
El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) mejoró las condiciones de constitución de los denominados Plazos Fijos Chacareros, removiendo límites para la renovación.
Los Plazos Fijos Chacareros pueden constituirlos las personas y empresas con actividad agrícola y su rendimiento está relacionado al valor de los cereales u oleaginosas y de la cotización del dólar estadounidense.
En síntesis, esta herramienta financiera consiste en un plazo fijo convencional en dólares, pero que en el caso de productores y empresas agrícolas ofrecerá tasas variables atadas al valor de los cereales y la evolución del tipo de cambio oficial.
La condición establecida es que el monto no supere hasta dos veces el valor total de las ventas registradas este año. Ahora, el BCRA dispuso que se admita la renovación de esas inversiones a plazo existentes a la fecha por hasta el monto a cobrar a sus vencimientos sin tener en cuenta ese límite de manera de mantener el incentivo a la venta de la cosecha.
De esta forma, el Banco Central renovó los “estímulos” para que los productores agrícolas liquiden rápidamente su cosecha y no conserven los silobolsas de soja y maíz en sus campos, como suele suceder ante la incertidumbre cambiaria y la elevada inflación que reina en la economía.
Una mejora en las condiciones de estos depósitos puede ser un aliciente para los productores decidan realizar la venta, en momentos en que los precios internacionales de los granos y los derivados industriales de los mismos dan señales de haber agotado su reciente escalada alcista. Por ejemplo, la tonelada de soja para julio descendió a USD 584 la tonelada esta semana, en sus precios más bajos en cinco meses, mientras que las posiciones con entrega en noviembre, cuando transcurrirá la cosecha gruesa en el hemisferio norte, regresaron a la zona de los USD 520 por tonelada.
Hay que subrayar que en el transcurso de 2022, el Banco Central acumula compras netas en el mercado de cambios por solo unos USD 391 millones, un monto que representa el 6,2% del saldo neto a favor obtenido en el mismo lapso del año pasado, que acumulaba unos USD 6.327 millones al 23 de junio de 2021.
La semana pasada, el presidente del BCRA, Miguel Pesce, afirmó que “la volatilidad en precios internacionales hace que parte de la exportación de soja y subproductos no se haga al ritmo habitual y tenga retrasos. Estimamos unos 2.500 millones de dólares de retraso”, indicó. Además comentó: “Es cierto que el sector primario está exportando más pero eso se debe a maíz y trigo. En la soja hay retraso”, comentó.
Por otra parte, aseguró que desde el Banco Central esperaban recibir unos USD 700 millones más de organismos multilaterales que no se han producido todavía. Sin embargo, se mostró confiado. “Ahora, ambos efectos en algún momento se van a dar y podremos recomponer reservas”, aseguró.
Además, la entidad monetaria decidió elevar el monto para el acceso al financiamiento en pesos de las empresas agroexportadoras, destinado a la compra para exportación, a $15.000 millones cuando los controlantes sean residentes en el país.
Según ha explicado el Banco Nación sobre estos vehículos de ahorro, la tasa de interés sobre el capital invertido se calcula en función de la variación en la cotización del dólar de dos días hábiles previos a la fecha de imposición hasta dos días hábiles previos al vencimiento. Si la variación resultase negativa, se aplicará tasa cero. La entidad indicó que el instrumento financiero “permitirá profundizar los beneficios para los inversores del agro”, ya que -desde el comienzo de la operatoria- destinaron $ 25.900 millones. El capital a invertir es en pesos, atado al dólar, y el plazo de colocación mínimo es de 60 días y el máximo de hasta 370 días, por un monto mínimo de 1.500 pesos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
YPF aumentó los precios de los combustibles: cuáles son los nuevos valores
El incremento es del 2,5%. Se trata de la segunda suba tras el el 3,5% aplicado el 1 de julio

Exportación de carne: el conflicto entre EEUU y Brasil es una oportunidad, pero también un riesgo para la Argentina
El aumento del 50% en los aranceles que Washington aplicaría al ingreso de carne brasileña reconfiguraría el mercado internacional. El nivel global y el bilateral

Fuerte crisis de una láctea santafecina: propuso echar 210 empleados y pagar indemnizaciones reducidas para sobrevivir
Lácteos Verónica, que tiene tres plantas en Santa Fe, propuso esa salida en una audiencia convocada por Trabajo. Según un experto, se trata de una crisis “terminal” en un sector dominado por empresas extranjeras debido a la políticas anticompetitivas que sufrieron las firmas locales en los últimos 20 años
Una empresa centrada en Vaca Muerta pasó a ser la segunda productora de petróleo del país
En mayo, según un informe basado en datos de la Secretaría de Energía, Vista Oil, fundada hace 8 años por Miguel Galuccio, expresidente de YPF, secundó a la petrolera de mayoría estatal en el ranking de producción de crudo

Punto por punto, cómo son los créditos de hasta $100 millones a tasa fija para la compra de autos nuevos y usados
El programa permite financiar vehículos de hasta 10 años de antigüedad, nacionales o importados, con préstamos personales que no requieren prenda
