Qué resultados obtendría la Argentina y quién ganaría un Mundial Qatar 2022 de la economía

Un estudio de la Bolsa de Comercio de Córdoba tomó el fixture oficial y proyectó los resultados de la fase de grupos y los partidos de eliminación según 4 indicadores. La Argentina arranca cualquier partido con un gol en contra: tiene la más alta inflación de los 32 participantes

Compartir
Compartir articulo
Imágenes previas al inicio del partido inaugural de Qatar 2022
Imágenes previas al inicio del partido inaugural de Qatar 2022

Por suerte no se define de ese modo, porque según el “Mundial de Economía” que amó el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, si el Mundial de Qatar, que se inició este domingo, se definiera según el desempeño económico de los países, la Argentina quedaría eliminada en la primera ronda

El ejercicio, desarrollado por Ariel Barraud y Fabio Ventre, consistió en definir el resultado de los partidos, según el fixture oficial de Qatar 2022, en función de los resultados de los países en cuatro indicadores: 1) nivel de desarrollo económico, medido por el PBI per cápita, a paridad de poder de compra, 2) la estabilidad de precios, según la inflación proyectada para 2022, 3) la solidez del mercado laboral, medida por la tasa de desempleo, y 4) la dinámica económica reciente, a partir del dato de crecimiento del PBI desde el último Mundial, Rusia 2018.

El recurso del método

El método define de hecho, que en todos los partidos hay cuatro “goles” y que existe la posibilidad de empate en caso de que cada uno de los rivales de cada partido prevalezca en dos indicadores.

El método no solo lleva a que, en el Mundial de la Economía, la Argentina quedaría eliminada en primera ronda, sino que terminaría con un solo punto, producto de un empate (2 a 2) con México y de sendas derrotas en los otros dos encuentros: 3 a 1 contra Arabia Saudita y una deshonrosa goleada (4 a 0) ante Polonia.

La proyección de resultados del grupo de la Argentina, en función de 4 indicadores económicos, le da mal a la Argentina. Por suerte, las cosas no se definen así en el Mundial de Fútbol
La proyección de resultados del grupo de la Argentina, en función de 4 indicadores económicos, le da mal a la Argentina. Por suerte, las cosas no se definen así en el Mundial de Fútbol

Los autores del trabajo trascendieron el dolor de la eliminación argentina y siguieron proyectando los resultados, en función del fixture. Al final del ejercicio concluyeron que Suiza sería el campeón mundial, al imponerse 3 a 1 a Corea del Sur, y Dinamarca quedaría en el tercer puesto, después de empatar 2 a 2 con el local, Qatar, y ganar la definición por penales.

“El objetivo de este ejercicio es ilustrar las diferentes fortalezas económicas de los países; no se trata de un pronóstico deportivo. El informe simula una competencia basada en el esquema del torneo organizado por la FIFA, pero los resultados de los partidos se deducen del World Economic Outlook publicado por el FMI en octubre pasado”, dicen los autores.

La “derrota” de la economía argentina en su debut ante la de Arabia se debe a que el país tiene menor desarrollo económico, menor crecimiento y la más alta tasa de inflación de todos los países que participan de Qatar 2022, lo que le asegura un gol en contra en cada partido.

Empate latinoamericano

El mejor resultado sería ante México, un empate 2 a 2; los goles argentinos serían mayor nivel de desarrollo económico y superior tasa de crecimiento desde Rusia 2018, en tanto los mexicanos anotarían gracias a menor menor inflación y menor desempleo. Polonia, en el cierre, superaría al combinado económico nacional superándolo en todos los indicadores y “ganando” por goleada, pasando Polonia y Arabia a segunda ronda. La Argentina empataría puntaje con México, pero quedaría último por “diferencia de gol”.

Pasada la primera fase no quedan equipos de América Latina ni tampoco de África. Suiza resulta una aplanadora y cuenta con una ventaja: los empates se definen por "penales" según un ranking elaborado por un Instituto de Estudios suizo
Pasada la primera fase no quedan equipos de América Latina ni tampoco de África. Suiza resulta una aplanadora y cuenta con una ventaja: los empates se definen por "penales" según un ranking elaborado por un Instituto de Estudios suizo

La lógica “desarrollista” del ejercicio resulta, por caso, en que a la fase eliminatoria no llegarían ningún país de América Latina ni, tampoco, ninguno de África: Ecuador, Costa Rica, Brasil y Uruguay quedarían terceros en sus respectivos grupos.

Por penales

Eliminados los pobres y desordenados, la fase eliminatoria resulta muy competitiva, al punto que la mitad de los partidos se deben definir por “penales”, según qué país está mejor ubicado en el ranking de competitividad global que elabora un instituto económico suizo. “Así es afano”, podrían quejarse algunos. Aunque más competitiva, esta etapa sigue exhibiendo resultados futbolísticamente poco plausibles, como un 2 a 2 entre Alemania y Canadá, que hace décadas no accedía a un Mundial de Fútbol, y el 4 a 0 que Suiza, topadora económica, le propina a Portugal.

El “Mundial de la Economía” sería bastante grato para Qatar (en especial si se lo contrasta con el 0-2 que se llevó ya en el primer tiempo del debut ante Ecuador) que recién en semifinales, y por penales, sería superada por los suizos, esos relojitos, que en la final se consagrarían campeones con un nítido 3 a 1 sobre Corea del Sur, mientras Dinamarca se quedaría con el tercer puesto tras ganarle por penales al local.

Goles son amores, por suerte no datos de la economía.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Se posterga el debut oficial del primer auto alimentado por hidrógeno líquido en lugar de gasolina

Luego de dos años ensayando con el combustible en estado gaseoso, Toyota ya tenía listo el prototipo Corolla que reemplaza la nafta con hidrógeno en estado líquido, pero un incendio postergará la aparición mundial para el mes de mayo. Será un hito a nivel mundial
Se posterga el debut oficial del primer auto alimentado por hidrógeno líquido en lugar de gasolina

Menos de seis de cada cien trabajadores contratados durante 2022 son profesionales

La proporción de empleados con título de grado siempre ha sido baja en el país. Los especialistas explican a qué se debe y por qué la tendencia persiste, aunque varió en alguna medida desde la pandemia
Menos de seis de cada cien trabajadores contratados durante 2022 son profesionales

Tras el anuncio del canje, el Gobierno espera esta semana el cambio de metas y el desembolso del FMI

Este viernes se reuniría el directorio del organismo para bajar la exigencia de acumulación de reservas y habilitar un giro de USD 5.300 millones. El Ministerio de Economía quedó con poco margen fiscal para el primer trimestre del año
Tras el anuncio del canje, el Gobierno espera esta semana el cambio de metas y el desembolso del FMI

Aunque suben costos y el dólar blue por qué se siguen comprando lotes y construye en los barrios privados

Desde que llegó la pandemia no decayó el interés de tener una vivienda permanente o para fin de semana en las urbanizaciones del Gran Buenos Aires
Aunque suben costos y el dólar blue por qué se siguen comprando lotes y construye en los barrios privados

Datos de Economía: la tasa de empleo es la más alta y la de desempleo la segunda más baja de los últimos 20 años

“No paramos ni un minuto en el esfuerzo de estabilizar la economía para que los argentinos y argentinas tengan certidumbre sobre su trabajo y sus ingresos” destacó Sergio Massa al divulgar datos de producción e inversión del CEP XXI, que depende de la Secretaría que encabeza José de Mendiguren
Datos de Economía: la tasa de empleo es la más alta y la de desempleo la segunda más baja de los últimos 20 años
MÁS NOTICIAS