
Tras el dato de la balanza comercial, que cerró con un superávit por encima de los USD 2.000 millones, el Gobierno se apresta ahora a anunciar el cierre del primer trimestre con superávits gemelos. Será la primera vez en más de 15 años que se alcanza este resultado para un período de tres meses seguidos.
Esto ocurrirá aún cuando las cuentas fiscales de marzo volvieran al rojo, tal como indica un informe de la Asociación Argentina del Presupuesto y la Administración Financiera Pública (ASAP) que indica que el mes pasado se reinstaló el desequilibrio fiscal tanto primario como financiero. Los cálculos de la ASAP, sin embargo, tienen una metodología en base “devengado”, es decir, que computa gastos que se realizan pero que no necesariamente se pagan en ese período. Según ese reporte, “en marzo de 2024, y por primera vez en lo que va del año, la ejecución del presupuesto arrojó déficit financiero y primario, aunque en niveles muy inferiores a los correspondientes a marzo de 2023, cuando se registró un déficit financiero de $893.794 millones y uno primario de $705.643 millones”. El organismo agrega que “como consecuencia de los saldos positivos acumulados en enero y febrero, durante el primer trimestre de 2024, el resultado financiero fue superavitario por un monto de $670.848 millones”.
Sin embargo, el Fondo Monetario y, por ende, también el Tesoro nacional, aplican una metodología diferente para computar el resultado de las cuentas, que se basa, precisamente, en lo efectivamente pagado versus los ingresos efectivamente disponibles. Se denomina “base caja”.
Con ese enfoque, fuentes oficiales anticiparon a Infobae que el lunes, según estipula el calendario, se difundirán los detalles de las cuentas públicas nacionales y que, nuevamente, arrojaron un saldo positivo Es probable que, aun estando de viaje en Estados Unidos, el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipe la información en las próximas horas, como lo hizo en enero y febrero. En definitiva, se trata de datos que estimulan el buen humor de los mercados.

De hecho, la firme convicción del Presidente Javier Milei, y su correlato con los números oficiales, es el motivo principal que sostiene el buen clima de los mercados respecto de la Argentina. A tal punto que, al menos por el momento, están más que dispuestos a hacer la vista gorda a los medios con tal de lograr el fin. Es decir, hay conciencia entre los inversores de que la licuadora no es eterna ni sostenible pero “mientras tanto” es demostración de la vocación inquebrantable de Milei de alcanzar el superávit fiscal.
Con las cifras de marzo, el Gobierno coronará el trimestre con saldo positivo fiscal y también comercial, superando con holgura los objetivos consensuados con el Fondo Monetario. De hecho, en el primer bimestre el superávit acumulado alcanza ya el 0,13% del PBI. Si se computa sólo el superávit primario, es decir, sin contar el pago de intereses, el resultado fue de 0,5% del PBI, lo que contrasta con un déficit de -0,2% en igual período de 2023.
En cuanto al frente comercial, el derrumbe de las importaciones permitió alcanzar un abultado resultado positivo de la balanza, lo que permitirá sostener la bandera de la recuperación de los superávits gemelos, esta vez, en un trimestre por primera vez en más de una década. Eso después de que se conociera ayer que el Intercambio Comercial Argentino (ICA) registró en marzo un saldo positivo de USD 2.059 millones, tal como informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trata de un dato mucho mejor a lo esperado por los analistas, que también puede indicar la profundidad de la recesión.
Así, el Gobierno logró cuatro meses consecutivos de superávit comercial, mientras que en el primer trimestre del año asciende a un total de USD 4.250 millones.
Últimas Noticias
Autos más baratos: cuánto valen los modelos que en junio cuestan menos que enero por la reducción de impuestos
Todos pertenecen a la franja que estaba alcanzada por el ahora eliminado impuesto al lujo. La mayoría son importados, pero también hay un modelo nacional

Las petroleras argentinas analizan construir la mayor obra de infraestructura de la región para exportar el gas de Vaca Muerta
Hay dos alternativas en estudio: un gran gasoducto dedicado o dos caños separados que lleven el gas desde la cuenca neuquina hacia las costas de Río Negro

Retirar dinero de un cajero automático ya puede costar hasta $5.000: en qué casos es gratis
Aunque la operación es gratuita en los cajeros propios, las comisiones por usar terminales de otras entidades o en el exterior se dispararon

Por ajuste en subsidios y empleados, el Gobierno redujo el déficit en empresas públicas y alcanzó $130.000 M este año
Es el número acumulado entre enero y mayo de 2025. En ese mismo tramo del año pasado el desequilibrio superaba el billón de pesos. La cuenta contempla compañías que están sujetas a privatización, fondos fiduciarios y el PAMI

La semana más corta del año empujó la caída del dólar pero también bajaron los bonos y las acciones
A los días no laborables en la Argentina se agrega que hoy es feriados en los EEUU, por lo que muchos operadores financieros ya arrancaron el fin de semana largo
