Ley ómnibus: una ONG cuestionó que el Gobierno olvidó incluir artículos sobre transparencia fiscal en la versión final del proyecto

La asociación Lógica pide que los consumidores puedan ver en los tickets de sus compras todos los impuestos que paga. Aseguran que había cambio en el artículo “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor”, pero fueron quitados a último momento

Guardar
Matías Olivero Vila, presidente de
Matías Olivero Vila, presidente de Lógica

La ONG Lógica, que busca generar conciencia fiscal y promueve que se incluyan normas de transparencia, aseguró que el Gobierno evitó incluir en el proyecto de Ley Ómnibus algunas de sus recomendaciones que estaban en un borrador del proyecto justamente en la sección “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor”

Matías Olivero Vila, presidente de la organización, expuso en la comisión plenaria de Diputados y destacó que la Argentina es el país con los impuestos más altos del mundo (sector formal de la economía) según el Banco Mundial y una entidad empresaria local, aplicando tres métodos distintos.

Según explicó, el proyecto de “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos contiene un capítulo de Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor. Pero, quizás por una omisión involuntaria, no se incluyeron las normas de transparencia fiscal al consumidor”.

Según Vila, “el presidente Milei firmó un compromiso de impulsar dicha norma. Pero hasta ahora el oficialismo no lo estaría honrando en lo sustancial, habiendo una oportunidad de oro para sancionar dicha norma. El borrador del Proyecto que circuló semanas atrás incluía tres normas en ese capítulo: 1) modificación del artículo 39 de la ley de IVA, obligando a exponer el IVA a consumidores finales, 2) modificaciones a la Ley de Defensa al Consumidor, capítulo ‘Educación al Consumidor’, para que los vendedores (salvo pymes) informen el valor aproximado de los tributos indirectos nacionales (además del IVA), provinciales y municipales que incidan en la formación de los precios; opcionalmente, también los impuestos directos; esta ley tiene autoridad de aplicación mixta, nacional y provincial, cada una fiscaliza lo que les compete; 3) para prestaciones o servicios estatales, la exigencia que en lugar de ‘gratuito’ se utilice el giro ‘libre acceso solventado con los tributos de los contribuyentes’”.

“Las normas 1 y 3 se incluyeron en el Proyecto. Pero la norma 2 no fue incluida, siendo justamente la sustancial de transparencia al consumidor”, se quejó.

Desde Lógica sostienen que “una de las consecuencias es que todos soportamos impuestos de más del 40% y hasta más del 50% en los precios finales de consumo”.

Detrás de lo que definieron como “tragedia fiscal”, consideran que se encuentra la falta de cultura fiscal de la ciudadanía, generada por un régimen que oculta sistemáticamente los impuestos a los argentinos de dos maneras: en primer lugar, a través del artículo 39 de la Ley de IVA con la prohibición de mostrar ese impuesto al consumidor, y la segunda consiste en esconder impuestos indirectos detrás del “árbol” del vendedor, trasladables al ciudadano como el IVA, el impuesto al cheque e internos, ingresos brutos; y las tasas municipales, entre otros.

Desde Lógica lanzaron una petición
Desde Lógica lanzaron una petición en Change en favor de este régimen y se juntaron más de 50 mil firmas, las que fueron presentadas simbólicamente por Lógica ante las autoridades legislativas

“En consecuencia, si no tenemos conciencia de los impuestos que pagamos, no nos involucramos y no exigimos a la clase política que tengamos gastos e impuestos lógicos, lo que es funcional a las crisis. Para salir de la tragedia fiscal, Lógica propone, como acción número uno, hacer consciente al ciudadano mediante el sistema más transparente de información fiscal cada vez que consuma”, consideraron desde Lógica.

Además, agregaron que exponer el IVA es un buen primer paso pero no suficiente por quedarse a menos de mitad de camino. Por ejemplo, en bebidas, los impuestos son el 48% del precio final y el IVA representa sólo un tercio de esa carga (IARAF). “En el país más gravoso, deben exponerse los otros impuestos”, afirmaron.

El caso de Brasil

La ONG destacó el sistema transparente para el consumidor que tiene Brasil, que a través de la ley 12.741 sancionada en 2012, se exigió que los tickets contengan “información del valor aproximado correspondiente a la totalidad de los impuestos federales, estaduales y municipales, que incidan en la formación de los precios de venta”.

El sistema que Lógica viene propone es el modelo brasileño, que funciona incluso teniendo un sistema tributario que, según el Banco Mundial, es 5 veces más complejo que el argentino, medido en horas de cumplimiento.

Desde la organización lanzaron una petición en Change en favor de este régimen y se juntaron más de 50.000 firmas, las cuales fueron presentadas simbólicamente por Lógica ante las autoridades legislativas, en el plenario, junto con el representante de Change, Leandro Asensos.

Además, una encuesta de Poliarquía revela que el 94% de los argentinos quiere que le informen los impuestos contenidos en los precios de consumo. Lógica propuso un compromiso de impulsar esta norma. Por ahora, se podría sumar al proyecto la transparencia del IVA y Olivero entiende que es esperable que esta situación se extienda a los otros impuestos.

Olivero Vila dijo a Infobae que su propuesta, previo a las elecciones generales, fue apoyada por Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Javier Milei. Ahora, habría varios legisladores que también la habrían recibido bien.

Desde Lógica sostienen que hay dos formas de implementar este régimen: 1) que por esta ley se exija exponer todos los impuestos nacionales, provinciales y municipales en el ticket, modificando la ley de defensa al consumidor, la cual tiene una autoridad de aplicación concurrente, nacional y provincial, por lo cual quedarían tutelados los intereses locales; y 2) la otra es limitando la transparencia a los impuestos nacionales e invitando a las provincias por los tributos locales. Desde Lógica proponen la primera.

Últimas Noticias

Tipo de cambio real: mejores condiciones para exportar a EE.UU. y Europa, pero retraso frente a China y Brasil

El indicador del Banco Central revela al inicio de julio diferencias significativas entre los principales socios comerciales, lo que afecta la capacidad exportadora y las ventajas para importar y acumular reservas

Tipo de cambio real: mejores

Los préstamos están creciendo casi tres veces más rápido que los depósitos bancarios

En los últimos 30 días crecieron 3,7%, contra 1,3% de las colocaciones y en los últimos 12 meses el crédito al consumo aumentó más del doble que a las empresas. Expectativas sobre inflación, dólar y tasas

Los préstamos están creciendo casi

El déficit de cuenta corriente aún no llegó al récord de 2018: cómo impactan Vaca Muerta, el dólar y las reservas en el BCRA

El desequilibrio se redujo frente a años anteriores pero permanece alto e incide en el frente cambiario. El análisis de economistas

El déficit de cuenta corriente

Qué efectos comerciales podría tener sobre la Argentina el conflicto entre EE.UU. y Brasil

Las oportunidades se presentarían en carne y el sector foresto-industrial, pero la escala local está lejos de suplir la del principal socio del Mercosur. Al mismo tiempo, aumentaría la presión brasileña sobre el mercado argentino

Qué efectos comerciales podría tener

Tras 5 meses sin impuesto al lujo, la mayoría de los SUV grandes se importan desde otros continentes

Desde febrero, la mayoría de los autos ya no paga el impuesto interno y los SUV fueron los más beneficiados. Tres países destacan por la variedad de modelos que traen al mercado

Tras 5 meses sin impuesto