
Los resultados electorales de Javier Milei han sido verdaderamente sorprendentes. Las encuestas le venían dando, a lo largo de toda la campaña, un máximo de 25% de los votos totales. No obstante, obtuvo más de 30% y se erigió como el ganador indiscutido de las PASO.
Otros datos interesantes son que el Ministro de Economía Sergio Massa obtuvo solo alrededor de 21% de los votos, el partido de gobierno un 26% y Juntos por el Cambio hizo una elección pobre, con casi el 28% del total. Los resultados son totalmente inesperados, cuando se vaticinaba una paridad en el primer puesto entre JxC y el oficialismo, y un tercer lugar para el candidato libertario.
Cabe aclarar, además, que estos datos situarían a Milei en una segunda vuelta electoral, disputando o bien con Patricia Bullrich o bien con Sergio Massa la presidencia de la nación.
Yendo a los impactos concretos en economía, existen puntos que incrementan la incertidumbre, pero otros que muestran un panorama que podría ser alentador hacia adelante.
Entre los puntos que alimentan la incertidumbre están las propuestas radicales del candidato libertario, como dolarizar la economía, recortar fuerte el gasto público y abrir unilateralmente la economía al comercio.
Todas estas medidas son difíciles de realizar en un país “culturalmente peronista”, con un Congreso donde un eventual “mileísmo” no va a tener mayoría y con un equipo de gobierno que hasta el momento tenía pocos miembros con “experiencia en gestión”. ¿Cómo decantarán finalmente estas propuestas en la práctica? La incógnita sobre estos temas puede explicar la suba de ciertas cotizaciones del dólar que se vieron tras verse los resultados de los comicios. También podrían explicar algunas correcciones de los mercados a corto plazo.
No obstante, estos impactos pueden limitarse solamente al corto plazo. Es que, si pensamos en el panorama electoral general, aparece un conjunto Milei-Bullrich que capta casi un 50% del electorado, contra un kirchnerismo que cosecha algo así como el 26%. Es decir, la mayoría de los votantes hoy ha girado hacia posiciones más liberales en economía, que defienden la propiedad privada y que prometen priorizar el orden público, combatiendo de frente a la delincuencia.
En este marco, si bien es posible que no sea factible políticamente una dolarización, hoy Argentina está votando por ponerle un fin contundente a la inflación, por bajar el público, y por reducir de forma significativa las interferencias del gobierno en la actividad privada.
Nada de esto es contraproducente para la economía. De hecho, son cuestiones absolutamente necesarias para reactivar el crecimiento y recuperar la estabilidad. En este contexto, el debate solamente debería limitarse a si las políticas deben implementarse como un shock o de forma más gradual.
Habrá que ver si, a diferencia de 2015, un discurso de campaña más frontal y más sincero habilita políticas más de fondo y más profundas de las que se intentaron implementar en el gobierno de Macri. En definitiva, la tesis que hoy triunfa es que la crisis de Macri se debió a su falta de honestidad en campaña y a su tibieza en la implementación de las reformas.
¿Llegó el “segundo tiempo”? Podría ser. Pero no de la mano de Macri, sino de la de Javier Milei.
Los mercados tienen motivos para dudar, pero si se terminara implementa parte del programa de austeridad, desregulación y apertura, terminarán festejando.
El autor es titular de ICYA e Investigador Asociado del Centro Faro de la Universidad del Desarrollo, Chile
Últimas Noticias
El Gobierno intervino en dólar futuro y salió a absorber pesos para frenar la tensión cambiaria
La acción oficial revirtió la tendencia del mercado de cambios. El dólar bajó a $1.280 en el Banco Nación, luego de haber tocado los $1.300 por la mañana. El S&P Merval subió 0,5% y el ADR de ganó 1,7% en Wall Street

La deuda pública creció USD 4.336 millones en junio por la volatilidad del tipo de cambio
Finanzas realizó pagos y canjes por el equivalente a más de USD 17.100 millones, aunque los ajustes contables implicaron una suba neta de la obligación estatal a más de USD 465.000 millones

Las expensas aumentaron por encima de la inflación: cuál es el gasto promedio en los edificios porteños
En el último año, el monto que pagan los consorcistas creció 52,8%. Las tarifas de los servicios públicos, el personal y el mantenimiento explican la mayor parte del gasto

Acuerdo con el FMI: se estira la definición por el nuevo desembolso y en dos semanas vuelven los pagos de vencimientos
El Gobierno envió esta semana una comitiva a Sudáfrica por la cumbre de ministros del G20, que compartirán evento con la número dos del Fondo. No fueron Caputo ni Bausili. El primer día de agosto habrá que pagar USD 850 millones

La pobreza se redujo al 31,6% en el primer semestre y alcanzó su nivel más bajo en los últimos siete años
El dato surge del nowcast que elabora el especialista de la Universidad Torcuato Di Tella, Martín González Rozada, en base a datos oficiales. Las cifras coinciden con las de otros analistas privados y las que publicó recientemente el Gobierno
