La caída del dólar alimenta dos debates: cuál es su piso y cuándo se levanta el cepo

En su menor nivel de los últimos 4 años, las cotizaciones podrían rebotar si el mercado detectara una insostenibilidad del programa económico. Pero podría sostenerse la baja si no hay desvíos

Compartir
Compartir articulo
FOTO DE ARCHIVO: REUTERS/Lee Jae-Won/Archivo

Aunque el registro de inflación de enero de 20,6% fue sin dudas el dato económico de la semana, la nota del mercado es por estas horas el retroceso del dólar. En sus variantes financieras, el billete alcanzó su menor valor, en términos reales, en cuatro años al cerrar en $1.118 el contado con liquidación y $1.071 el dólar MEP. El dólar libre, en cambio, cerró con una leve suba, en $1.095.

En cualquier caso, ante la caída de la brecha, que comparada con el dólar oficial está en torno a 40% pero contra el dólar que pagan los importadores que incluye el Impuesto PAIS es de apenas 15%, en el mercado se instalan dos debates. El primero de ellos es si el dólar ya tocó piso o todavía hay margen para una mayor apreciación del peso. El segundo es si, de sostenerse en la evolución de la brecha cambiaria, se acerca el momento de levantar el cepo. En ninguno de los dos casos, previsiblemente, hay respuestas concluyentes. Pero lo cierto es que la caída de las cotizaciones alimenta la expectativa de una pronta eliminación de las restricciones cambiarias, en línea con lo que sugiere el propio Presidente. Antes embarcarse hace 10 días en su viaje a Israel e Italia, Javier Milei aseguró que en junio podría unificarse y liberarse el mercado cambiario, algo que tras su regreso en las últimas horas.

“Los buenos datos fiscales y de inflación tuvieron su correlato en una suba de los bonos en dólares y una baja del CCL, pero en este último caso hay más factores en juego y el mercado se pregunta si tocó un piso o hay espacio para una mayor apreciación”, analizaron en la firma financiera Consultatio, donde destacan los elementos puramente técnicos que contribuyeron a esa caída, como la mayor oferta de divisas y también la “sequía de pesos”, que se orientaron a la licitación del bono para los importadores (el Bopreal), además de la propia caída de la actividad económica.

Pero, si bien la cotización alcanzó el nivel más bajo desde diciembre de 2019 en términos reales, los factores que condujeron a la baja no son permanentes, con lo cual el mercado puede revertir la dinámica CCL si comienza a dudar de la sostenibilidad del programa económico en los próximos meses.

De ahí que, al menos por ahora, resulta clave lo que el Gobierno denomina ancla fiscal. La convicción que transmiten respecto del ajuste, que tendrá su correlato en los datos oficiales ya anticipados de superávit financiero de las cuentas públicas logrado el mes pasado es un bálsamo para el mercado que premia esa decisión con la suba de los bonos soberanos.

También fue bien recibido el dato de inflación. Particularmente, entre los analistas se destaca la caída de la inflación núcleo, que se redujo en mayor proporción que el índice general, de 28% en diciembre a 20% en enero.

En consecuencia, la pregunta que se instala es la que recurrentemente desvela a los argentinos: ¿el dólar está caro o barato?

“La fuerte caída del CCL a niveles de $1.100 empieza a generar preguntas desde muchos sectores, especialmente porque a estos niveles ya está más de $250 por debajo del promedio de diciembre 2020-septiembre 2021, nivel que solemos tomar de referencia como ‘normalización’ de la macro”, opinó Javier Casabal de AdCap. Recordó que en ese momento, la Argentina salía de la pandemia y reducía el déficit fiscal, el tipo de cambio generaba más de USD 1000 millones por mes de superávit comercial y permitía al BCRA acumular reservas. “Más dólares y menos pesos, un diagnóstico de normalización como el que podríamos hacer hoy”, agregó.