El dólar sube más de 20% en lo que va de mayo y rompe con meses de carry trade: cómo les fue a los plazos fijos y otras tasas en pesos

La cotización libre alcanza un récord de 1.280 pesos, aunque aún pierde contra la inflación acumulada en lo que va del año. Cómo quedó en la competencia con las colocaciones en pesos

Guardar

Nuevo

El dólar es un tradicional activo de cobertura para los argentinos.
El dólar es un tradicional activo de cobertura para los argentinos.

La novedad financiera de las últimas semanas fue la disparada de los preicos de los dólares alternativos al “cepo”, que este miércoles son negociados holgadamente sobre los 1.200 pesos.

La cotización “blue” del dólar amplía las ganancias del día a 50 pesos o un 4,8%, a un récord de $1.280 para la venta. El dólar “blue” avanza en mayo unos 240 pesos o 23,1 por ciento. Y en lo que va de 2024, el billete informal registra un incremento de 255 pesos o 24,9%, muy por debajo de la inflación acumulada en el período, en torno al 70 por ciento.

En la consideración del ahorrista promedio, el dólar es la alternativa de cobertura más elegida, junto con otro instrumento tradicional y conservador, el plazo fijo. Desde que empezó el año, y hasta inicios de mayo, se estuvo dando una particularidad: que si bien la tasa de interés en pesos se vino ajustando a la baja y también quedó por debajo de la inflación, el stock de depósitos no se vio afectado y el dólar libre no subió.

Pero con el último ajuste de la tasa de política monetaria del Banco Central, que redujo los rendimientos de referencia al 40% nominal anual, se dio una súbita reacción en el los dólares libres, que se encaminan a concluir mayo con una ganancia muy superior a la de la inflación, el primer mes positivo desde octubre 2023.

Con la rebaja de la tasa de política monetaria implementada por el Banco Central el 14 de mayo, desde el 50% nominal anual al 40%, también cayeron los rendimientos de los plazos fijos. Aunque éstos están desregulados desde marzo, los bancos aplican un recorte proporcional de la remuneración por las colocaciones, ahora en la zona del 30% anual, que significa una tasa de interés mensual del 3,3%, aún negativa respecto de la inflación.

Las autoridades del Banco Central argumentaron que han “venido observando que la firmeza del compromiso del gobierno con la meta de déficit fiscal cero acrecienta la credibilidad en el ancla central del programa económico y afianza un sendero de baja de las expectativas de inflación. La confirmación sostenida de ese compromiso le ha facilitado al BCRA contraer en términos reales aquellos factores que en años anteriores alimentaron crecientes desequilibrios monetarios e impulsaron la inestabilidad inflacionaria”.

¿Cómo queda la carrera entre el dólar y el plazo fijo?

Para entender cuál de las dos alternativas de ahorro es la que por ahora mejor compensó a los inversores, hay que analizar el beneficio de dejar los pesos en el banco por la ganancia medida en dólares. No puede obviarse en este contexto que aún la inflación le está ganando por amplia diferencia ambas opciones, con una tasa acumulada próxima al 70% en los casi cinco meses transcurridos de 2024.

Si un ahorrista decidió destinar 1 millón de pesos a la compra de dólares en el mercado libre en el inicio del año, se habrá alzado con USD 975,61. Pasados hoy a pesos son $1.248.781, una ganancia de 248.781 pesos sobre el monto original. Es una ganancia nominal en pesos de 24,9% que, al descontarse la inflación, significó una pérdida real de 26,5% respecto de lo que subieron en promedio los precios de bienes y servicios de la economía.

Quien hizo un plazo fijo tradicional, y atendiendo a la variación estimada de las tasas de retorno, habría transformado en cinco meses el millón de pesos en $1.312.500 aproximadamente. Con este capital podría hoy comprar USD 1.025 en el mercado informal. Esto es una ganancia estimada de 5% en dólares en en cinco meses, siempre en base a la cotización “blue”.

Sin embargo, medido por inflación, el beneficio del plazo fijo no fue tal, pues ante una inflación acumulada de 70% en lo que va del año, los $1.312.500 de capital más intereses obtenidos al cierre de mayo serán, en términos reales, un 22,8% menos que el millón de pesos original que se tenía en el inicio de 2024.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS