Hay más de 4 millones de personas buscando trabajo en la Argentina

Al millón de desocupados se le suman tres millones de personas que tienen empleo, pero buscan otro

Guardar
Los especialistas anticipan que las
Los especialistas anticipan que las oportunidades laborales serán limitadas durante 2024 (Reuters)

La tasa de desocupación se ubicó en el tercer trimestre de 2023 en 5,4%, el valor más bajo de los últimos cinco años, pero aun así hay más de 4 millones de personas que están buscando activamente un empleo en el país. ¿A qué se debe? a la enorme masa de ocupados que buscan una nueva fuente de ingresos.

Según la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, el 14,8% de la población urbana económicamente activa son ocupados demandantes de empleo. Esto quiere decir que, aunque tienen trabajo, están activamente buscando otro, ya sea para acceder a una segunda fuente de ingresos o para reemplazar el empleo que tienen en la actualidad. Entre ellos, casi la mitad (45,9%) son además subocupados, lo que indica que trabajan menos de 35 horas semanales.

En detalle, en Argentina hay 1.086.000 desocupados y 2.975.000 ocupados demandantes (1.367.000 de ellos son subocupados), tomando como referencia la población total urbana (no está contemplada la población rural). En total, entonces, hay 4.061.000 personas que están buscando trabajo.

Dónde hay más demanda

Los números mencionados hasta el momento dan cuenta de la situación general del país, pero lo cierto es que el escenario es muy diferente para cada jurisdicción. En algunas la demanda de empleo es relativamente baja, mientras que en otras es alarmante.

Según los datos publicados por el Indec, una de las provincias más comprometidas en ese sentido es Tucumán. Esa provincia tiene un 6,3% de desocupación (mayor a la media) y 25,2% de ocupados demandantes. Esto significa que casi una de cada tres personas que conforman la población tucumán económicamente activa está buscando trabajo.

No es muy diferente la situación de Córdoba, que tiene una tasa de desempleo del 6,1% y un nievo de ocupados demandantes de 23,5%. También Jujuy se encuentra en esa situación; aunque su índice de desocupación es bastante menor (3,6%), la cantidad de ocupados demandantes de empleo asciende a 24,2%.

En el otro extremo aparece Formosa. De acuerdo a los datos publicados por el Indec, la tasa de desocupación de esa provincia es de 1,8% y el índice de ocupados demandantes de empleo es de apenas 4,1%. No obstante, se debe tener en cuenta que también su población económicamente activa (PEA) es muy baja en comparación a la media (36,6% contra 47,3% del total nacional). Por lo tanto se trata de un mercado laboral particularmente chico.

No es ese el caso de Santa Fe, que con una PEA de 48,1%, mantiene el desempleo en 5,1% y la ocupación demandante en 7%. Chaco, por su parte, tiene sólo 3,5% de desocupación y 7,7% de ocupación demandante.

Pocas oportunidades

Según un estudio realizado por Bumeran, sólo el 65% de los especialistas en recursos humanos tiene planificado contratar nuevos empleados en 2024. Si bien parece un número alto, se trata del valor más bajo registrado por la consultora en los últimos tres años. En 2022, el 71% de los expertos en Recursos Humanos planeaba contratar nuevos talentos; mientras que en 2021 el 75% tenía intenciones claras de sumar nuevos trabajadores.

Eso significa que en el transcurso de dos años se perdieron diez puntos porcentuales de intención de contratación. Entre quienes planean aumentar la plantilla en Argentina, el 32% proyecta incrementarla un 10%; el 26% considera hacerlo un 5%; y el 15% planifica ampliarla un 15%.

En cuanto a la reducción de la plantilla, un 28% de los expertos en Recursos Humanos reconoció que está planificando despedir personal. ¿De qué magnitud serían las reducciones de la plantilla en Argentina? El 33% de las organizaciones la disminuiría un 20%; otro 33% planea chicarla un 5%; el 22% lo haría de más del 30%; y el 11% la implementaría en un 30%.

Últimas Noticias

Argentina tiene los precios de autos 0 km más caros de la región: cuántos salarios se necesitan para comprar uno

Un informe privado reveló cuántos salarios promedio se requieren para adquirir uno nuevo y cómo la carga impositiva y las políticas económicas influyen en el mercado automotriz nacional. En los países vecinos, los precios son entre 30 y 53% más bajos

Argentina tiene los precios de

Fin de la moratoria previsional: cuál fue la respuesta y qué pasará con los que no puedan completar 30 años de aportes

Hoy venció el plazo para adherir y acceder al plan de pagos que permitía jubilarse sin llegar a los 30 años de aportes. La Anses concedió turnos hasta junio Recién entonces se conocerá el resultado final. Las alternativas de ahora en más

Fin de la moratoria previsional:

Original lanzamiento de un nuevo SUV híbrido: un actor como “Embajador” de la marca y tecnología de Ciencia Ficción

Stellantis Argentina presentó la nueva generación del DS7 E-Tense 4x4. Un híbrido enchufable con más de 60 km en modo 100% eléctrico y con Benjamín Vicuña como protagonista

Original lanzamiento de un nuevo

Claves para comprar departamentos en pozo y evitar complicaciones legales y financieras

Esta modalidad, que permite adquirir una propiedad antes de que esté construida o terminada, presenta tanto oportunidades económicas como desafíos legales y financieros

Claves para comprar departamentos en

Datos clave para las perspectivas de la economía: cuánto grano y cuántos dólares aportará la agroexportación en 2025

Las altas temperaturas y el agua no ayudaron: la producción de la campaña 2024/25 será menor a la prevista. En función de los precios un informe estimó cuál será el ingreso de divisas, y qué fracción iría a las reservas del Banco Central

Datos clave para las perspectivas