Prepagas: datos de precios relativos del BCRA admiten que el sector salud todavía está atrasado

Las compañías de medicina privada advierten que según el informe oficial los precios del sector se encontraban atrasados incluso antes de obligar a retrotraer la cuota, mientras que los medicamentos -su principal costo- subieron por encima de la inflación

Guardar

Nuevo

Unos 6,8 millones de argentinos utilizan los servicios de las prepagas. (Getty Images)
Unos 6,8 millones de argentinos utilizan los servicios de las prepagas. (Getty Images)

La disputa entre las empresas de medicina privada y el Gobierno por la adecuación de los costos del servicio se está dirimiendo en ámbito judicial. Las compañías del sector salud advierten que hay falta de diálogo con las autoridades y señalan que en base a datos difundidos por el Banco Central, la recomposición de la cuota que pagan los afiliados continúa retrasada ante el avance de la inflación.

La Superintendencia de Servicios de Salud, dependiente del Ministerio de Salud, aclaró que se mantiene el plazo para que las prepagas presenten un plan de pagos del dinero cobrado a los afiliados de manera excedente, dado que la Justicia convocó a las partes a una audiencia de conciliación para el próximo 27 de mayo y se generó una confusión con las devoluciones.

Desde el sector de medicina privada señalaron que retrotraer los valores profundizaría el atraso mucho más, siendo claramente perjudicial para el sistema

En los últimos días la Superintendencia de Servicios de Salud sumó 14 nuevas empresas de medicina prepaga a la acción de amparo presentada ante la Justicia para “retrotraer los aumentos abusivos realizados, producto de una posición dominante en el mercado”, lo que demuestra que este frente sigue abierto en un conflicto que atañe a 6,8 millones de argentinos abonados al sistema de medicina privada.

No obstante, la prepagas argumentan que los propios datos oficiales confirman que las cuotas del sector siguen atrasadas , en base a una presentación realizada por el vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Vladimir Werning, en España, en el marco de la CXVI Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

“La devolución por supuesto cobro indebido, a la luz del atraso confirmado por el BCRA, no debería ser procedente”, puntualizaron desde las prepagas

La liberación a partir del 10 de diciembre de algunos rubros que el Gobierno de Alberto Fernández había “pisado”, en un intento por mantener a raya el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, tuvieron un fuerte impacto en el bolsillo de los argentinos. Tanto que ahora el ministro de Economía, Luis Caputo, apoyado en el superávit fiscal, frenó algunos de ellos y recalcula el ritmo del “sinceramiento”.

De un gráfico contenido en la presentación de Werning se desprende una lista de precios de bienes y servicios su evolución desde que asumió Milei y el nivel en que se encuentran respecto al promedio del primer semestre de 2019, cuando no había tope en los incrementos. Los que se encuentran por debajo de aquel momento son los rubros que aún tienen terreno por recuperar, en definitiva, la inflación reprimida en la economía local, entre ellos el denominado “health insurance”, que en inglés significa seguro o cobertura de salud.

Presentación de Werning en España. (BCRA)
Presentación de Werning en España. (BCRA)

Hay que recordar que las empresas de medicina prepaga fueron obligadas por el Gobierno a retrotraer sus precios en línea con el IPC ante lo que consideró como una “cartelización” de las firmas del sector.

En este sentido fuentes del sector salud indicaron que “el Banco Central confirmó que los precios de la medicina prepaga se encontraban atrasados incluso antes de obligar a retrotraer la cuota”. Y acotaron que “el gráfico muestra que si bien las prepagas habían recuperado terreno, en abril aún antes de obligarlas a retrotraer seguían atrasadas y les faltaba para equilibrar el valor de las cuotas. Por el contrario, el mismo gráfico muestra que los medicamentos ya habían aumentado más que la inflación y durante la gestión Milei lo siguieron haciendo”.

“Uno de los gráficos utilizados muestra una lista de precios de bienes y servicios donde destaca su evolución desde que asumió Milei hasta abril pasado y el nivel en que se encuentran respecto al promedio del primer semestre de 2019. Allí se puede ver que los que están por debajo, son los rubros que tienen aún sus precios atrasos y, por lo tanto, terreno por recuperar”, precisaron desde las empresas de medicina privada.

El precio de los medicamentos, uno de los principales costos de las prepagas, subió por encima de la inflación

En este sentido, subrayaron que “llamó la atención el sinceramiento del BCRA con respecto a la medicina prepaga, dado que desde el Ministerio de Economía se las obligó a retrotraer la cuota y desde la Superintendencia de Salud se inició una causa para devolver supuestos cobros indebidos por parte de las empresas. También la confirmación de la suba del precio de los medicamentos, uno de los principales costos de las prepagas, por encima de la inflación, algo que el gráfico muestra ya se dio en la gestión de Alberto Fernández y continuó en la de Javier Milei”.

La fuentes concluyeron que “queda claro ahora con esta presentación del BCRA que el hecho de retrotraer los valores profundizaría el atraso mucho más, siendo claramente perjudicial para el sistema”, a la vez que “la devolución por supuesto cobro indebido, a la luz del atraso confirmado por el BCRA, no debería ser procedente”.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS