entidades, que generaron algunas posiciones duplicadas en el equipo”

El DNU 70/23 de Javier Milei modificó la ley de Contrato de Trabajo y habilitó la posibilidad de que las billeteras electrónicas puedan ser utilizadas para la acreditación de salarios, dejando atrás la exclusividad que siempre tuvieron las cuentas bancarias. Desdes entonces las billeteras quedaron autorizadas a ofrecer este servicio. Con todo, Ualá no necesitó de esa norma porque cuenta con una licencia bancaria desde 2022, cuando el BCRA le autorizó la compra del paquete accionario de Wilobank, el primer banco digital de la Argentina, hoy relanzado bajo la marca Uilo. Desde entonces, ya abrió más de 650.000 cuentas bancarias.

En agosto de 2021, Ualá anunció una nueva ronda de inversión por 350 millones de dólares y que había alcanzado una valuación de 2.450 millones de dólares. Eso lo convirtió en el 10 unicornio argentino –las empresas privadas de base tecnológica que llegan a valer más de USD 1.000 millones– detrás de históricas como Mercado Libre, Globant, OLX y Despegar.

Con información de EFE

Guardar

Nuevo