El BCRA compró USD 59 millones en el mercado, la cifra más baja de las últimas 2 semanas

En la plaza cambiaria se operaron USD 330 millones, una cifra que luce escasa en la temporada alta de liquidaciones del agro. Las reservas subieron a USD 29.082 millones

Guardar

Nuevo

Las liquidaciones del agro siguen debajo del promedio histórico. (REUTERS/Agustin Marcarian/Illustration)
Las liquidaciones del agro siguen debajo del promedio histórico. (REUTERS/Agustin Marcarian/Illustration)

El volumen operado en el segmento de contado del mercado mayorista alcanzó los USD 330 millones este miércoles, un monto discreto en medio de la etapa de mayores liquidaciones por exportaciones del año, cuando el agro avanza con la cosecha de soja y maíz, los principales cultivos del país.

En ese marco, el Banco Central se alzó con compras por USD 59 millones, la cifra más baja del mes -iguala los USD 59 millones del 9 de mayo-. La entidad monetaria elevó a USD 2.231 millones la absorción de divisas en el transcurso de mayo. Desde el lunes 11 de diciembre el BCRA efectuó compras netas por USD 16.984 millones en cinco meses y medio.

Por otro lado, las reservas internacionales crecieron en USD 22 millones, a USD 29.082 millones, el monto más alto desde el 29 de abril. Bajo la administración de La Libertad Avanza este stock aumenta en USD 7.874 millones (+37,1%) desde los USD 21.208 millones del jueves 7 de diciembre.

“Teniendo en cuenta las exportaciones proyectadas tanto de maíz como soja y derivados para este año, los granos gruesos aportarían, neto de importaciones, USD 23.000 millones -en base a proyecciones propias y cotizaciones actuales- de las cuales USD 8.000 millones se concretarían en estos tres meses”, señaló un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

“El viento de cola de los últimos quince días para continuar con la cosecha de la gruesa, principalmente en soja, se ha confabulado con mejores precios sobre la plaza local. En este sentido, la pizarra por la oleaginosa ya llega a $263.000 la tonelada, y $165.000 la tonelada por maíz; al tipo de cambio exportador y teniendo en cuenta la evolución de los precios en la economía, la soja llegaría a posicionarse en términos reales a la par del último pico de marzo, mientras que, por maíz, se estarían negociando precios disponibles a los mismos niveles de poder de compra que durante enero de este año”, estimó el informe de elaborado por los especialistas de la Bolsa rosarina.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario.
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario.

El economista Gustavo Ber señaló que “más allá de que el recorte de tasas ha tenido una fuerte influencia en despertar a los dólares financieros y libre, también lo está generando el menor ritmo de liquidaciones, el cual achica por ende la oferta que llega a la plaza desde el blend. Tras el acelerado reacomodamiento reciente, aún dentro de la fuerte apreciación cambiaria de los últimos tiempos, los operadores estarán atentos a una moderación del deslizamiento hacia la zona de los $1.200, con una ‘brecha’ ya en torno al 35%”.

“Esto, en busca de no afectar las expectativas de los agentes económicos y que ello pudiera conllevar a una mayor dolarización desde las colocaciones en pesos, ya que ahora los ahorristas podrían percibir que pierden ya no sólo contra la inflación -tasas reales negativas- sino también contra el dólar”, consideró el titular del Estudio Ber.

El vocero presidencial Manuel Adorni expresó que “el dólar es un precio más de la economía. Digo, el dólar no es más que un bien que podés adquirir en el supermercado o un bien que te podés comprar o un servicio que podés pagar. La única diferencia es que, en tal caso, el dólar es un activo financiero, por lo tanto, tiene algún tipo de reacción diferente con otra velocidad de la que pueden tener otros bienes. Pero nada tiene que ver el impacto en precios”.

“No hay razón alguna para que esto tenga alguna implicancia en precios, más que el problema inflacionario que estamos viviendo por los desajustes que hubo en materia monetaria y fiscal en la Argentina. Así que no tiene absolutamente nada que ver una cosa con la otra”, indicó.

Guardar

Nuevo