
A causa de la fuerte recesión y de la caída de las ventas en el sector automotor, General Motors, la automotriz de origen norteamericano, volverá a paralizar su planta en la localidad de Alvear, provincia de Santa Fe, donde trabajan más de 1.200 empleados.
La planta había estado cerrada entre el 27 de marzo y el 14 de abril y volverá a cerrarse, esta vez por una semana, del lunes 22 al viernes 26 de abril.
El sector automotor atraviesa una aguda recesión, marcada por una baja del 23% en la producción en el primer trimestre, resultado a su vez una fortísima caída de las ventas y las exportaciones.
Reducción de personal
Las empresas iniciaron un proceso de reducción de planteles. La primera que abrió un programa de retiros voluntarios fue Toyota, el mayor fabricante de vehículos del país, que abrió un programa de retiros voluntarios para 400 de sus 8.500 operarios, 4% del total, con el objetivo de compensar la caída de actividad generada por la menor exportación de pick ups Hilux y vehículos todo terreno SW4 a Colombia, Chile y Perú.
Cuando reabrió en marzo, la planta de General Motors en Alvear, lo hizo con solo 85% de su personal, mientras mantuvo al resto, poco más de 200 personas, suspendido, cobrando 79% de sus haberes.
En la planta santafecina se fabrica el utilitario deportivo Chevrolet Tracker y hasta fines del año pasado allí también se ensamblaba el modelo Cruze.
La suspensión de las actividades y la apertura de los retiros fueron confirmadas por General Motors a la prensa de Santa Fe, aunque la compañía no proporcionó cifras sobre la cantidad de operarios para quienes dispuso esta opción.

Otros casos
Renault, por su parte, decidió no renovar los contratos de 270 de sus operarios, quienes a su vez representan 15% del total de su fábrica en Córdoba, donde hasta marzo trabajaban poco menos de 1.900 personas.
La planta cordobesa de la firma francesa está emplazada en un predio de casi 200 hectáreas, 40 de ellas cubiertas, en Santa Isabel, a 10 kilómetros de la capital cordobesa, donde desde la década del 50 del siglo pasado lleva fabricados más de 3,2 millones de vehículos.
A fines de febrero, además, Stellantis había anunciado el achicamiento del 13% de su producción en su planta de Ferreira, en la provincia mediterránea, donde se fabrica el Fiat Cronos. En enero las ventas del Cronos, el modelo más vendido de Fiat y durante varios años también el modelo más vendido de la Argentina, había caído un 33 por ciento. Sobre 96.000 unidades producidas en Ferreira en 2023, el programa para 2024 se replanteó a la fabricación de 83.200 unidades este año. El planteo implica reducir la producción de 439 vehículos por día (una cifra que se había mantenido casi invariada desde el inicio de la producción del Cronos) a 364 hacia marzo y a 340 en junio.
A esta serie de replanteos y reducciones de planes de producción y de personal debe sumarse que, según fuentes de la industria autorpartista, Nissan también redujo
De hecho, según fuentes de la industria autopartista, desde la vuelta de las vacaciones, desde fines de febrero también Nissan redujo su ritmo de producción y la fábrica de camiones Iveco, al reabrir tras su período de receso, lo hizo con un programa productivo 40% inferior al desplegado el año pasado.
Últimas Noticias
Tipo de cambio real: mejores condiciones para exportar a EE.UU. y Europa, pero retraso frente a China y Brasil
El indicador del Banco Central revela al inicio de julio diferencias significativas entre los principales socios comerciales, lo que afecta la capacidad exportadora y las ventajas para importar y acumular reservas

Los préstamos están creciendo casi tres veces más rápido que los depósitos bancarios
En los últimos 30 días crecieron 3,7%, contra 1,3% de las colocaciones y en los últimos 12 meses el crédito al consumo aumentó más del doble que a las empresas. Expectativas sobre inflación, dólar y tasas

El déficit de cuenta corriente aún no llegó al récord de 2018: cómo impactan Vaca Muerta, el dólar y las reservas en el BCRA
El desequilibrio se redujo frente a años anteriores pero permanece alto e incide en el frente cambiario. El análisis de economistas

Qué efectos comerciales podría tener sobre la Argentina el conflicto entre EE.UU. y Brasil
Las oportunidades se presentarían en carne y el sector foresto-industrial, pero la escala local está lejos de suplir la del principal socio del Mercosur. Al mismo tiempo, aumentaría la presión brasileña sobre el mercado argentino

Tras 5 meses sin impuesto al lujo, la mayoría de los SUV grandes se importan desde otros continentes
Desde febrero, la mayoría de los autos ya no paga el impuesto interno y los SUV fueron los más beneficiados. Tres países destacan por la variedad de modelos que traen al mercado
