
A pocos días de que se conozcan los datos de inflación del mes de enero, que llegó al 20,6%, una encuesta reveló que - aunque el aumento de precios lidera la lista de preocupaciones entre los argentinos- mejoraron los índices de una evolución favorable a futuro. Lo mismo sucede respecto a la economía personal, mientras que se redujo el porcentaje de personas que cree que el gobierno debe subsidiar la tarifa de servicios públicos como la luz, el agua y el gas.
El trabajo de Opina Argentina fue una encuesta nacional, bajo metodología online entre el 6 y el 8 de febrero, con preguntas específicas sobre la economía del país. Allí muestran que desde la asunción de Javier Milei como presidente, la preocupación por la inflación es más intensa que en los meses previos, ya que se ubica primera con el 54% entre las preocupaciones de los argentinos.

Sin embargo, se registra una mejora considerable en las expectativas inflacionarias. Aunque la creencia de que el nivel de precios aumentará es mayoritario, ya que llega al 50%, el porcentaje que señala que disminuirá se elevó del 10% en diciembre al 37% en febrero.

El pesimismo respecto a la situación económica personal continúa siendo mayoritario, con un 48%, pero registra un declive de 13 puntos desde la asunción de Milei (de 61% a 48%). Las expectativas económicas negativas son más intensas entre las mujeres (55%), los mayores de 50 años (50%) y las personas de mayores ingresos (61%).
El miedo a perder el trabajo crec 7 puntos en el último mes y es el registro más alto de los últimos 6 meses. Por primera vez en la serie, el temor al desempleo es un sentimiento mayoritario. El sentimiento de temor a perder el empleo es más intenso entre las mujeres (59%) que entre los hombres (48%). También en el AMBA casi dos tercios de los encuestados muestra temor a perder el empleo.

Si bien las expectativas de devaluación bajaron desde el inicio del nuevo gobierno, según la encuesta, continúan en niveles considerablemente altos. El grupo de mayores ingresos es el que más prevé un alza en el tipo de cambio para los próximos meses (66%).
Con el cambio de gestión, se redujo el porcentaje de personas que cree que el gobierno debe subsidiar la tarifa de servicios públicos como la luz, el agua y el gas. Ese registro pasó de 55% en septiembre a 49% en febrero. Una mayoría de los encuestados tiende a justificar la saga de aumentos en el transporte, ya sea porque se la percibe como algo positivo (17%) o como algo doloroso pero necesario (38%).

La misma encuestadora realizó una consulta a casi 6 mil personas de forma online entre el 2 y 5 de febrero sobre la Ley Ómnibus y la relación con la oposición.
En ese sentido, la mayoría de los encuestados, un total de 55%, sostiene que la oposición debería colaborar y dejar gobernar al presidente. Las identidades políticas condicionan los posicionamientos: casi unánimemente los votantes de Milei y Patricia Bullrich quieren que la oposición deje que el Presidente aplique su programa; y la casi totalidad de votantes de Sergio Massa quieren que la oposición bloquee al gobierno.

Dos tercios de los encuestados prefieren que Milei busque acuerdos con la oposición. Entre los votantes de La Libertad Avanza en elecciones generales, el 63% apoya la vía “unilateral” y el 36% se muestra dialoguista.
La opinión pública está dividida en partes casi iguales respecto a la Ley Ómnibus impulsada por el Gobierno. Un porcentaje significativamente alto (12%) no tiene opinión formada sobre el proyecto legislativo.
Últimas Noticias
Cuáles fueron los 10 autos que menos aumentaron en el primer semestre del año
De enero a junio hubo varios vehículos que bajaron por la quita del impuesto interno. Pero entre los 153 modelos que subieron el promedio fue del 6,8 por ciento

Semana financiera: bajó el dólar, pero las acciones y los bonos siguieron sin reacción
La divisa bajó 20 pesos, a $1.180, en el Banco Nación. El S&P Merval descontó 3% y los títulos públicos cayeron 2%, afectados por la volatilidad internacional

Por una botella de vino, en la Argentina se paga el doble en impuestos que en Chile
El dato refleja la carga tributaria sobre fincas y bodegas en la elaboración. Según Coviar, la presión supera el 60% del “excedente puro”, la brecha entre ingresos y costos antes de impuestos

Inflación en descenso: por qué no bajan también las tasas de interés para depósitos y créditos
Los préstamos en pesos a empresas y personas aumentaron en mayo, alcanzando el mayor nivel desde 2021, aunque el costo financiero continúa alto en valores reales. Los factores determinantes

Menos circulante y tasas de interés en alza: factores que explican la baja reciente del dólar
La escasez de pesos y el aumento en los rendimientos de instrumentos en moneda local redujeron la presión cambiaria. Nuevas estrategias oficiales y opciones de inversión frente al reacomodamiento financiero
